Para ello se requieren convicciones y medidas políticas adecuadas, soluciones inteligentes, incentivos claros, emprendimiento, inversión privada y trabajo intenso, de los gobiernos y de la ciudadanía. De lo contrario, deberemos acostumbrarnos a un largo invierno antes de que vuelva a aparecer el sol. En las últimas décadas, el mundo ha vivido la etapa de mayor riqueza en toda su historia, que ha permitido mejorar las oportunidades de la población, la calidad de vida de las personas, las condiciones materiales de existencia y la esperanza de vida. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Alrededor de 870 millones de personas en el mundo están subnutridas, y más de 2,5 millones de niños mueren cada año de desnutrición.
En los menores de dos años, la prevalencia de desnutrición aguda fue de 22,3%, en tanto que en los de dos a 9,9 años fue de sixteen,43%[20]. Además, en Colombia existen otros factores que generan perpetuación de la pobreza, ya que teniendo en cuenta que es una zona tropical, se presenta un mayor índice de enfermedades infecciosas tropicales como la malaria, la cual en su forma intestinal está asociada a desnutrición[15]. Al respecto, el Departamento Nacional de Planeación, reportó que en 2013 los niveles de pobreza a nivel nacional fueron 159 veces y de pobreza extrema 3,2 veces más grandes en zonas rurales que en zonas urbanas. Ello que evidencia que la mayor prevalencia de pobreza se encuentra concentrada en zonas rurales[7]. A esto se suma la crisis del coronavirus, que “podría empujar a la pobreza extrema a 49 millones de personas más este año y aumentará las cifras de hambre con gran velocidad”.
Hoy, sin embargo, el problema se ha agravado a tal punto que menores de 10 ó 12 años se prostituyen por comida o por algunos pesos en sus propios barrios. El acceso a la energía moderna, sostenible y asequible, la lucha contra el cambio climático y su impacto y la sostenibilidad de los bosques y los océanos completan el bloque de objetivos acordados. La nueva estrategia, válida para los próximos 15 años, está construida en torno a 17 grandes objetivos que buscan, a grandes rasgos, terminar con la pobreza, impulsar la prosperidad y el bienestar de los ciudadanos y proteger el medio ambiente. La vocera de Unicef y especialista en Políticas Sociales, Paula Pacheco, explica que las cifras de Casen 2020 reportaron en common ejemplo de la desigualdad social un aumento en las cifras de pobreza en el país, pero “que afecta en mayor medida a la niñez y la adolescencia”. Brasil redujo de 10,7 a 5,zero por ciento el porcentaje de su población en situación de desnutrición.
“Nuestros sistemas alimentarios están fallando y la pandemia de enfermedad por coronavirus está empeorando aún más las cosas. Si no se toman medidas urgentes, la inminente emergencia alimentaria mundial podría tener repercusiones a largo plazo para cientos de millones de personas”. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para 2030.
Mientras cerca del 15% de la población que habitaba en áreas urbanas populares en esas fechas participaba de distintas formas de organización social ligadas a la subsistencia, el sindicalismo no lograba afiliar al 10% de los trabajadores sindicalizables[8]. Aun cuando no son comparables ambos tipos de organización ni estaban sometidas a las mismas restricciones, la evidencia de los ochenta apunta en la dirección del surgimiento de un actor social nuevo, de base well-liked ejemplos de desigualdad en la globalización y urbana, relevante cuantitativamente. Los dos textos que se reeditan en la forma de libro electrónico[2] fueron elaborados y publicados en los ochenta por el Programa de Economía del Trabajo, PET, que formaba parte de la Academia de Humanismo Cristiano, entidad que albergó numerosos Programas de análisis, reflexión y acción en diversas áreas de la realidad nacional durante los duros años de la dictadura.
Con ese escenario, el desafío del gobierno y de su coalición, por entonces Concertación de Partidos por la Democracia -conocida como Concertación[21]- era demostrar que había capacidad de gobernar. Subyacía la concept de que fortalecer a las organizaciones sociales populares podía poner en riesgo la naciente democracia con demandas que desviaban la atención de lo elementary, que period el tránsito exitoso a la democracia y que podían poner en peligro la capacidad de conducción económica del gobierno. Datos y testimonios, cifras y descripciones de actividades, narraciones de modalidades de gestión y de formas de toma de decisiones, liderazgos e iniciativas colectivas transversales, vidas familiares y entornos, están recogidos exhaustivamente en ambos libros intentando socializar la cruda realidad de esa época, pero sobre todo la atmósfera social de esos tiempos duros. En las ollas comunes se cocinaba en fogones a leña y los grandes fondos de aluminio se ennegrecían con los días. A lo más, algunos techos frágiles protegían de las lluvias pues se cocinaba a la intemperie y en piso de tierra. Las asambleas se realizaban en sedes facilitadas por iglesias con apoyo de la Vicaria de la Solidaridad y el frío calaba los huesos en el invierno.
Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población residente en viviendas particulares. Con el objeto de que los datos de la muestra puedan ser usados para representar su expresión en términos del whole de población y hogares del país, se construyen factores de expansión que asignan una ponderación a cada caso incluido en la muestra. Desde la versión 2011 de la Encuesta Casen, estos factores de expansión han sido elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y su construcción es consistente con las proyecciones demográficas entregadas por el INE para el whole de población residente en viviendas particulares a la fecha de levantamiento de la Encuesta.
Los software program de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el issue de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. De igual manera, en Antioquia con la implementación de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, donde se evaluó dicho programa desde 2002 hasta 2011, se obtuvo como resultado un descenso en las cifras de mortalidad en menores de cinco años. Sin embargo, no se encontró de manera determinante que la implementación de esta estrategia fuera la causante de este descenso[45].
Esto último implicaba conservar el crecimiento económico –que desde 1984 se había consolidado con fuerza, iniciando una etapa inédita en la historia nacional– pero poniendo énfasis en que los beneficios del progreso alcanzaran a toda la población. En el cambio de siglo la situación había cambiado radicalmente en América Latina y en el mundo entero. La información del Banco Mundial explica que entre 1990 y el 2015 la tasa de pobreza extrema disminuyó un punto porcentual al año, desde el 36% al 10%, manteniéndose África con los índices más altos y de difícil superación, en tanto Europa prácticamente había terminado con el problema.
Con ello se debe generar impacto en las determinantes sociales causantes de esta problemática, en donde el médico acquainted se considera como aquel profesional de la salud idóneo para liderar estas acciones en el país (Tabla 2)[42]. El abastecimiento de agua a través del acueducto público es escaso y la recolección de basuras depende del servicio de aseo; sin embargo, en la mayoría de las comunidades son tiradas en un lote o zanja. Los servicios de menor alcance son el alcantarillado y el gas por tubería, además el servicio sanitario la mayoría de las veces está conectado a pozo séptico[32]. La falta de agua potable, junto con no satisfacer las demandas de consumo de agua, es un vehículo de contaminantes microbiológicos y reservorios que conllevan problemas como diarreas y enfermedades infecciosas que pueden originar pérdidas de peso, retardos en el crecimiento e insuficiencias de talla[30]. Según la OMS, 1,eight millones de personas mueren cada año a causa de esta enfermedad diarreica[33], y adicionalmente perpetúa factores que conllevan a desnutrición crónica[34]. El nuevo informe de Naciones Unidas muestra como la reorientación de los actuales apoyos a la agricultura hacia otros objetivos y usos sería suficiente para mejorar el acceso económico a dietas saludables, incrementar los ingresos de los agricultores, y disminuir el hambre, la extrema pobreza y las emisiones de gases de efecto invernadero.
La ponderación que se utiliza en este procedimiento, es determinada a partir de la varianza que tiene asociada la estimación directa de pobreza obtenida desde la Encuesta y de la varianza proveniente de la estimación sintética. Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa. Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos 3 meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. Uno de sus integrantes no está afiliado a un sistema previsional de salud y no tiene otro seguro de salud. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. A contar de su versión 2011, la Encuesta Casen ha tenido cobertura en 324 de las 346 comunas del país.
Los gobiernos, dijo, deben “convocarnos a todos, facilitar, apoyar, promover la creación de empleo y los ingresos, sobre todo para las personas de los estratos socio económicos más débiles”. Señala que la gran mayoría de los pequeños fallece debido a enfermedades curables como diarreas, neumonía, malaria y sarampión, y sobrevivirían si sus cuerpos y sistemas inmunitarios no estuvieran debilitados por el hambre y la desnutrición. “Es imposible mirar la situación y no pensar que tenemos un problema”, cube Nate Mook, director ejecutivo del grupo de ayuda alimentaria World Central Kitchen. Incluso en sus mejores proyecciones, la ONU espera que el hambre sea mayor durante la próxima década de lo previsto antes de la pandemia.
Requerida por este tema, Ornella Tiboni, consultora en Nutrición y Sistemas Alimentarios de FAO en Chile, subraya que se deben desenmascarar los números. —Si hablamos de cerca de 600 mil personas es mucha gente, pese a ser una de las cifras más bajas de la región. De todas formas, los rankings mundiales siguen favoreciendo a Chile, situándolo a la vanguardia de América Latina y el Caribe aun en pandemia. Eso, mientras el three,5% de la población que convive a diario con la falta de recursos y alimentos, resiste y se organiza ante lo que las planillas suelen indicar como buenos resultados. Apuntando a los contrasentidos endémicos de nuestro país, Berdegué remarcó que el Chile de ingresos altos y exportador de verduras y frutas no ha sido capaz de asegurar el acceso a alimentos a toda su población, y que el Covid-19 no hace más que poner el escenario cuesta arriba, sobre todo en aquellas capas vulnerables. De hecho, antes de que la pandemia impactara a los cerros de Talcahuano con la amenaza de la cesantía y el hambre, la sede de Las Algas cumplía el papel de biblioteca, lugar para las actividades de estudiantes que no disponen de un rincón tranquilo en sus hogares.