Organizaciones Comunidad Organizaciones Solidarias

Por último, la creación de la Sociedad de Naciones como primera organización con vocación universal y antecesora de la actual Organización de las Naciones Unidas. El objetivo del trabajo presentado fue analizar la planificación y gestión interna de organizaciones de economía solidaria establecidas por población vulnerable. Se emplearon técnicas mixtas de recolección de datos, dirigidas a asociados y directivos para evaluar procesos internos que influyen en la productividad y oportunidad de inclusión social de las empresas estudiadas. Los principales hallazgos indican que la planificación es incipiente y los resultados de la gestión interna son limitados por diversos factores socioeconómicos, siendo significativo el bajo nivel de formación.

Es el corazón de la empresa social, porque en la buena entrega de nuestros servicios se juega nuestro buen o mal cumplimiento de la misión. Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión basic de la empresa social. Desde el punto de vista del organigrama el área de Servicios tendrá una serie de subdivisiones de acuerdo a la cantidad de servicios que la empresa social entregue. El proyecto Sociedad en Acción toma como base el marco conceptual y metodológico desarrollado por la Universidad Johns Hopkins, que desde 1990 ha sido aplicado en estudios similares en 45 países –seis de estos latinoamericanos–. Se utilizaron 19 registros unificados para construir la base de datos que luego se analizó y filtró según las categorías establecidas en la International Classification for Non Profit Organizations. Además de entregar este aporte cuantitativo de la sociedad civil a Chile, Sociedad en Acción entregará próximamente un Índice de Valoración de la Sociedad Civil en el país, y un análisis Institucional de la perspectiva histórica y authorized de estas organizaciones.

organizaciónes sociales ejemplos

Más allá del carácter provisional que se propone para esta Comisión, el Acta de Navegación de este río internacional establece la Comisión del Congo “sur une base plus étendue que celle de la commission européenne du Danube” (Twiss, 1885, p. 213), detallando las funciones de la misma en los artículos 17 al 25 del Acta General de Berlín 1885. En este sentido, se le reconoce, inmediatamente, la facultad de adoptar reglamentos en materia de navegación y, además, desarrollar acciones como policía fluvial. Las amplias competencias que los Estados estaban dispuestos a otorgar a la Organización internacional sobre el río Congo, les llevaría a reconocer la personalidad jurídica a esta Institución con el objetivo de que pudiera cumplir, de manera efectiva, sus funciones.

prestar atención al tejido empresarial. Cuanta más atención prestemos a las relaciones profesionales y personales dentro de la compañía, más beneficiosa se volverá en la práctica. Por ejemplo, la fuerza de trabajo intergeneracional, la cual, si bien es una constante, producto de que la vida laboral de una persona comienza en promedio a los 20 años y finaliza a los 63 origenes de la desigualdad.

Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. Con el tiempo, la sociedad internacional será testigo de un nuevo fenómeno que transformará sobremanera las relaciones internacionales de la época y que marcará, también, el futuro de estas. El paso de la yuxtaposición a la cooperación entre los Estados que conformaban la sociedad internacional del siglo XIX tendrá su origen y se verá fuertemente impulsada por la aparición de la Comisión del Rin pero no será hasta la llegada de la Comisión Danubiana cuando, como hemos dicho, se comience a reconocer cierta personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales. Ahora bien, como ocurre con la extensión espacial y competencial de la Comisión Europea del Danubio, su consideración como un sujeto de Derecho internacional fue evolutiva. En este sentido, cabría destacar los años 1878 y 1881 como los momentos históricos más relevantes en el desarrollo del principio de reconocimiento jurídico a esta Institución internacional.

No será sino con la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a mediados del siglo XX, cuando se reconozca de manera generalizada, formal y expresa la personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales. Como se sabe, al hilo de la actuación de la ONU en el conflicto árabe-israelí, el Tribunal Internacional de Justicia afirma en su Opinión Consultiva de 1949 que “la Organización estaba destinada a ejercer funciones y a gozar de derechos […] que no pueden explicarse más que si la Organización posee en amplia medida personalidad internacional y la capacidad de obrar en el plano internacional”. Añadiendo que “en consecuencia, el Tribunal llega a la conclusión de que la organización es una persona internacional […] Esto significa que la organización es un sujeto de Derecho internacional, que tiene capacidad para ser titular de derechos y deberes internacionales” (Díez de Velasco, 2008, p. 67). Los grandes desafíos que enfrentan las economías a nivel mundial producto de los cambios permanentes en el sistema social, cultural, económico y político, han ampliado la brecha socioeconómica entre los miembros de una sociedad cada vez más competitiva.

El origen inmediato de las Organizaciones internacionales, desde la perspectiva contemporánea, se podría situar en el Congreso de Viena de 1815, momento en el que se constituyen las denominadas Comisiones fluviales con la intención de common conjuntamente los ríos internacionales por los Estados que conformaban la sociedad internacional de la época (Bradley, 2013, p. 98). Así lo expresó Pardo Segovia (1998, p. 172)1, para quien “el Acta Final del Congreso de Viena del 9 de junio de 1815 aseguró la libertad de navegación, definió los ríos internacionales y los rasgos generales de su regulación jurídica e instituyó el sistema de Comisiones”. Concretamente, con el Congreso de Viena aparece la Comisión Central para la Navegación del Rin (CCNR), que durante algún tiempo será la única Organización propiamente dicha de la sociedad internacional. Sin embargo, a lo largo del siglo XIX, surgirán otras muchas Comisiones fluviales internacionales de carácter técnico.

Es necesario, entonces, que a las diferentes organizaciones de la sociedad las contemplemos como sistemas complejos, de procesos de toma de decisiones, formados a su vez por un sistema ambiental externo y un sistema interno de relaciones que son interdependientes. La complejidad de las demandas actuales sobre las organizaciones de salud por parte de usuarios cada día más exigentes, la necesidad de readecuar su oferta sanitaria a los cambios demográficos y epidemiológicos, los altos costos de la atención médica, el impacto ocasionado por la incorporación de la tecnología médica y de información, presionan a las organizaciones de salud para adaptar su modelo de respuesta frente a estas demandas. Durante el siglo XX los Estados incorporaron los derechos sociales, en distintas medidas, con el objeto de garantizar que los ciudadanos pudieran acceder a condiciones que les permitieran vivir en forma civilizada, de acuerdo con los criterios prevalecientes en las distintas sociedades. La instalación de estos derechos contribuyó a aminorar los efectos sociales y políticos de las desigualdades existentes en las sociedades y, por ende, a otorgar mayor estabilidad social.

Esta dinámica lo que busca es la participación de la sociedad en pro de la construcción de la paz duradera (Mariño y Valencia, 2015), haciendo frente a la situación de vulnerabilidad de este grupo de personas, sin embargo, Cárdenas et al. (2014), indican que este proceso se presenta desarticulado entre los actores que intervienen, existe falta de información de toda la oferta a esta población, y por parte de ésta última desconfianza en las instituciones. No obstante, esta situación representa una oportunidad para explotar la posibilidad de articulación de la política pública, las instituciones, las estrategias adecuadas para lograr el desarrollo necesario a través de la gestión social y buena gobernanza, y la vinculación estratégica y el protagonismo de la sociedad civil o de los actores involucrados (Giordano y Pereira, 2011; Garizabal et al., 2017). Al efecto, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, en su Informe de 2012, reafirma el derecho de acceso a financiación y recursos de las asociaciones, y que esta posibilidad “es parte integrante y very important organizaciónes sociales ejemplos del derecho a la libertad de asociación”. Por tanto, todas las asociaciones, estén o no registradas legalmente, “deben disfrutar del derecho a recabar y obtener financiación de entidades nacionales, extranjeras e internacionales, incluidos particulares, empresas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y organizaciones internacionales.” (Informe 2012, Relator ONU). Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica,

El documento comienza esbozando la relevancia que tiene la planificación y la gestión en el crecimiento y desarrollo futuro de las organizaciones, asimismo, la importancia de las organizaciones solidarias en el precise contexto enmarcado en la sostenibilidad y por otro lado, la situación de posconflicto que se da en el país. Por lo tanto, este modelo de organización, considerado motor de desarrollo de los territorios, debe generar capacidades y condiciones de operación interna, a fin de dar respuesta a diversos grupos de interés y al mismo tiempo ser competitivas para permanecer en el mercado y cumplir su objeto social. El presente artículo tiene por objetivo analizar cómo las organizaciones internacionales han ido adquiriendo y se les ha ido reconociendo progresivamente personalidad jurídica en la sociedad internacional.

Queremos convocar a la ciudadanía en la promoción de acciones colaborativas, que se traduzcan en organizaciones de la sociedad civil que busquen construir un mejor país para todas y todos. La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud. Con tal propósito se utiliza la función administrativa de control que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar.

En este sentido, como lo sostiene Boisson De Chazournes (2013, p. 436) “dans le contexte colonial de l’époque, l’Acte général de la conférence de Berlin de 1885 avait prévu la création de la Commission internationale de la navigation du Congo, toutefois celle-ci n’a jamais fonctionné”. Esto hace imposible, por lo tanto, comprobar los efectos reales que la afirmación de la personalidad jurídica de la Comisión del Congo tendría en la actual configuración de las Organizaciones internacionales pero el mero hecho de que la doctrina de la época se plantease la posibilidad de considerar a un ente, distinto de los Estados, como una persona jurídica en el ámbito internacional habla por sí solo de la envergadura del fenómeno que estaba teniendo lugar. Las políticas de salud son parte integrante de las políticas sociales y se las puede definir como una iniciativa sistemática para reducir los problemas de salud. Una política de salud lleva implícita la aceptación de la salud de las personas como un problema público en el cual el Estado asume un papel activo y explícito. Son de desarrollo reciente y en la mayoría de los países no se detectan verdaderas políticas de salud antes de la década de los ‘50. Para el presente estudio se optó por una investigación descriptiva – explicativa, de carácter cualitativo, enmarcada teóricamente en la ciencia administrativa, la información se obtuvo mediante grupos focales y encuestas dirigidas a asociados, entrevistas a profundidad a directivos y observación a los participantes.

La actividad principal de estas organizaciones se divide mayoritariamente entre el desarrollo social (33,1%) y recreación (31,6%). Catastro para conocer cuántos somos y qué hacemos, para impulsar el desarrollo de políticas públicas que promuevan y fortalezcan el voluntariado en nuestro país. Somos una Corporación sin fines de lucro, de inspiración católica que trabaja por la superación de la pobreza a través de la formación y capacitación y el acompañamiento Psico-social de personas en situación vulnerable de nuestro país. Somos una institución sin fines de lucro, dedicada a la rehabilitación integral de niños, niñas y jóvenes con discapacidad motora, en el mejoramiento de su calidad de vida y al desarrollo de sus capacidades para lograr su inclusión social. Los asistentes escucharon atentamente y valoran el trabajo de ambas organizaciones que mostraron sus propias vivencias y formas de desarrollar actividades en sus territorios. «Agradecer la instancia, donde podemos compartir con otros gestores culturales y sobretodo la intervención de Marcelo con su agrupación, me deja claro que podemos trabajar con nuestros propios recursos, que podemos trabajar con autogestión y una muy buena experiencia», comentó Zita Olivares, Presidenta de la Agrupación Cultural Colectivo de Artes Integradas Literario de Los Vilos.