El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. En primer lugar, desde la aparición de las incipientes Organizaciones internacionales se plantea, bien de manera expresa bien de manera tácita, el reconocimiento de la personalidad jurídica a estos entes internacionales. Este aspecto ha estado siempre presente paises con mas pobreza del mundo en la sociedad internacional, siendo así que muchos autores definieron a la Comisión del Rin como una verdadera Organización internacional lo que llevaría implícito la atribución a este ente de derechos y obligaciones. Con independencia de la aceptación generalizada o no de este elemento en las primeras Organizaciones internacionales, las competencias que estas poseen nos demostrarán, con el paso del tiempo, que contaban con personalidad jurídica propia distinta de la de los Estados que las integraban.
Se asume la postura que entre el método cuantitativo y cualitativo de investigación no hay una separación tan amplia, por el contrario, se articulan, facilitan una visión holística e integral en el análisis racional crítico de la situación problema abordada, generando resultados más confiables. La población estuvo representada en forty organizaciones creadas en el año 2013 e impulsadas por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias que en su mayoría realizan actividades económicas relacionadas con el campo y la pesca, en un rango de 10 a one hundred socios por empresa. La gestión se asocia a individuos o grupos de personas, quienes dirigen y coordinan recursos, talentos, situaciones adversas y oportunidades, permitiendo de esta manera la sostenibilidad de la organización. Enfatizando, la sostenibilidad plantea desafíos políticos, regulatorios, organizativos y financieros a todas las organizaciones, también, las gestadas por las sociedad civil (Hailey y Salway, 2016) y en países de ingresos bajos, la sostenibilidad, presenta mayor desafío para estas organizaciones (Arhin et al., 2018). Desde esta perspectiva, se requiere de personas con las capacidades necesarias para transformas ideas paises con extrema pobreza en realidades a través de acciones concretas, el desarrollo de capacidades de la organización se asocia a la gestión confiable que deben hacer sus miembros. Desde este contexto, la planificación debe ser un instrumento de gestión que permita la toma de decisiones comprometida con resultados, que facilite el adecuarse a los cambios y a las demandas del entorno y a la vez contribuya en la identificación de objetivos de carácter prioritario y los cursos de acción (estrategias), logrando con ello mayor eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y servicios que se proveen (Iglesias, 2010).
Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Sin embargo, durante la década de los 60, comenzaron a transformarse en agentes de transformación social y actores relevantes en la lucha política. Este proceso acabó con la Dictadura, la que transformó estas organizaciones en una institución paternalista ligada con la dictadura. La definición de este último concepto evidencia su conexión con los dos anteriores y, al mismo tiempo, de él se desprende que puede haber una respuesta social a los problemas de salud de la población en que no participe el Estado. Estas intervenciones están relacionadas con el reemplazo de los recursos materiales de la empresa y el diseño del trabajo.
Los Centros de Madres pasan a ser coordinados por la Fundación Graciela Letelier de Ibáñez CEMA-Chile, de derecho privado, sin fines de lucro, presidida por Lucía Hiriart de Pinochet, esposa del common Augusto Pinochet Ugarte. Con este propósito, desde 1930 en adelante se comenzó a ensayar una explicit forma de entregar a las madres, casadas o solteras, aquellos conocimientos indispensables para la buena crianza de los hijos, para la organización de la casa y de su familia, y para la consolidación de un hogar devoto que siguiese la ethical católica. Estas materias eran impartidas por la visitadora social a cada mujer que asistía a los Centros de Madres, instituciones que no tienen un origen claro, pero que habrían surgido espontáneamente a partir de iniciativas particulares dirigidas específicamente a las mujeres, sin lineamientos generales que coordinasen las actividades de cada una de éstas. Una de las formas con que la oligarquía enfrentó los diversos problemas que acarreó la cuestión social, fueron las actividades destinadas a extender los principios civilizadores en las familias más pobres, con el fin de modelar, educar y reformar a cada uno de sus integrantes. El Estado, la Iglesia Católica y distintas organizaciones privadas tuvieron un rol basic en estas iniciativas, fomentando instancias instructivas que incidieran en el mejoramiento de la realidad materials y moral de las familias.
En relación con la formación de la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales podemos hablar así de tres fenómenos. Por un lado, la contribución del continente europeo mediante la constitución de las Comisiones fluviales y las Uniones Administrativas. Por otro lado, la aportación del continente americano con la elaboración del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, primero y la conformación de la Unión Panamericana, después.
Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. A partir de esta iniciativa, los Centros de Madres cobraron importancia como promotores del cambio social, razón por la cual desde 1964 contaron con una coordinadora estatal llamada Central Relacionadora de Centros de Madres (CEMA), dependiente de la Conserjería Nacional de Promoción Popular. Con la Creación del CEMA los Centros de Madres fueron impulsados, sistematizados y financiados formalmente desde el Estado, dejando atrás su carácter privado, y abarcaron un número cada vez mayor de mujeres a través de organizaciones urbanas y rurales.
Además de ello, las entidades a las que se les reconoce dicho estatus pueden situarse en una posición prevalente en la relación con las Administraciones públicas, no solo desde el punto de vista de las ayudas y subvenciones, sino que desde la interlocución sociopolítica ante el Estado. La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública. De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Somos una corporación sin fines de lucro, de inspiración católica, con 126 años de trayectoria trabajando para conocer y entender las necesidades de los niños, niñas y jóvenes más desprotegidos del país y para entregarles servicios sociales y educacionales de calidad. Apoyamos el desarrollo de las organizaciones integrantes que velan por la participación ciudadana y el compromiso social de trabajar en comunidad a travez del voluntariado.
Ni el Tratado de 1826 ni la Organización de 1928 verán la luz en la sociedad internacional como consecuencia de la falta de ratificación de estas propuestas por los Estados americanos y el deseo de estos de conservar su soberanía. Tendremos que esperar, por tanto, hasta 1948 para que una Organización internacional americana aparezca en la sociedad internacional. Sin embargo, no debemos olvidar que los orígenes, tanto mediatos como inmediatos de esta institución, se encuentran en las Conferencias americanas de principios del siglo XIX y del siglo XX, concretamente en el Congreso de 1826 y en la Conferencia de La Habana de 1928.
En este sentido, no debemos olvidar que el grado de desarrollo que algunas Organizaciones internacionales lograron en la sociedad internacional de la época llevó a que la doctrina iusinternacionalista se plantease la posibilidad de la existencia de un ente superior a los Estados con competencias para establecer disposiciones generales que vinculasen a todos los actores que participaban en la vida internacional. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico.
porque las herramientas de trabajo no son las necesarias o no están en óptimas condiciones. Vale aclarar que la sola aparición de un consultor en la empresa (aún sin empezar a hacer su trabajo) ya cuenta como intervención, ya que esto genera la pregunta en miembros de la organización (¿por qué está esta persona aquí?) y seguramente un cambio de
Las mujeres, por su parte, optaron por la participación en otras entidades otorgando un nuevo dinamismo a las organizaciones femeninas. A partir de la década de 1960, ya contando con el derecho al sufragio presidencial y con varias experiencias políticas de organización femenina, las mismas mujeres propusieron la creación de Centros de Madres más dinámicos en sus enseñanzas y objetivos. En 1962, por ejemplo, la sección femenina del Partido Demócrata Cristiano (PCD), propuso la creación de nuevos Centros de Madres que estuvieran relacionados con los ideales de transformación social planteados por este partido. El candidato a presidente del PDC, Eduardo Frei Montalva, vio en este tipo de iniciativas una oportunidad para atraer el voto femenino (que había aumentado de un 35% en 1962 a un 70% en 1964) y alentar, de forma paralela y una vez electo, el desarrollo de la comunidad al alero de la Ley de Promoción Social.
Por lo anterior, el apoyo requerido se estima de características diferenciadoras para lograr resultados igualmente particulares. Por otro lado, Cardozo (2011) resalta que el diseño organizacional, la filosofía de gestión, el diseño de cargos, las prácticas operativas, las estrategias de management de calidad deben hacer parte de la propuesta para hacer más competitivas las empresas de ordenamiento horizontal. En el contexto de la gestión de empresas sociales se hace necesario que se logre sinergia de las dimensiones económicas y sociales, lo cual, implica “llevar implícitos principios éticos, información accesible, oportuna, fiable y recurrente” (Caridad et al., 2014) por la naturaleza de estas organizaciones y generalmente quienes gestionan tienen doble papel en la organización, el de empleado y asociado. Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como issue elementary que asegura el management sobre la acción de los gobiernos. La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo similar a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación. Aunque las concreciones institucionales suelen estar lejos de la perfección, cabe aspirar a que en materia de expresión genuina de la sociedad civil ocurra lo que también se espera, por ejemplo, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, deportes, ciencia o cultura, esto es, que el Estado no desnaturalice o corrompa su desarrollo autónomo.