Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Con ella los ciudadanos pueden organizarse con más equidad instaurando un país con mayores principios de comunidad nacional, donde el más sano ayude al más enfermo, el más joven al más longevo, restableciendo el valor por el prójimo, por la solidaridad encausada no sólo al vivir mejor sino al vivir mejor juntos. Nuestro país necesita crecimiento económico, pero este debe avanzar hacia el desarrollo económico.
De hecho, el coeficiente de Gini estimado por Rodríguez siempre supera el valor de 0,forty five, lo que corresponde a una alta desigualdad según los criterios internacionales. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas.
La tasa de pobreza se produce cuando los ingresos no alcanzan el 50% de la mediana de la renta disponible. La crisis ha quedado atrás —al menos, la parte más dura en términos de destrucción de empleo—, pero el ensanchamiento de la desigualdad, lejos de reducirse, continúa ampliándose. Lo cube la OCDE —la organización que agrupa a los países más ricos— en su último informe sobre las consecuencias que ha tenido la crisis en el reparto de la renta. Sus economistas incluyen a España entre las naciones en que la desigualdad continúa creciendo, pese a la recuperación económica y la creación de empleo.
“Comenzaron a cambiar las reglas del juego en el manejo de los capitales y su circulación internacional”, explica Espinoza, agregando que “se demostró que el país no podía seguir viviendo de una economía exclusivamente dedicada a la exportación de materias primas. Además, la tributación de estas empresas exportadoras era ínfima y el país seguía viviendo de Codelco”. La embajadora chilena ante la OCDE, desigualdad segun la onu Claudia Serrano, ex ministra del Trabajo durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, también ha sido crítica respecto de esta realidad. De esta manera, el gobierno de Sebastián Piñera heredaba la incorporación al llamado “club de los países ricos”, integrado hoy por 34 naciones, lo que se concretó el 7 de mayo de ese año, convirtiéndose en el primer país sudamericano en acceder a la exclusiva Organización.
El análisis de la información disponible revela que en México existen realidades distintas que, en su mayoría, afectan de forma persistente a los mexicanos que viven en el sur del territorio nacional. Posee experiencia en estudios de antropología aplicada sobre educación, específicamente clima organizacional y educación alternativa, con énfasis en etnografía y metodologías cualitativas.
de homicidios y diversas condiciones sociales. La Gráfica three muestra que la región sur del país presenta el menor porcentaje de acceso a salud desde 2005 y cada vez queda más rezagada. Por el contrario, en el norte y la Ciudad de México, la
Señalan que los ciudadanos están a favor de las políticas que consideran eficaces, por lo que se debe evaluar el impacto de las iniciativas para reducir la desigualdad y facilitar su entendimiento para la ciudadanía. La OCDE afirma que las autoridades deben entender cómo la gente forma sus percepciones, y para esto recomienda lograr una «mejor comprensión del apoyo público a las reformas». «La desigualdad tanto de resultados como de oportunidades es importante para la gente, por lo que tener en cuenta ambos aspectos ayuda a obtener apoyo. No obstante, la gente puede favorecer combinaciones de políticas específicas, en función de sus creencias y preferencias», plantea la nota de Chile.
Por ejemplo, en su reciente visita a Santiago, donde presentó el Estudio Económico de Chile 2015, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, reconoció que el país “sigue siendo una sociedad altamente desigual en cuestión de ingreso, riqueza y educación”. “Chile es uno de los países de la OCDE donde las personas más gastan en salud y el tercero con mayor gasto privado en educación superior”. Emmanuelle Barozet, directora del Proyecto Desigualdades, dice que este nuevo aporte de la OCDE no trae grandes novedades para Chile, ya que “este es un club de países ricos, y Chile ingresa muy recientemente, por lo tanto, no es muy extraño que sea el país con la mayor tasa de desigualdad con respecto al resto de los países que componen el organismo”.
Los datos para Brasil se refieren a 2006, para Chile a 2009, para Costa Rica a 2010 y para México a 2012 en lugar de 2007. De manera significativa, el informe revela que, mientras que el sector público financia el ninety por ciento del gasto complete en educación primaria y secundaria, el gasto del sector privado es más recurring en la educación preescolar (17 por ciento) y la educación terciaria (30 por ciento), subraya el informe. En relación con la financiación, el EAG señala que, si bien los países de la OCDE han aumentado el gasto público en todas las instituciones educativas en un 10.5 por ciento desde 2012, todavía se mantenía a un ritmo más lento que el crecimiento del PIB (16.6 por ciento). No obstante, el gasto a partir de 2018 se verá afectado por la pandemia de la COVID-19, señala el EAG.
Esta cifra aumenta si consideramos a los menores de 25 años, donde 2 de cada 3, es decir 2.200 millones, no tienen acceso a Internet en el hogar. Mientras en América Latina, los niños en edad escolar, de three a 17 años, que no acceden a una conexión a Internet en el hogar alcanzan a seventy four millones (ver datos aquí). Su tasa de de pobreza es sensiblemente inferior a la media de la OCDE (un 5,5% frente al 12,1%), mientras que, por el contrario, los jóvenes son quienes están en peores condiciones. La desigualdad en México es así más grave que la que se vive a nivel mundial, donde «la mitad más pobre de la población tiene un patrimonio medio de 2,900 euros (69,351 pesos) por cada adulto, lo que en conjunto representa solo un 2% del total mundial, mientras el 10% superior concentra el 76%», según recoge la agencia EFE del estudio. Se consideran muchos factores diferentes cuando se observa la desigualdad de ingresos dentro de un área o sector de la población.
En el caso de Bolivia, El Salvador, Paraguay, Perú, el porcentaje alcanza al 90% de los hogares rurales. En países como Chile, Costa Rica y Uruguay, sólo cerca de la mitad de los hogares rurales contaba con hogares conectados (CEPAL, 2020). Hasta ahora estaba acreditado que a consecuencia de la crisis, y en specific debido a la destrucción de empleo, la desigualdad se había ensanchado de forma relevante, pero el informe de la OCDE tiene la utilidad de que, por primera vez, se incluyen años de recuperación económica. Es decir, de alguna manera, empaña la thought de que los aumentos de la desigualdad en los últimos años son consecuencia casi exclusiva de la destrucción de empleo. El nuevo capítulo establece que la fijación de los servicios mínimos deberá hacerse de común acuerdo entre empleadores y trabajadores.
Si bien, la recaudación de impuestos suele ser utilizada como una estrategia para redistribuir parte del ingreso de los que más tienen entre los más desfavorecidos, México después de pagar impuestos es un país tan desigual que antes. Investigadora, docente y consultora por 29 años en el ámbito de las reformas desigualdad social por la globalizacion públicas y estatales, la inclusión social y el desarrollo, con énfasis en género, pueblos indígenas y comunidades rurales y urbanas. España tiene un 14,8% de alumnado de rendimiento bajo (nivel 2) y un 5,1% de rendimiento muy bajo (nivel 1), inferiores al promedio de la UE (15,6% y 7% respectivamente).