Los Primeros Datos Sobre El Efecto De La Pandemia En La Pobreza

Distintas investigaciones muestran que interacciones parentales positivas, sensibles y consistentes pueden ser factores de resiliencia en contextos de adversidad. Pero, en las últimas décadas, han surgido definiciones más

Ahora se está hablando de la pensión universal, que también es un gran paso hacia adelante. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social”, se lee en el reporte. Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de thirteen,1% en 2020 a 13,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución.

En un nuevo informe anual, la CEPAL estima que el complete de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. Ahí, una de las explicaciones para la diferencia en los ingresos laborales durante la crisis tiene que ver con los sectores económicos de los empleos. El desahorro vinculado a los retiros de los fondos de pensiones, aunque han contribuido a mitigar los efectos de la pandemia en el corto plazo, no han hecho más que desplazarlo al futuro”. Un año después comienzan a dibujarse las primeras cifras de lo que realmente habría pasado con el porcentaje de pobres en el país. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) se publicará en los próximos días con el dato oficial de la tasa de pobreza, pero antes un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) está entregando luces sobre la situación que vivió Chile el año pasado en esa variable.

Sin embargo, el reporte del Fondo afirma que las medidas de mitigación realizadas en Chile hicieron que esa alza sea de solo four,1 pp, subiendo hasta 12,2%, con lo que 780 mil personas adicionales serían pobres. Así, estas estimaciones muestran que cerca de 1,2 millones de personas se salvaron se caer bajo la línea de pobreza gracias a las medidas de mitigación. Las medidas de apoyo que consideró el FMI fueron el Ingreso Mínimo Garantizado, el bono Covid-19, la Ley de Protección al Empleo, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el bono Clase Media y el bono de Navidad Covid-19. “Se pensó que habían llegado por fin a ser clase media, pero su situación period precaria. Incluso el Banco Mundial ha argumentado en estos últimos años que las personas o familias que han salido de la pobreza no son clase media”, abunda Barozet. Y refiere al estudio A vulnerability approach to the definition of the center class (2011) de esa entidad, que sitúa el umbral de vulnerabilidad en el percentil 60 de la distribución del ingreso en Chile y otros países de América Latina.

La promesa de nuestro futuro depende de las prioridades que establezcamos en el presente”, declaró Fore. La disaster generada por la pandemia se agrava, sostiene, al coincidir con los resultados acumulativos de esa vulnerabilidad. El también paises con mas pobreza del mundo sociólogo de la Facultad de Ciencias Sociales, Carlos Ruiz Encina, agrega que el hecho de que estos sectores hayan estado sobre la línea de la pobreza antes de la pandemia no significa que estuvieran mejor preparados que quienes estaban debajo.

Llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, entre otras medidas. Surgen preguntas sobre los reales impactos de esta pandemia a niveles regionales. Pero de las regiones sabemos poco, ¿cómo se encuentra sobreviviendo la población rural? Respecto a las ayudas entregadas por el Gobierno durante el año 2020, cabe señalar que éstas permitieron atenuar los efectos de la disaster en las familias. En ese sentido, la pobreza extrema alcanzó un four,3%, mientras que sin estas ayudas los números llegarían a 5,9%. Por su parte, las cifras de pobreza muestran que esta habría llegado a un thirteen,7%, cifra que se ve disminuida a un 10,8% con la ayuda entregada.

La evidencia muestra que la infancia es un período extremadamente wise a los efectos de la pobreza. Se

pandemia y pobreza

Algunos de sus efectos solo se conocerán dentro de años, cuando aparezcan las secuelas del estrés y la ansiedad que en algunos casos condujeron a depresiones profundas como la que experimentó Clara Scalise en Argentina. Lloraba desconsoladamente, sin saber por qué” cuenta desde Buenos Aires, donde, después de un tratamiento con antidepresivos, poco a poco ha retornado a la vida social, pero admite que todavía le cuesta relacionarse con los demás. Un equipo periodístico regional de nueve países y siete medios de comunicación elaboraron un especial colaborativo que da testimonio de cómo millones de personas de la clase media se han adaptado a las realidades impuestas por las cuarentenas severas del comienzo y a las restricciones posteriores.

Si bien la parentalidad se ve muy afectada por la pobreza, también es uno de los factores protectores paises sin pobreza más potentes de los efectos negativos de la misma sobre el desarrollo de los niños y niñas.

Por esto, advierte, “es urgente invertir en este sector para enfrentar la crisis, garantizar el derecho a cuidar y a recibir cuidados, así como reactivar la economía desde una perspectiva de igualdad y desarrollo sostenible”. En el caso de Chile seguimos con la segunda tasa de pobreza más baja de la región, después de Uruguay (5%), pero se registró un aumento de 3,5 puntos porcentual hasta 14,2% en 2020. Según los economistas, el incremento en Chile implica retrocesos de 12 años en la materia.

Ese índice es el cuarto más alto a nivel regional, después de Uruguay, República Dominicana y Ecuador. Por otra parte, Bárcena destacó que “la pandemia ocasionó una salida contúndete de las mujeres del mercado laboral o precariedad con pérdida de ingresos y aumento en la sobrecarga de cuidados”, fenómeno del que no queda ajeno Chile. Chile no es una excepción y también está siendo fuertemente afectado por la pandemia en términos económicos y sociales.

Los economistas expertos en temas laborales tendrán que explicarnos las razones de la extrema fragilidad del mercado laboral de los más pobres, que se derrumbó durante la pandemia, mientras la mitad con más ingresos del país pudo seguir viviendo de sus ingresos laborales. Por último, si bien las ayudas estatales cumplieron un rol, entre los más pobres el costo más alto lo pagaron algunos de los sectores históricamente más postergados, como las mujeres y los inmigrantes. Esa movilidad social descendente obedece en buena parte a la pérdida de empleos que, según los cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2020 afectó a 26 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe.

Desde medidas sociológicas basadas en la ocupación, explica, “la clase media es un grupo consolidado, con contratos estables, profesiones calificadas y mayor capacidad de resistir shocks económicos como el que vivimos”. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución real del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad. Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la crisis desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla. En esa línea, la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, subrayó que “la realidad que nos muestra la Encuesta Casen en Pandemia 2020 es necesaria y elementary para saber cómo levantarnos de esta disaster. Con este tipo de diagnósticos sabremos dónde enfocar los esfuerzos y cómo implementarlos, generando así un trabajo coordinado para entregar las mejores soluciones a los hogares que se han visto mayormente afectados por esta pandemia, con especial foco en aquellos más vulnerables”. En una comuna de bajo nivel socioeconómico es muy difícil que se salga de la pobreza, explica Vives.