Oxfam: Cada 26 Horas Surge Un Nuevo Multimillonario En El Mundo « Diario Y Radio Universidad Chile

Algunos estimaron que se vivía un proceso de convergencia, atendiendo a los enormes flujos comerciales, financieros y las transferencias tecnológicas con el reposicionamiento de decenas de millares de empresas. Esto, desde los centros hegemónicos, a países periféricos, con China a la cabeza. A tal punto primaba la confianza que el cambio era estructural y permanente, que algunos autores, como el estadounidense Thomas Friedman, llegaron a vaticinar que “La tierra es plana”. La planicie no aludía a la realidad geográfica sino a que, desde cualquier punto, fuese desde el hemisferio Norte o Sur, o del Este u Oeste, era posible integrarse a la competencia económica internacional en relativa igualdad de condiciones. Desde la vereda de Moscú y Beijing —entre otros—, lo que está en juego es el rechazo a un mundo hegemonizado por Occidente. Una salida al conflicto, más allá de lo que ocurra en los campos de batallas ucranianos, es la consolidación de un mundo bipolar con zonas de influencia relativamente exclusivas.

Se cifran esperanzas en la conferencia de diciembre de este año en París. Francia está comprometida a procurar obtener definiciones que aborden el tema de las emisiones de CO2 que producen el efecto invernadero. Se habla de metas que contribuyan a que las temperaturas no superen un aumento de dos grados, la desigualdad mata oxfam fijándose objetivos a 2040 y 2060. En este contexto, ALC se ha dado recientemente una nueva institucionalidad de coordinación política por medio de CELAC a nivel de ALC, 33 países, a partir de 2011, y de UNASUR, que aprovecha a América del Sur como ámbito de cooperación, con 12 países a partir de 2008.

Otros cuestionan como duplicación innecesaria la nueva institucionalidad latinoamericana y se preguntan si es appropriate con el Sistema Interamericano que incluye, además, a Estados Unidos y Canadá. La realidad es que los países latinoamericanos no llevan a la OEA muchos temas, como los vinculados a la nueva arquitectura del sistema internacional, en que sus intereses colisionan —o pueden colisionar— con los estadounidenses. Pero no es así en otros temas, que pueden y deben discutirse en el seno del Sistema Interamericano, que está reconocido por Naciones Unidas como órgano regional, como los derechos humanos, la Comisión y la Corte Interamericana de San José y la Carta Democrática. Contra muchos pronósticos, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) ha mantenido una actividad common desde 2011 y aunque no tiene un tratado constitutivo que la ampare jurídicamente, ha recibido apoyo de todos los gobiernos y nadie duda que está en vías de consolidación como organismo internacional de nuevo cuño.

Tiene la particularidad de que los países ya tenían TLC entre ellos, por lo que se trata de profundizar la integración, asegurando mayores intercambios de personas, capitales y bienes, y presentándose de manera coordinada en mercados como el de Asia Pacífico. En lo político, en medio de grandes diversidades, se acentúa una tendencia democratizadora por sobre las intervenciones militares tradicionales. Existen democracias pluralistas en países importantes de la región, como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, y regímenes parlamentarios en el Caribe de habla inglesa. Existe el desafío permanente de perfeccionar la calidad de las democracias. Entendemos el sistema internacional como el conjunto de interacciones entre actores políticos internacionales bajo determinadas formas de management —organizaciones internacionales, derecho internacional, diplomacia, opinión pública internacional—, que no alcanzan ni con mucho a ser un gobierno mundial que no existe. Este sistema —actores en permanente movimiento e interacción— ha alcanzado en las últimas cinco décadas una considerable complejidad.

La desigualdad en la distribución de la propiedad de la tierra suele pasar desapercibida. Desde Thomas Piketty sabemos más sobre la desigualdad de los ingresos y la riqueza en el capitalismo contemporáneo. La desigualdad crece, no se scale back, porque la riqueza se distribuye de forma mucho más desigual en cualquier parte y crece más rápido que los ingresos. Sin embargo, la base de datos sobre la riqueza y la renta mundiales en la que trabajan Piketty y muchos otros, solo registra aspectos parciales de la desigualdad real en nuestro mundo. El capital, según el hoy tan vigente razonamiento del viejo Marx, no es una cosa sino una relación de dominación. Las pronunciadas oscilaciones de Wall Street en las últimas semanas, con caídas significativas de los mercados un día para rebotar al siguiente, reflejan una gran incertidumbre sobre cuánto tiempo pueden durar los máximos históricos, financiados por los billones de dólares de la Reserva Federal, y si hay una crisis importante esperando.

Muy easy, se está bloqueando a una gran cantidad de productos rusos, usando las sanciones impuestas por los EE.UU. Y los países de la Unión Europea, aplicándose el acuerdo firmado el 22 de julio del 2022, solo a los productos ucranianos. Es más, la implementación del acuerdo dista mucho de los “objetivos humanitarios” declarados. Más que tratar de hacer previsiones, este artículo pretende mostrar por qué esto sería un ejercicio imposible.

En septiembre de 2021, por ejemplo, se aprobó en Paraguay una ley que criminaliza la lucha por la tierra, lo que hizo saltar las alarmas de los movimientos de todo el continente. En América Latina son muchas las organizaciones que defienden los ríos, los páramos, los mares y el aire. Frente a las actividades extractivas y la amenaza que suponen para sus derechos y formas de vida, estas organizaciones promueven marchas, ocupaciones, denuncias y campañas, construyendo redes de solidaridad regionales y globales. En Ecuador y Bolivia, el reconocimiento de múltiples naciones indígenas ha permitido la autonomía de diferentes pueblos, a través de las figuras del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) y de las Circunscrições Territoriais Indígenas (CTIs), respectivamente, lo que garantiza la preservación de territorios y conocimientos ancestrales.

la desigualdad mata oxfam

Hacia 2016 el 1% de la población mundial poseerá más riqueza que el 99% restante combinado, según un informe difundido en enero 2015 por Oxfam, una organización internacional sin fines de lucro que tiene como objetivo combatir la pobreza. Para el estudio de Oxfam la desigualdad extrema no es inevitable, pero en los hechos es el resultado de decisiones políticas y económicas establecidas y mantenidas por la élite global del poder, los individuos ricos cuya poderosa influencia mantiene el establishment amañado a su favor. La proporción de la riqueza mundial que pertenece al 1 por ciento aumentó del 44% en 2009 al 48% en 2014 y se prevé que alcance el 50% en 2016.

Pero pocos lugares han visto un aumento tan rápido en el número de extremely ricos que India. Hipotéticamente, si estos individuos formaran una nación, podrían tener el 8º PIB más grande entre los 54 países de África. África, un continente que tiene países que ocupan 19 de los 20 últimos lugares de la lista del Índice de Desarrollo Humano, ahora tiene 44 multimillonarios, con un valor neto colectivo que se calcula en US$93.000 millones. Forbes extendió su club de multimillonarios en Asia a 784 individuos, lo que supera a la población de multimillonarios norteamericanos (727) por primera vez en la historia.

“Hoy tenemos 163 millones de personas más viviendo en condición de pobreza. La riqueza de los multimillonarios aumentó más desde que comenzó la pandemia (en 2020) que en los precedentes catorce años juntos. Las fortunas de los diez hombres más ricos del planeta alcanzo los 1, 5 billones de dólares, una cifra astronómica que multiplica por seis la riqueza conjunta que poseen 3100 millones de personas en el mundo, es decir los más pobres”.

La Carta de Naciones Unidas y Gaudium et Spes condenan la guerra de agresión. En esta perspectiva, el Concilio refuerza su convicción en el multilateralismo y las organizaciones internacionales son mencionadas como «beneméritas del género humano» (GeS, N° 84) en Gaudium et Spes y, sin duda, lo eran en sus propósitos de ser «cimientos internacionales de toda la comunidad humana», como expresa el documento conciliar. Una demostración de que en el fuerte debate político internacional de los sesenta, Naciones Unidas y su Asamblea General, se habían constituido en un foro respetado en el que se expresaban progresivamente todas las naciones del mundo, en todos los temas que por entonces conducían a un mayor bienestar de los pueblos.

Las instituciones internacionales y la teoría economica dominante proponen ahora poner precio e impuestos al carbono como las principales soluciones para acabar con el calentamiento global y el destructivo cambio climático. Durante algún tiempo, el FMI ha estado presionando para que el precio del carbono sea una parte ‘necesaria, si no suficiente’, de un la desigualdad socioeconómica paquete de política climática que también incluye la inversión en ‘tecnología verde’ y la redistribución de ingresos para ayudar a los más desfavorecidos a hacer frente a la carga financiera. El FMI ahora propone un precio mínimo global del carbono, en la misma línea de un tipo mínimo global de impuestos corporativos que recientemente ha sido acordado.

En algunos casos, en situaciones muy diferentes; en otros casos, como los déficits de cooperación de los países más ricos, la situación no cambia. Un tema que ha sido objeto de discusión entre los países de ALC ha sido el relativo a la exclusión de países de ingresos medios de determinados programas de cooperación. La situación es compleja, por cuanto gran parte de la población en situación de pobreza, que requieren de cooperación, habita en estos países. Por otra parte, hay países de ALC que han pasado a ser donantes y donatarios, según las áreas de que se trate, y participan en esquemas Norte-Sur, Sur-Sur y Triangulares. Como vimos al comienzo, en el sistema internacional actual y con la existencia de nuevas TICs se han multiplicado los actores y lugares en que se puede prestar esa colaboración.