Pobreza Alimentaria: Inseguridad Y Vulnerabilidad En Las Regiones De Sonora En 2015

Los niveles III (13%), IV (43%) y V (43%) muestran condiciones de vida con deficiencias en sus medios para cubrir las necesidades básicas (Méndez y de Méndez, 1994; Bauce y Córdova, 2010). Sin embargo, también puede darse el caso de que hay personas que viven una inseguridad alimentaria a pesar de tener un trabajo. Es más, según datos anteriores a la pandemia, el 47% de los hogares con inseguridad alimentaria leve, ningún miembro estaban con una situación laboral precaria. 10Ambos conceptos buscan superar el problema del hambre e identifican como causa

En enero 2017, se hicieron búsquedas en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews), MEDLINE, Embase y en otras nueve bases de datos. Se incluyeron revisiones sistemáticas que evalúan la alimentación complementaria comunitaria, y que tratan sobre poblaciones con acceso limitado a los alimentos, en situación de vulnerabilidad y con desnutrición. Dos autores de la revisión realizaron de forma independiente la selección de revisiones sistemáticas, la extracción de datos y la evaluación del ‘Riesgo de sesgo’. Se evaluó la calidad de la revisión mediante la herramienta AMSTAR, y se utilizaron las tablas de GRADEpro de «Resumen de los resultados» de cada revisión para indicar la certeza de la evidencia para las comparaciones principales. Los hallazgos se resumieron en el texto y los datos para cada resultado se informaron en tablas adicionales.

pobreza y poco acceso a los alimentos

sociólogos y economistas, lo que ha dado como resultado una gran variedad de conceptos y teorías (Robles, 2008). En el campo de las políticas públicas ha predominado como criterio de identificación de la pobreza la insuficiencia de ingresos económicos para satisfacer las necesidades básicas.

complete de los efectos equivalen al efecto ingreso whole. Pero en 2022 se sumó el impacto de la guerra en Ucrania, con el aumento del costo de los cereales en todo el mundo. El costo de la canasta se calcula con facilidad sobre la base de los precios oficiales que tengan los alimentos que ésta incluya, dichos precios deben obtenerse oficialmente y con una frecuencia prefijada. Al relacionarlo con el

Esto deriva en 55,168 personas que se consideran indígenas dentro de nuestro universo de estudio, el 35.97% de ellos se encuentran en pobreza alimentaria por ingresos, mientras que el 56.95% lo está por acceso. Las regiones dentro de la zona urbana expresadas en la parte derecha muestra a la de Hermosillo en el primerísimo lugar en ambas dimensiones de pobreza alimentaria (por acceso e ingreso), seguida por Yaqui-Mayo, Desierto, Frontera Centro, Guaymas-Empalme y Frontera Norte. La educación se considera el principal elemento para la formación de capital humano en la medida en que determina la productividad y el bienestar de los individuos en una sociedad, por lo cual algunos estudios han concluido que los niveles de instrucción primaria y secundaria tienen un efecto significativo en el crecimiento de países en vías de desarrollo y la educación superior en las economías desarrolladas (Psacharopoulos y Woodhall, 1987). Si se considera la base de evidencia actual incluida, los efectos de los suplementos nutricionales son moderados en el mejor de los casos, con evidencia inconsistente y limitada sobre la mortalidad. Los ensayos reflejados en las revisiones principalmente informaron resultados a corto plazo y a través de la totalidad de la bibliografía de los ensayos de la administración de suplementos parece que los resultados importantes, como la calidad de vida y el coste de los programas, no se informan de manera sistemática ni resumida. La recesión económica mundial producto de los confinamientos ha tenido una repercusión negativa en la capacidad de las personas para acceder a ellos.

preferentemente de tipo económico. La inclusión de frutas y verduras en la alimentación es baja, con un mayor consumo de proteína animal y de alimentos de orden calórico. Al considerar los doce grupos de alimentos señalados como necesarios para una buena nutrición, se apreció insuficiencia alimentaria agravada por una generalización de la dieta en hábitos de alimentación con baja diversidad dietética y posiblemente, de una desnutrición crónica. Los hogares incluidos en este estudio se agruparon dentro de los niveles socioeconómicos II al V, ya que el nivel I corresponde a los grupos socioeconómicos con ingresos altos, los cuales no existen dentro de la muestra.

En un documento reciente de 2012, el Banco Mundial presenta un panorama amplio y clasifica las diversas causas en aquellas que son de largo, mediano, corto (cíclicas) e inmediato plazos respectivamente, y diferencia los factores de oferta y demanda en cada caso. La seguridad alimentaria y nutricional implica que desde un punto de vista económico, aquellas familias que no produzcan la cantidad de alimentos requeridos para cubrir sus necesidades, tengan la posibilidad de adquirirlos mediante su capacidad de compra, donaciones o transferencia monetarias entre otros. Para este análisis es el tiempo de trabajo, es decir, las horas pagadas al salario

La inseguridad se refiere a aquellos que declaran haberla experimentado en algún grado ya sea por la falta de calidad o por la cantidad exigua de alimento a su alcance en alguna hora del día, e incluso por un nulo acceso a satisfactores de ese tipo durante la jornada, hasta llegar a padecer hambre. 6Específicamente, el problema consiste en que el punto de referencia con el que se estima el valor de la canasta alimentaria es el estudio realizado por INEGI-CEPAL para los años noventa. Hacer los ajustes para adecuar la canasta a las preferencias y pautas de consumo de años anteriores a 1984 requeriría de contar con acceso a los microdatos de cada encuesta. Más aún, la falta de acceso a los microdatos también impide obtener información de los precios relativos de distintos productos para años anteriores a 1984. Las consecuencias para la medición de la pobreza y la desigualdad son inciertas, ya que ignoramos la manera en la que cambiaron las preferencias y los precios relativos en esos años.

la apuesta para enfrentar la seguridad alimentaria se enmarca en una estrategia de política social más amplia llamada Cruzada Nacional contra el Hambre23, que, a diferencia de los programas anteriores, cuenta con un marco específico regulatorio de política social

Asimismo, la evolución de las políticas alimentarias ha estado directamente influenciada por cambios estructurales y coyunturales en el marco del modelo de desarrollo económico de México (Torres, 2016)20. En la actualidad más de 4,750 millones de personas en el mundo, casi la mitad de su