Pdf La Globalización Económica Y La Desigualdad En El Desarrollo Geográfico En Honduras 2001-2005 Marlon Ochoa

Si bien la globalización ha permitido un mayor crecimiento económico a nivel mundial, también ha llevado a un aumento de la brecha entre los países ricos y los países pobres, así como dentro de los propios países. La globalización económica es un fenómeno complejo que ha tenido impactos tanto positivos como negativos en el mundo. Si bien ha permitido un mayor acceso a bienes y servicios, así como el desarrollo económico de muchos países, también ha contribuido a la desigualdad económica y la degradación del medio ambiente. Para aprovechar los beneficios de la globalización económica de manera sostenible, es necesario abordar los desafíos que plantea y promover estrategias que fomenten el desarrollo equitativo y la protección del medio ambiente. Sin embargo, la globalización también ha creado nuevas desigualdades en cuanto al acceso a la educación y la información. En muchas partes del mundo, todavía hay una brecha digital significativa, donde grandes sectores de población no tienen acceso a la tecnología necesaria para aprovechar los recursos educativos disponibles en línea.

Las relaciones entre Japón y China son aún extremadamente delicadas, en gran medida a causa de la escasa disposición de Japón a reconocer algunas de las atrocidades perpetradas durante la ocupación de China en la Segunda Guerra Mundial. En líneas generales, no están nada claras las intenciones geopolíticas de Japón en Extremo Oriente. Y, por último, está la espinosa cuestión de las relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur, especialmente debido a la amenaza nuclear. El cambio climático y la globalización económica son procesos de impacto desigual, y ambos producen ganadores y perdedores […].

Desgraciadamente, no disponemos de datos así desglosados que nos muestren detalles de la industria, el comercio y la inversión. Pero es important subrayar el hecho fundamental en este análisis, a saber, la naturaleza específica y acumulativa de la mayor parte de la actividad económica. El indicador de microescala de agrupaciones de actividad económica accesible de forma más amplia es el de las ciudades del mundo. Se están tomando algunas medidas para abordar la desigualdad económica, como el acceso a préstamos para los pequeños y medianos empresarios que deseen iniciar negocios, y la promoción de economías locales a través de políticas que prioritariamente establecen la importación de productos nacionales. También es importante implementar políticas que aborden el problema de la desigualdad económica a nivel local desigualdad social capitalismo, nacional e internacional.

Apenas transcurre un día sin que la invoquen políticos, académicos, hombres de negocios, sindicalistas, periodistas, comentaristas de radio y televisión, asociaciones de consumidores, grupos ecologistas y particulares. Sin embargo, aunque sea un concepto que hunde sus raíces en el siglo xix, como mínimo, y en especial en las ideas de Karl Marx, ha habido que esperar a los últimos veinte años más o menos para que la globalización pasara a estar tan presente en el imaginario in style. En resumen, la globalización está beneficiando a las elites, y lo hace a escala planetaria. En casi todos los países aumenta la riqueza de esas elites y los pobres se alejan cada vez más.

El aumento del comercio internacional ha llevado a un aumento en el transporte de bienes y personas, lo que ha generado mayores emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación. Además, la búsqueda de recursos naturales y mercados ha llevado a la deforestación, la degradación del suelo y la sobreexplotación de los recursos naturales. Al mismo tiempo, la globalización ha planteado desafíos en las relaciones internacionales.

Como tal, es importante encontrar un equilibrio entre la adopción de prácticas globales y la preservación de las tradiciones culturales locales. En conclusión, la globalización ha creado tanto oportunidades como desafíos para los derechos laborales y salarios de los trabajadores. Aunque ha brindado nuevas oportunidades de empleo, también ha generado una mayor explotación laboral e incrementado la presión para mantener los salarios bajos frente a la competencia global. El coeficiente Gini alcanzó el 0.4003, de acuerdo con la ENNIV 2000, mayor al 0.386 del año 1997 y al 0.392 de 1994. Los gastos de los quintiles I y II (población de menores recursos) disminuyeron en un 17%, mientras que el quintil más alto los incrementó en un 3%.

desigualdad social por la globalizacion

La globalización ha transformado la cultura al permitir la difusión y adopción de elementos culturales de diferentes partes del mundo. Sin embargo, también ha planteado desafíos en términos de pérdida de desigualdad social ppt identidad cultural y homogeneización. Ha permitido la difusión y la adopción de elementos culturales de diferentes partes del mundo, generando una mayor diversidad cultural y nuevas formas de expresión.

A esto se suma que la influencia de las políticas comerciales aplicadas por los gobiernos -en especial las de los más poderosos- sigue siendo un issue determinante de los volúmenes de exportaciones e importaciones de los países, de sus términos de intercambio y de la manera como se distribuyen las ganancias comerciales entre ellos. En tercer lugar, a la par de lo anterior, a largo plazo el volumen de comercio con respecto al PIB se ha incrementado en la forma de mayores volúmenes de comercio intraindustrial en sectores productivos con rendimientos crecientes a escala que elaboran bienes diferenciados. La desigualdad internacional no ponderada corresponde a la desigualdad en los niveles de ingreso per cápita entre los países del mundo (Milanovic, 2005; Lakner & Milanovic, 2013, 2015). Entre tanto, la desigualdad internacional ponderada por la población o desigualdad entre países hace referencia a la desigualdad entre las personas asignándole a cada una el ingreso per cápita de su lugar de residencia (Milanovic, 2005; Lakner & Milanovic, 2013, 2015; Anand & Segal, 2008). Esta última mide la desigualdad entre los niveles de ingreso per cápita de los países ponderando a cada uno de acuerdo con su población. Por otra parte, el rol prominente de un sector financiero pobremente regulado ha consolidado el funcionamiento expansivo de circuitos de capital financiero transnacional al margen de las políticas de estabilización implementadas en la mayor parte de los países en distintas coyunturas a lo largo de las últimas décadas.

Se ve cómo en China los más pobres se han beneficiado muchísimo menos que los más ricos del impresionante crecimiento del país, mientras que la cuarta economía mundial, Japón, que ha venido arrastrándose desde principios de los años noventa, ha visto también cómo el reparto de los ingresos iba deteriorándose progresivamente. Las principales causas de la desigualdad socioeconómica en la globalización son la desigualdad en la distribución de la riqueza, la desigualdad en el acceso a la educación, la desigualdad de género y la inequidad en el sistema fiscal. Estos factores interactúan entre sí y contribuyen a perpetuar las brechas de desigualdad en todo el mundo. Es posible reducir las emisiones e impulsar la resiliencia, pero para eso se necesitan importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos.

Estos estudios basan su análisis en que la polarización Norte-Sur remitía a una situación del norte industrializado versus el sur no industrializado. Con el crecimiento industrial de varias regiones, sobre todo de Asia, y sus implicancias en términos de aceleración en el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), la interpretación que hacen es que las brechas de ingresos se están reduciendo como tendencia. La globalización financiera tiene una dinámica bastante marcada sin embargo es la menos consistente, y en cambio la globalización tecnológica es más estable, como se aprecia con el método De Oña. Lo anterior sugiere que el proceso de generar tecnología es mejor para la desigualdad que el proceso de producción y exportación, debido a que aumenta el salario y oferta de empleo calificado, a su vez empeora el salario y oferta del empleo no calificado el cual es sustituido en los procesos manufactureros. Los resultados del análisis de sensibilidad pueden ser inestables porque el algoritmo de aprendizaje bp es capaz de encontrar diferentes conjuntos de pesos (óptimos locales), es decir, diferentes redes y todas con un alto grado de ajuste, esto depende de los pesos iniciales, los cuales son aleatorios. Las variables que tienen magnitud y dirección constante en la mayoría de los modelos, muestran resultados estables.

El Estado es adicto a los préstamos internacionales y no tiene capacidad de decisión sobre sus políticas, que son diseñadas en el exterior. Sus relaciones con la población más pobre están sujetas a la provisión de servicios; y éstos a su vez, dependen de que pueda conseguir préstamos y pagarlos. El índice Gini para el ingreso per cápita se había reducido en más de 7 puntos entre 1985 y 1991, pero entre 1991 y 1994 (después del ajuste), la desigualdad se incrementó. Entre 1994 y 1996 el índice se redujo en tres puntos, pero sin llegar a los niveles anteriores al ajuste (ENNIV 1996).

Si bien la globalización ha generado oportunidades económicas y ha mejorado los niveles de vida en muchos países, también ha aumentado la brecha entre los más ricos y los más pobres. Es evidente que la globalización ha contribuido a un aumento en la desigualdad tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, también hemos analizado algunas medidas que se pueden tomar para reducir esta brecha, como promover la educación y el acceso a la salud, implementar políticas fiscales progresivas, promover el empleo decente, fortalecer la protección social y promover la igualdad de género. Dicho sistema corporativo está compuesto por inversores, financieros y propietarios de empresas transnacionales. Dichas empresas y poderes financieros son lobbies muy poderosos que influyen en las decisiones que toman los gobiernos centrales y condicionan políticas mundiales llevadas a cabo por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.