Pobreza, Desigualdad Y Desarrollo: Discusión Desde El Enfoque De La Capacidad

Con estrategias indirectas me refiero a aquellas que trascienden al sector exclusivo de la salud, pero cuyas consecuencias acaban impactando en los indicadores de salud y bienestar de la población. Un claro ejemplo es el fortalecimiento basic de la protección social, cuyo objetivo es garantizar el bienestar de las personas y protegerlas de riesgos derivados de su condición individual, como pueden ser el desempleo o la vejez, pero también estructurales, como la pobreza18. Existen evidencias sobre el impacto de este tipo de estrategias y las consecuencias positivas para la salud de la población, como la reducción de la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años19. Esta situación demanda respuestas integradas de políticas, capaces de crear sinergias entre diferentes sectores, haciendo uso eficiente de los limitados recursos disponibles, en búsqueda de objetivos comunes. Mantener una mirada amplia e integrada de la salud y la protección social, teniendo en cuenta la matriz de la desigualdad social y los determinantes sociales de la salud es clave para no dejar a nadie atrás en la senda del desarrollo en América Latina.

En las últimas décadas se han registrado avances importantes en el estado de salud de la población de América Latina que hoy en día vive vidas más largas y sanas en comparación con períodos anteriores. Las desigualdades en salud se evidencian en marcadas diferencias en el acceso a servicios para la prevención, la detección y el tratamiento de condiciones de salud, segmentación en la calidad de dichos servicios, y en última instancia, en sus resultados. Considerando las herramientas, los recursos y los avances tecnológicos en el campo de la salud con los que contamos hoy, el buen estado de salud debe estar al alcance de todos y las desigualdades en salud no son aceptables. Como bien sugiere Barona «no son los países con mayor índice de riqueza los que aportan mejores indicadores de salud, sino aquellos que son más igualitarios»10. La salud no es sólo una cuestión de rentas, sino también de acceso a factores que influyen en la cohesión social. Uno de los objetivos cardinales que se plantea la Unión Europea como meta es conseguir la integración política y económica de todos los países que la conforman, con el fin de conseguir la paz, la cohesión social y el progreso, pero la existencia de desigualdades entre sus miembros representa una barrera para su consecución14.

Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial. En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena.

Si el salario de una persona es el equivalente a 900 USD al mes en Inglaterra, es posible que su situación económica sea distinta al de una persona que tiene ese mismo salario en México, Venezuela, Bolivia o Costa Rica. Sin embargo, si una familia en Londres carece de vivienda digna, alimentos y servicios básicos, y lo mismo ocurre con una familia en Ciudad de México, se puede afirmar que ambas están en una condición de pobreza. Los ingresos de una familia son insuficientes para alimentar a los hijos en edad escolar y pagar su formación y materiales educativos. De otra parte, tendría que crecer el número de actores involucrados en el proceso de universalizar la salud, para que todos los individuos se sintieran corresponsables del cambio y se pudieran alcanzar soluciones más equitativas con mayor participación social17. Adorni señaló que “no se puede dialogar con gente que intenta parar el país y (el paro) muestra un costado bastante antidemocrático”.

5 El método AF también se ha utilizado para desarrollar un índice de empoderamiento de las mujeres, el índice de felicidad nacional bruto de Bután y medidas de bienestar. Un total de 1,forty five billones de personas de los 103 países cubiertos por el IPM Global 2017 son multidimensionalmente pobres. Este índice parcial transmite información relevante sobre la pobreza multidimensional, ya que los hogares que experimentan privaciones simultáneas en una fracción mayor de dimensiones tienen una más intensidad de pobreza que otros con menor intensidad. El IPM Global es una adaptación explicit de la ratio de recuento ajustada (M0) propuesta en Alkire y Foster (2011) y elaborada en Alkire et al. (2015). La metodología Alkire-Foster (AF) establece un marco general para medir la pobreza multidimensional, aunque también se adecúa para medir otros fenómenos (Alkire y Santos, 2013).

En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo complete del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. Con la publicación del HIDR, la OMS hace un llamamiento a los países para que adopten el seguimiento rutinario de la desigualdad en materia de salud, pongan a disposición del público datos desglosados, amplíen la recopilación de datos y aumenten la capacidad de análisis y presentación de informes.

salud pobreza y desigualdad

También existe evidencia sobre cómo el virus se cobró más víctimas mortales entre personas de zonas pobres y población afrodescendiente26.Por otro lado, desde hace algunos meses ya circulan evidencias de los posibles impactos de la pandemia en la salud de mujeres y niñas27. A partir de la reorganización que atravesaron los sistemas de salud y las medidas de confinamiento ampliamente implementadas por los países, se han visto afectados servicios ambulatorios de salud y, en consecuencia, el suministro de métodos anticonceptivos. Y ello repercute inevitablemente sobre el aumento de embarazos no deseados, embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, exposición a abortos inseguros, entre otros. Más allá de esas desigualdades propias de cada modelo, se puede identificar una serie de desafíos que los atraviesan en mayor o menor medida a todos y que acaban impactando en la desigualdad en el acceso.

Deja una respuesta