A partir de 1990 se mide cada dos años, y desde 2002 cada tres. El fenómeno de la pobreza ha cambiado y las personas enfrentan nuevas carencias, nuevos patrones de comportamiento en ámbitos como –por ejemplo– el consumo. También, ha cambiado el contexto social y los aportes, ayudas o servicios entregados por el Estado. Summa Psicológica UST es una revista internacional, de acceso abierto (Open Access), con revisión de pares (double peer-review), que publica investigaciones en el área de la ciencia psicológica con foco en la salud psychological, incorporando una perspectiva multidisciplinar, sustentadas por el rigor científico. Objetivos El objetivo de esta investigación es analizar el habitus de las infancias a partir de las prácticas y representaciones sociales.
En su estudio comparativo de la «nueva pobreza» en París y Nueva York, Wacquant asigna primera importancia a dichos estigmas territoriales (Wacquant, 2001). Debemos tener en cuenta que la realidad de las ciudades de América Latina ha estado marcada por la presencia simultánea de fuertes desigualdades sociales y una notoria segregación social del espacio. De esta forma, existiría fundamento empírico para sostener la «teoría del espejo» que estamos criticando. Por lo demás, esta forma easy de asociar desigualdades y segregación es muy extendida entre investigadores en otras regiones del mundo, y no sólo en América Latina. A partir de lo planteado, se establece que la noción y experiencias asociadas a pobreza y desarrollo contienen una dimensión subjetiva que no se puede ni es pertinente cuantificar.
La comisión en ese momento dijo que tendría 10 años de duración y ahora se actualiza”, indica el académico Gonzalo Durán. Actualmente la evidencia científica confirma que la capacidad de ser feliz es parte de la evolución y del desarrollo del ser humano y de la sociedad, y que la felicidad y las emociones se contagian, se enseñan y se aprenden, lo que nos pone en la responsabilidad de hacernos cargo de este desafío. Es imposible no transmitir a nuestros seres cercanos la felicidad o la infelicidad que vivimos. Sobre el rol de la Comisión, esta debe, entre otras tareas, “revisar si la medición tal como se aplica hoy en día sigue en sintonía con la sociedad chilena, que ha pasado por muchas transformaciones en el último tiempo”.
Se relevan algunas claves para entender que implica la multidimensionalidad de la pobreza en términos de la intervención social. A modo de cierre, ante el desafío de proyectar nuevos estudios es prioritario un proceso inductivo para captar las dimensiones a evaluar y su aplicación periódica. Por otra parte, se deben buscar nuevas formas para incorporar temas menos estudiados, como las dimensiones ambientales y políticas, elementos clave para comprender el dinamismo de la pobreza y el desarrollo humano en una sociedad compleja.
De Sociología, Emmanuelle Barozet e investigadora principal del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES), recalcó que esta tarea de la comisión es de Estado. La actualización toca en este gobierno, pero el trabajo de medición de la pobreza es un esfuerzo de cada país que, a su vez, se hace en vinculación con asesorías internacionales para que “la medición no solamente diga algo del país en que se aplica, sino que también permita mirarlo de modo comparado”. [CONVOCATORIA CERRADA] Con el objetivo de apoyar el desarrollo de comunas con menos de 20 mil habitantes, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y Fundación Superación de la Pobreza, a través del programa Servicio País, implementan desde el año pasado el programa Pequeñas Localidades, que busca favorecer la equidad territorial y reducir el déficit urbano-habitacional,…
La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL. Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, videos, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales, entre otros. De modo similar las trabajadoras muestran en common una peor percepción que los hombres en términos de satisfacción económica y por sobre todo en las posibilidades de enfrentar emergencias y de posibilidades de mejoras futuras.
Valles, Entrevistas Cualitativas (Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid 2002); U. Cordera y otros (Coords.), Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI (Editorial Siglo XXI, Ciudad de México 2008). Daher y otros, “Programas sociales de intervención en pobreza…”. Montero, Introducción a la psicología comunitaria (Paidós, Buenos Aires 1994). Mancero, “Enfoques para la medición de la pobreza…”; J.C. Mancero, El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina (Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago, 2001).
Incluso, los efectos positivos que excepcionalmente ella tenía están desapareciendo. Por eso hablamos de la malignidad que está cobrando la segregación. Instituto Nacional de Derechos Humanos, Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales, y seguimiento de las políticas sociales para la superación de la pobreza y el logro de la igualdad (CEPAL – INDH, Santiago 2013); N. Ruiz, “La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo”, en Investigaciones Geográficas 77 (2012) 63-74. Propone el desarrollo económico como la participación en el crecimiento, donde generar ingresos es solo un medio para alcanzar un fin con sentido56.