Opinión La Demanda Por Igualdad Y Los Caminos Que Cuentan Con Amplio Respaldo Ciudadano

Yo lo asemejaría más a la situación francesa que a la situación de otro países latinoamericanos, como sería el caso de Ecuador. ”La respuesta punitivista se refiere a que hay muchos temas de género que el Estado canaliza a través del Código Penal, o de la creación de leyes específicas, es decir, de responder a través del derecho, por ejemplo con el aumento de penas. Si vemos el caso de la violencia contra la mujer, varios países de Latinoamérica han creado, tanto a nivel regional como doméstico, leyes específicas que tratan de prevenir y erradicar la violencia, que es uno de los grandes temas y su manifestación más extrema que es el femicidio.

En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es basic, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. En materia de impuestos, la mayoría acepta un aumento de los tributos tanto para financiar la educación desigualdad social en pandemia gratuita como para reformar el sistema de salud y de previsión social y aumentar las ayudas a los más necesitados. Hoy, en el Día Internacional de Concienciación del Autismo, insistimos en recordar al Estado, que el año 2008, Chile ratificó la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sin embargo, ese marco legal se desconoce reiteradamente, porque los derechos humanos de personas autistas son violentados desde la niñez hasta la vida adulta.

Las elecciones de especialidad y de carrera pueden parecer como eminentemente individuales y por ende lejos del alcance de la política pública. Sin embargo, este estudio devela que es la sociedad, sus instituciones, su cultura, sus dinámicas y reglas las que van delimitando diferenciadamente las opciones para hombres y mujeres. Es responsabilidad de los tomadores de decisión el diseñar políticas orientadas a asegurar a todos los estudiantes, mujeres y hombres, una efectiva igualdad de oportunidades. Sin embargo, hay otras formas de segmentación y desigualdad, distintas a la socioeconómica, que la reforma no ha considerado.

desigualdad social opinion

Paulina Benítez profundiza en una de las ramas más controvertidas del discurso en que se basa el modelo económico chileno, el mérito. Entonces, ese mérito se trata de un individualismo muy competitivo y ese quizás es uno de los legados más nocivos de esa estrategia de desarrollo, como lo fue el individualismo muy exacerbado. Si fue a la universidad, después trate de estudiar un postgrado y eso va a significar mayor salario’. A esta altura, también con los datos de la Casen de esta década, lo que se da en Chile es una alta variabilidad, no hay desigualdad social resumen garantías. Es algo que los investigadores están constatando que es mundial, es decir, efectivamente tenemos generaciones jóvenes más preparadas que antaño, que sus padres, en el sentido de que tienen mayor escolaridad, pero eso no se condice con mayor ingreso, con mayor salario”. Sus conclusiones acerca de la distribución del ingreso hacen referencia a que “el núcleo del modelo de desarrollo chileno es el crecimiento económico; el crecimiento económico iba a distribuir esa riqueza en la población, lo que se conoce como chorreo o derrame.

Con esto, la propuesta de una mayor redistribución no sólo se erige como una de las más altas en la OCDE, sino también en América Latina. El principal origen de las desigualdades y su crecimiento inexorable radica en el sistema capitalista, no solo en Chile sino en todo el mundo. Es inmediato viendo lo que se enriquecen las transnacionales y como se empobrecen relativamente los más pobres; en Chile los más ricos se enriquecen en la pandemia mientras los pobres sufren miserias. Esto se debe a que el capitalista es el propietario de los medios de producción lo que crea una desigualdad imposible de superar ya que tiene el poder casi omnímodo hasta sobre la vida de los trabajadores.

Un reciente artículo publicado en la revista The Guardian analizó los resultados obtenidos por la think thank High Pay Centre , sobre las a hundred mejores compañías listadas en el mercado de valores de Londres (FTSE 100). Siendo entonces la desigualdad económica el gran tema pendiente de que los gobiernos no han podido reformar. Con ejemplos tan únicos e increíbles como el de las AFP que la mayoría de países desecho, mientras en Chile y con pensiones bajísimas para los jubilados se sigue manteniendo.

Los votantes de Marcel Claude tienen un promedio de edad de 31 años, el más bajo entre los candidatos, y un alto porcentaje son estudiantes o poseen estudios universitarios; un 57% se identifica con la izquierda, aunque un 39% no se identifica con el eje izquierda / derecha; sólo un 12% se identifica con la clase media-alta. D) La debilidad del sistema normativo que rige el comportamiento empresarial, imbuido en el temor a controlar las acciones impropias. Esta situación implícitamente fomenta a las iniciativas de corto plazo, las inversiones “de pasada”, en vez de las actividades realmente emprendedoras e innovadoras, que crean capital y no meras transferencias de riqueza que no suman valor agregado.

La distribución por género de los profesores de las distintas especialidades tiende a reproducir la segmentación por género de las especialidades. Es más dificil para una mujer vislumbrar un futuro como mecánica automotriz que como técnico parvulario, si solo hombres enseñan la primera y mujeres la segunda. En nuestro país se han llevado a cabo dos de estos estudios, en 2015 y en 2020, y una comparación de sus resultados nos permite sacar algunas conclusiones importantes.

Luego del breve recorrido teológico, propongo algunas reflexiones finales que quieren ser una contribución al debate en torno a las desigualdades que hieren la convivencia humana, a nivel global y native, y que demandan una urgente respuesta que nos conduzcan a una paz basada en la justicia. Como se puede apreciar, la matriz opone primariamente a las desigualdades injustas con la paz, y no con la violencia en cualquiera de sus expresiones, ya sea subversiva o represiva. Éstas encuentran su explicación en las desigualdades, así como el desarrollo integral permite entender cómo se entiende la paz en este escenario. No se trata simplemente de pasar de la violencia a la paz, sino de las desigualdades injustas a la paz, la cual comporta el desarrollo integral de todos en América Latina. Por lo visto, la lectura teológico-cultural de Medellín, puesta de relieve mediante la investigación, desgraciadamente sigue siendo pertinente en América Latina y en Chile, en specific. Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer.

Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral.

La disaster también tiene el potencial de aumentar la presión política a favor de un cambio más progresivo. Si la flexibilización cuantitativa logra mantener a flote las economías y los avances médicos nos permiten contener el virus, podemos presenciar el regreso a alguna versión de los negocios como de costumbre, con todas las desigualdades arraigadas que esto conlleva. Pero si la disaster resulta ser más prolongada, si conduce a una depresión global o si las vacunas se retrasan mucho, la miseria in style y el descontento podrían llegar a niveles tales que las decisiones políticas más radicales se vuelvan más atractivas o incluso inevitables. Esto podría incluir intervenciones tales como nacionalizaciones de industrias privadas, esquemas de ingresos básicos universales y una tributación más alta y progresiva de los ricos.

Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Economista de la Universidad de Chile y doctor en economía de la Universidad de Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza y mercado del trabajo. El libro, que se centra en la desigualdad socioeconómica, quería aportar para pasar de una “discusión a nivel de slogan” a una de contenido analítico y basada en la evidencia empírica. Los resultados muestran que efectivamente aquellas personas que reportan percibir mayor desigualdad económica en su vida cotidiana, toleran en menor medida la desigualdad y esto, a su vez, hace que apoyen más políticas redistributivas. Además, estos efectos se dan sin importar el sector económico del cual provengan las personas. Los resultados fueron estables y consistentes a lo largo del tiempo, y ponen de manifiesto la importancia de la intolerancia a la desigualdad y de la percepción en la vida cotidiana para aumentar el apoyo a políticas redistributivas.

La geotermia puede ser una aliada para entregar electricidad y calefacción a localidades como Puyuhuapi, permitiendo disminuir el consumo de leña, entregando mayor estabilidad al sistema eléctrico y eliminando el diésel como insumo. Si bien Chile cuenta con una planta geotérmica (Cerro Pabellón, primer proyecto geotérmico de Chile y de Sudamérica que entrega energía limpia a la matriz energética del país), no todos los proyectos tienen que ser de esa envergadura. Las plantas geotérmicas modulares y pequeñas pueden ser una opción para satisfacer necesidades locales. Estos resultados alertan que uno de los temas clave en esta localidad, al igual que en muchas en Chile, es el acceso a una energía de calidad. Si bien abordar y cambiar la realidad energética demanda esfuerzos multisectoriales, un punto clave es el acceso a una fuente de energía limpia y estable. Es aquí donde las plantas de generación y  cogeneración geotérmicas a pequeña escala juegan un rol fundamental.

En este sentido es revelador que Rodríguez ponga tanto énfasis (y fe) en los cambios políticos y en la representación democrática, mientras apenas menciona el rol del crecimiento económico, la expansión de los mercados y del comercio internacional y la competitividad y la innovación que surgen como motor de la actividad empresarial. Los estudios empíricos mostraron por años una relación negativa entre desigualdad y crecimiento, como por ejemplo el trabajo de Alesina y Rodrick de 1994. Sin embargo, en 2000 Kristin Forbes publicó un artículo donde encuentra evidencia de una relación positiva entre desigualdad y crecimiento económico, esgrimiendo como argumento a favor de sus resultados el uso de una mejor base de datos que las utilizadas por sus predecesores. Este hallazgo dio sustento a la idea que se existe una solución de compromiso entre equidad y crecimiento. En este contexto los trabajadores, que no son propietarios de los activos, no tienen incentivos para comportarse de forma que la productividad aumente, pues estos comportamientos son difíciles de monitorear y, por lo tanto, que se lleven a cabo o no depende en parte importante de la motivación intrínseca.