Ministra De Hacienda S Se Reúne Con Representantes De Onu Mujeres

Además se creó Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible y el Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables (PNCS). El Gobierno de Chile rindió el examen nacional voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), ante una sesión presidida por el embajador permanente de Chile en Naciones Unidas, Cristián Barros. De sus trabajos sobre desigualdad se derivó la formulación del “Coeficiente Palma” como índice alternativo al tradicional Gini para su medición, y de sus trabajos sobre des-industrialización surgió una nueva forma de entender (y medir) el “Síndrome Holandés”, y el concepto de “desindustrialización prematura”. Es precisamente este índice, el que será explicado en detalle por el economista para analizar las ventajas en esta tarea.

A través de la iniciativa ATTRACT, financiada por la UE, el instituto alemán innoFSPEC, está traspasando tecnología astronómica del espectrógrafo de campo integral MUSE, del Very Large Telescope de ESO, a herramientas de diagnóstico del cáncer. En tanto, el gerente de relaciones laborales del Grupo Quiñenco, Raúl Requena, señaló que las mujeres siguen enfrentando a diario barreras para el trabajo y además se ven enfrentadas a hacerse cargo de cuidados del niño o tareas domésticas. «Al peso de las tareas domésticas se suman las brechas salariales y en Chile las mujeres ganan 27% menos en promedio que los hombres». Además, recalca la “amenaza de la violencia de género en línea que – combinada con la falta de amparo legal – las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan”. Docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud detallan algunas de las desventajas que enfrentan las mujeres en esta área y hacen un llamado al autocuidado y la prevención de enfermedades.

Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre desigualdad social en la economia el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 .

Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

En el marco de un informe alternativo al que presentará el Estado de Chile con motivo de su Examen Periódico Universal (el cual rinden todos los países cada four años) el Movilh denunció ante Naciones Unidas que desde el punto de vista jurídico, la Ley Zamudio ha resultado ser “totalmente ineficiente y por eso las personas no la están usando para defender sus derechos”. La primera de ellas es la Reforma Educacional, que busca garantizar el acceso a una educación inclusiva, gratuita y de calidad para todos y todas. La segunda, es la Reforma Tributaria destinada a recaudar tres puntos del PIB para financiar, con ingresos permanentes, nuevos gastos permanentes. Y la Reforma Laboral, que fortaleció los derechos colectivos del trabajo y modernizó las relaciones laborales”, sostuvo el Ministro.

desigualdad onu

Respecto de las 27 acciones públicas analizadas, se encontraron 18 que hacían referencia, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a las variaciones en el contexto social. Por el contrario, solo se encontraron cinco de estas acciones que hicieran referencia a las diferencias en las perspectivas relacionales, cuatro que aluden a las heterogeneidades personales y dos que apuntan a la diversidad ambiental. Sin realizar un juicio de valor respecto de estos resultados, lo que requeriría un estudio profundo de las causas de las desigualdades en Chile, se puede observar una tendencia hacia un solo issue causante de las disparidades económicas, es decir, a las variaciones en el contexto social en que se encuentran las personas que residen en el país. Además, en ninguna de las acciones públicas analizadas se encontró alguna referencia a la distribución de los recursos dentro de las familias, que de acuerdo a Sen (2000), son la unidad básica a considerar en cuanto a la repartición de los ingresos, desde el punto de vista de cómo se utilizan.

Al mismo tiempo, se creó Sistema de Inclusión Laboral para personas en situación de discapacidad, y se está impulsando un conjunto de medidas legislativas para crear y reforzar la institucionalidad de infancia, bajo el alero de un Sistema de Garantía de los Derechos de la Niñez. “Con esto, se espera dar un cumplimiento integral a todas las obligaciones que emanan de la Declaración de los Derechos del Niño”, dijo el Ministro Barraza. En lo económico, explicó Barraza, se ha dado un fuerte impulso a la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, que promueve la diversificación de la matriz5 productiva y aumenta la productividad y competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas.

Alguno de los colectivos que en nuestro país pueden sufrir un mayor riesgo de discriminación laboral son las mujeres, las personas con discapacidad psíquica y física, los mayores de 45 años, los menores de 25 y la población inmigrante. En su alocución, la Jefa de Estado, se refirió a las tareas y desafíos submit 2015 de la institución internacional, los avances de su Gobierno, el cambio climático, el desarrollo y el multilateralismo. El relator especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, visitó la Facultad de Derecho y se reunió con diferentes académicos y expertos. Con ellos abordó la desigualdad en el mundo y dijo que en Chile aún existen «grandes desafíos» pendientes en esta materia. En su reciente intervención ante la Asamblea de la ONU, el Presidente Boric remarcó que “Chile es uno de los países más desiguales del mundo”. Sus palabras no dejaron indiferente a más de alguien, generando una discusión sobre nuestra desigualdad de ingresos relativa y su evolución reciente.

ESO ofrece una plataforma para la colaboración internacional y la diplomacia científica que promueve activamente el entendimiento político y cultural entre diferentes naciones. Congrega a los países para crear la capacidad científica, técnica y política necesaria para desarrollar ambiciosos proyectos técnicos que permiten a las naciones impulsar el conocimiento del Universo, incentivar la innovación y sensibilizar a la sociedad sobre el cosmos. Señaló que cualquier posibilidad de superar las brechas salariales pasa porque como país nos centremos en restituir el valor del trabajo no solo como sustento, sino como un espacio de vida donde se garantice la dignidad de las personas. A su turno, Bárbara Figueroa, presidenta de la desigualdad social en el capitalismo CUT, manifestó que el desafío es restituir el valor del trabajo al centro de nuestra sociedad, todo ello en el marco del proceso constituyente. Dijo que es importante reconocer las particularidades y las desigualdades entre trabajos y que además de existir una brecha entre hombres y mujeres, esta se agrava porque las labores realizadas por mujeres son subvaloradas. En cuanto a la salud, la académica del Departamento de Salud Pública, Marcela Marín, señaló que las desigualdades en esta área que afectan a las mujeres y las dejan en desventaja frente a los hombres, se relacionan -por ejemplo- con recibir menos beneficios que los hombres inscritos en las Isapres, “ya que este tipo de seguro cataloga a las personas por riesgo.

10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos.

Asimismo, el Informe señala que, para el caso de Chile, los ODS 2 (poner fin al hambre) y el ODS 4 (educación de calidad) sí han exhibido retrocesos. Chile y Perú, por cierto, son los países donde mejor ha evolucionado el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza nacional. Sin embargo, tras aplicar el EIT, el Informe también señala que en Chile “la desigualdad territorial ha aumentado fuertemente y de más o menos generalizada, siendo ésta especialmente alta en el ODS 1”. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company restricted by guaranty). Por el contrario, la discriminación laboral conduce a tensiones sociales que son potencialmente perjudiciales para el entorno empresarial dentro de la empresa y en la sociedad. En primera instancia, negando el acceso a los talentos de un grupo más amplio de trabajadores, y por lo tanto a las habilidades y competencias que podrían servir a la entidad.

Estas compañías ofrecen diferentes salarios, por el mismo esfuerzo y el mismo trabajo, generando desigualdad de resultados para dos personas que tenían en principio igualdad de oportunidades. De esta manera, la libertad que tendrán estos sujetos en cuestión para alcanzar un resultado se ve limitada por la desigualdad de recompensas, generando así desigualdad entre ellos. 10.three Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. Puntualizó Tuyuc, para las mujeres, jóvenes y las comunidades indígenas “Es necesario que se motiven y se atrevan a emprender, porque el emprendimiento es quizás es una de las únicas soluciones para superar las condiciones de pobreza y desigualdad que existen. Sin embargo, para esto debemos levantar la cabeza, valorar lo que somos, lo que tenemos, nuestros conocimientos y raíces.

Esta tendencia también es constatada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señala que, en América Latina, uno de cada cinco jóvenes no estudia ni trabaja, según el último informe sobre las tendencias globales del Empleo juvenil, publicado en marzo de este año. De modo que, aunque las tasas de pobreza registran una tendencia constante a su reducción en la región, el proceso de erradicación de la pobreza ha mostrado una creciente desigualdad entre los territorios. Es así como en esta primera parte, donde también se estudia a países como Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú, si bien Chile aparece con progresos generalizados en cuatro de los siete Objetivos de Desarrollo analizados, por ejemplo, en el ODS 1 (reducción de la pobreza). Pese a los avances económicos y sociales, las brechas territoriales persisten en el tiempo, postula la publicación, luego de revisar el avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU en Chile, México, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.