Mensajes Día Internacional De La Erradicación De La Pobreza Naciones Unidas

Paralelamente al acto conmemorativo que se celebrará en Nueva York el 17 de octubre, se ha creado una campaña internacional en redes sociales bajo las etiquetas #EndPoverty, #AcabarConLaPobreza, para que puedas conectarte con personas de todo el mundo que luchan por esta causa. Por último, una cosa es trabajar por erradicar la pobreza y otra muy importante es paliar los efectos de la misma. No se trata entonces de que nos falte información para actuar, ha faltado la voluntad política sostenida y comprometida en la erradicación de la pobreza, con metas claras a corto y medio plazo; con transparencia y rendición de cuentas. No dejamos de escuchar que nos esperan tiempos difíciles, nosotras ya venimos de tiempos difíciles. Por todo esto, es un honor estar aquí con vosotras y vosotros, en una fecha tan destacada, y hablar en nombre de tantas compañeras, de tantas personas que viven, vivimos, en una de las sociedades más desiguales de la Europa rica.

Casi 40 años más tarde, el 17 de octubre de 1987, más de cien mil personas se reunieron en este mismo lugar para rendir homenaje a aquellas personas que se encuentran en una situación de pobreza extrema. Allí se proclamó que la pobreza period una violación de los derechos humanos y que period necesario aunar esfuerzos para erradicarla. Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas.

El objetivo del segundo Decenio es apoyar, de manera eficiente y coordinada, el seguimiento de la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente relativos a la erradicación de la pobreza, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se destaca la importancia de reforzar las tendencias positivas en la reducción de la pobreza en algunos países y ampliar esas tendencias en beneficio de la población del mundo entero. La proclamación reconoce la importancia de movilizar los recursos financieros para el desarrollo a nivel nacional e internacional, y reconoce que el crecimiento económico sostenido, sustentado por una productividad creciente y un entorno favorable, incluida la inversión privada y la capacidad empresarial es fundamental para el aumento de los niveles de vida. Una red de alianzas mundiales entre gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil es vital para lograr un desarrollo equitativo y garantizar que nadie quede excluido o relegado. Por este motivo, la celebración de este año es una oportunidad para solidarizarse con las personas que viven en la pobreza, escuchar de verdad sus dificultades cotidianas y renovar los compromisos para crear una economía justa centrada en la protección del bienestar humano y medioambiental por encima de la optimización de los beneficios económicos. El objetivo ultimate es eliminar por completo la pobreza al crear las condiciones para que todas las personas vivan con dignidad.

Además, señala el trabajo decente como herramienta essential para empoderar a las personas, proporcionar salarios justos y condiciones de trabajo seguras y reconocer fundamentalmente el valor inherente y la humanidad de todos los trabajadores. Del mismo modo, la protección social common es una necesidad urgente para garantizar la seguridad de los ingresos para todas las personas, priorizando a los miembros más vulnerables de la sociedad. El Día sirve también para hacer un llamamiento a los líderes políticos y a los responsables de la formulación de políticas para que utilicen la dignidad humana como brújula orientadora en todos los procesos de toma de decisiones, a fin de garantizar el avance de los derechos humanos fundamentales y la justicia social por encima de la búsqueda de beneficios empresariales. “Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). El cambio climático es un problema que afecta, en mayor medida, a las millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza. Porque, aunque la crisis climática nos afecte a todos, la mayor carga de sus efectos recaerá sobre la población con menos recursos para hacerles frente.

Es importante generar empleos de calidad, justamente remunerados, con protección social y con foco en las mujeres; recuperar la atención en salud donde los indicadores empeoraron; atender los preocupantes datos de la macrozona norte del país en cuanto a los aumentos de la pobreza multidimensional y el fenómeno emergente de la pobreza migrante. De lo contrario, la convivencia social se deteriorará diferentes tipos de desigualdad más y el bienestar relativo conseguido antes de la pandemia se irá perdiendo. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social. Existe innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

Promover el crecimiento económico para el bienestar general servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. Al ritmo actual de progreso, es possible que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces.

La vemos en miles de hogares monomarentales, en las trabajadoras y trabajadores precarios, en las facturas que no pueden pagarse a fin de mes, o en esas cestas de la compra que no incluyen alimentos saludables o bienes de primera necesidad. La pobreza está también en las hipotecas y alquileres que nos ahogan o directamente nos expulsan de nuestros hogares, y en la violencia administrativa que nos impide el acceso a nuestros derechos, a rentas mínimas dignas para vidas dignas. Está también en las listas de espera de la sanidad, en la desigualdad en el acceso al sistema educativo, o en la falta de una justicia fiscal. Y, sobre todo, está en las mujeres, en las personas con discapacidad y en los colectivos que más sufren la discriminación y la desigualdad, como las personas migrantes o la comunidad gitana.

«Ojalá que esta agenda plural no se canse nunca, y sigamos trabando juntos por un futuro mejor para nuestros pueblos», concluyó. En el caso de Mathías, este será el tercer año que participa en una marcha del orgullo, pero como él lo comenta “Antes no me atrevía a ir a la marcha porque tenía miedo de que me vieran. La marcha en Cusco, ese día, está llena de periodistas, entonces es un poco peligroso al momento de exponerse mucho.

Por eso también estamos pidiendo a la comunidad internacional que extienda esta moratoria y garantice que los países en desarrollo reciban financiamiento externo en condiciones concesionarias a un nivel proporcional a las dificultades que plantea la pandemia. El Programa 21 hizo hincapié en que la pobreza es un problema complejo y multidimensional con orígenes tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Más bien, a fin de hallar una solución para este problema, es elementary contar con programas de lucha contra la pobreza adecuados a cada país, con actividades internacionales que apoyen a las nacionales, y con un proceso paralelo por el que se cree un medio internacional favorable a esos esfuerzos. La Asamblea General, en su Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21 de 1997 (párrafo 27), decidió que la erradicación de la pobreza sería uno de los temas primordiales del desarrollo sostenible en los próximos años. Se trata de uno de los objetivos fundamentales de la comunidad internacional y de todo el sistema de las Naciones Unidas. “Las consecuencias del cambio climático amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo”, dijo el secretario common economia pobreza adjunto (i).

Más si eres un hombre trans y no has salido del clóset.” Y es que a pesar de que la marcha del orgullo se percibe como un espacio seguro, al margen de estos espacios las personas trans continúan enfrentando violencia con mayor frecuencia y saña que el resto de las personas de la comunidad sexo diversa. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas, encabezó hoy la inauguración del Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social sobre protección social y desigualdad, en el que participan autoridades de gobierno y especialistas de renombre internacional. Uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es la erradicación de la pobreza de forma integral, mediante estrategias que garanticen el ejercicio de todos los derechos humanos y aseguren que no se deje a nadie atrás.

Es licenciada en Ciencia Política, magíster en políticas públicas y doctoranda en Ciencias Sociales. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de políticas de protección social, particularmente en la implementación de políticas de primera infancia. Fue Directora de Gestión y Monitoreo de Programas Especiales, del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina. En Uruguay, por ejemplo, la educación preescolar es obligatoria desde los 4 años, pero el absentismo es tres veces mayor que en primaria.

Laboró en la Sección de Estadísticas Básicas del Banco de Guatemala y también como asistente técnico en el Conjuve. Ha realizado trabajos como consultor para proyectos con organizaciones internacionales como Oxfam, FAO y PNUD. Miembro del Comité 17 de Octubre Guatemala y aliada del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo. Concluyó sus estudios en la Licenciatura de Relaciones Internacionales y actualmente se encuentra en proceso de tesis y cursa su último año en el  Profesorado de Enseñanza Media de Historia y Ciencias Sociales en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

De este modo, podemos garantizar que nuestro planeta y nuestras sociedades presentes y futuras respondan a las necesidades y a las aspiraciones de todas las personas, y no solamente a las de algunos privilegiados. Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a recursos de importancia crítica, como los préstamos, la tierra y la herencia. Sus necesidades en materia de atención de la salud y nutrición no son prioritarias, carecen de acceso adecuado a la educación y a los servicios de apoyo, y su participación en la adopción de decisiones en el hogar y en la comunidad es mínimo.

La pobreza no se circunscribe al ámbito económico, sino que impacta la trayectoria y calidad de vida de las personas mediante las menores y acotadas oportunidades de desarrollo. Es por ello, que la lucha por su eliminación constituye un imperativo desde el punto de vista de los derechos humanos, el desarrollo y la paz. Así, cada 17 de octubre, se hace hincapié en que aún es un problema latente que requiere de la acción gubernamental en todos los países del mundo. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987.

Gracias a esto, la ONU declaró el 17 de octubre como día internacional para la Erradicación de la Pobreza, que tiene como propósito “promover ‘mayor conciencia sobre las necesidades’ para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países”. La interseccionalidad es una lucha constante en el movimiento actual por los derechos LGBTI, pero el proceso para visibilizar estos retos y abrirse paso en un contexto permeado por una cultura cisheteronormada, patriarcal y machista, no ha sido una tarea sencilla. Millones de personas que viven en la pobreza residen en zonas muy expuestas (i) a inundaciones, ciclones, sequías, calor extremo u otros fenómenos meteorológicos.