Pobreza Concepto, Causas, Consecuencias, Clasificación Y Cifras

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Trabajo al servicio del desarrollo humano (Naciones Unidas, New York 2015). Breve revisión de la literatura”, en CEPAL – Serie Estudios estadísticos y prospectivos n° 4 (Santiago 2001). La transdisciplinariedad de esta propuesta se orienta en la línea que, ante la complejidad de la pobreza y el desarrollo, no solo integra los diversos saberes, sino que además los trasciende. Este es el camino hacia donde marcharán las investigaciones para evaluar con más rigurosidad las múltiples realidades de la pobreza y el desarrollo. Planteamiento que reforzó el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, quien sostuvo que «si no hubieran estado las ayudas sociales» durante la pandemia, «seguramente la tasa de pobreza hubiera estado cerca del 14%, y hoy está más cerca del 11%». El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas.

En ocasiones, obliga a las familias a tener que decidir entre pagar la luz o la calefacción y la comida, lo que lleva a privaciones importantes que tienen consecuencias directas en la salud. Desde el año 2020, el 1% más rico de la población ha captado casi dos tercios de toda la riqueza generada, según la organización Oxfam. Pero esta desigualdad en el mundo no significa que el resto de la población viva en la pobreza. Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo que realizó en 2002 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2002) en México mostró tendencias similares. Los varones mexicanos destinan casi el triple del tiempo que las mujeres al trabajo remunerado en el mercado laboral, mientras que las mujeres dedican cinco veces más tiempo que los varones al trabajo doméstico. Al trabajo remunerado las mujeres mexicanas dedican nueve horas semanales y los varones 24.

sobre la pobreza

La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al crecimiento, la salud y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños. Por ello, la desigualdad entre familias pobres suele generar pobreza infantil de forma inmediata, puesto que sus efectos se impondrán desde etapas muy tempranas de la vida. La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una mejora en la situación económica no es igual de positiva en las zonas rurales que en las urbanas. Ello significa que la evolución favorable de los indicadores económicos (p. ej. renta per cápita e ingresos por habitante) tiene un impacto desigual en el conjunto de la población.

El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, alertó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe. Alrededor de 2000 millones de personas no usan servicios financieros formales y más del 50 % de los adultos en los hogares más pobres no están bancarizados. La inclusión financiera es un elemento clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. Las estrategias para llegar a los menos favorecidos deben diseñarse según el contexto de cada país, considerando los últimos datos y análisis, y las necesidades de la población. La forma en que el mundo responda hoy a los grandes desafíos tendrá una influencia directa en la posibilidad de contrarrestar los actuales reveses en la reducción de la pobreza a nivel mundial.

La desigualdad de oportunidades que afecta a las mujeres para acceder al trabajo remunerado afecta sus posibilidades de ser autónomas en términos económicos. Desde esta perspectiva es posible visibilizar la situación de pobreza de algunos grupos de personas que habitualmente permanece oculta. Un ejemplo de ello son las personas que aun cuando viven en hogares no pobres, individualmente no cuentan con ingresos propios que les permitan satisfacer de manera autónoma sus necesidades.

Otra de las metas establecidas por los ODS para acabar con la pobreza es crear normativas sólidas a nivel nacional, regional e internacional, que tengan en cuenta las cuestiones de género. En todo caso, la idea central de estos enfoques radicales es que la pobreza, la desigualdad y la exclusión social son componentes funcionales del desarrollo capitalista, generando categorías sociales permanentes y bien definidas, grupos o regiones excluidas y oprimidas que se encuentran en una situación diametralmente opuesta al resto de la sociedad o del mundo. Se trata de grupos excluidos del bienestar y el poder pero a su vez incluidos en el sistema social como trabajadores explotados o explotables. Al mismo tiempo, estos enfoques postulan que solamente un cambio radical que afectase a la dinámica misma del sistema capitalista podría resolver el problema de los oprimidos y excluidos.

La acción climática también puede brindar una oportunidad para lograr un crecimiento inclusivo, creando por ejemplo empleos de alta calidad en la economía verde”, indicó López Calva (i). Todos los años, el 17 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, también conocido como el Día de la Lucha contra la Pobreza. El tema de este año se centra en el trabajo decente y la protección social para defender la dignidad de todas las personas.

Deja una respuesta