Los Nuevos Pobres, Cicatrices De La Pandemia

Según proyecciones de CEPAL, la pobreza podría aumentar de un 8,6% a un 13,7%, lo que significa que habrá un millón más de personas viviendo en situación de pobreza en el país. Esto resulta especialmente grave para la infancia, que actualmente casi duplica el porcentaje de pobreza de los adultos y porque es un grupo más weak. «En Chile -concluye Faúndez- en los últimos treinta años ha habido progresos en la superación de la pobreza, pero según un modelo que requiere algunos ajustes. Su sistema económico articula el espíritu empresarial, la subsidiariedad y la solidaridad, pero esta última es la más descuidada y debe ser acentuada». Hay que recordar que la segunda parte del estudio, que se espera para mayo de 2021, estará dedicada a «Familia y pobreza económica».

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. “Esto implica desafíos importantes de políticas públicas y también poner la prioridad en la recuperación de la actividad económica (…) Es clave en la recuperación del empleo femenino pensar en el tema de las escuelas y jardines. No politizando ni siendo irresponsables, sino que viendo opciones de políticas que apoyen en el cuidado”.

Con un tono de preocupación, la economista mexicana señala que “estamos enfrentando tiempos muy duros y difíciles”, al estar frente a “un deterioro profundo en el bienestar y la salud de las personas, que no es coyuntural”, indicó la economista mexicana. Ángela Ponce (67) lo sabe bien desde que dejó de trabajar hace tres años, en pleno contexto de pandemia…. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. En menos de tres meses Marco Navarro pasó de gerenciar una agencia de comunicación y publicidad a criar pollos y sembrar hortalizas en el patio de su casa de la ciudad ecuatoriana de Cuenca para pagar la hipoteca y el colegio privado de sus hijos y mantener el hogar.

A los sectores que están arriba, por lo menos cuatro y hasta cinco deciles, con cualquier cosa que los toques, caen debajo. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución actual del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad. Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la crisis desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla. Existe una mortalidad 9,0% menor por aumento de 1 año en los años de escolaridad promedio en el período prepandémico, en comparación con una mortalidad un thirteen,8% menor en el período 2020.

Las mujeres, por supuesto, no son las únicas arrinconadas por la convivencia 24 horas con las mismas personas, la falta de contacto con amigos o compañeros o la incertidumbre sobre el futuro. Sin distingo de género o edad, las pérdidas económicas, las alteraciones de las rutinas y la soledad pasaron una abultada factura en la salud psychological y física que aún no se ha saldado. Algunos de sus efectos solo se conocerán dentro de años, cuando aparezcan las secuelas del estrés y la ansiedad que en algunos casos condujeron a depresiones profundas como la que experimentó Clara Scalise en Argentina. Lloraba desconsoladamente, sin saber por qué” cuenta desde Buenos Aires, donde, después de un tratamiento con antidepresivos, poco a poco ha retornado a la vida social, pero admite que todavía le cuesta relacionarse con los demás. Esa movilidad social descendente obedece en buena parte a la pérdida de empleos que, según los cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2020 afectó a 26 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe.

Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales. Chile no es una excepción y también está siendo fuertemente afectado por la pandemia en términos económicos y sociales.

Los primeros informes de organismos multilaterales especializados indican que tomará décadas que los países de Latinoamérica y el Caribe vuelvan a exhibir los niveles de empleo y consumo que fueron pulverizados por la covid. Parte del éxito dependerá de la rapidez y eficiencia en los programas de vacunación, cuyos resultados son muy dispares. En el informe “The gradual rise and fast decline of the center class of Latin America and the Caribeean”, publicado en mayo de 2021, el Banco Mundial señala que uno de los mayores desafíos es garantizar la disponibilidad de las vacunas y convencer a la población reacia a vacunarse. Agrega que solo Chile había reportado progreso significativo (49 dosis administradas por cada one hundred habitantes), mientras que en otros los resultados eran muy pobres (entre 1 y thirteen dosis administradas por cada one hundred personas).

Documento que hace una descripción exhaustiva de las dimensiones del bienestar humano afectadas por la crisis sanitaria y de sus consecuencias sobre la población más susceptible y excluida, que es la que está padeciendo con mayor crudeza sus efectos económicos y sociales. La reciente entrega de los resultados de la Encuesta Casen 2020 (aplicada en medio de la pandemia) nos han permitido ver la brecha de ingresos entre el 10% con mayores  ingresos y el 10% más pobre de mayor tamaño que jamás habíamos visto en Chile, desde que existen registros disponibles. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. A comienzos de 2021, por primera vez en su vida, el chileno Rodrigo Salinas, profesor de inglés de forty four años, se inscribió al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un programa gubernamental mediante el cual una familia de cuatro personas como la suya recibe 620 dólares mensuales.

pandemia pobreza

A la pandemia, insiste, “los jubilados llegan con ninguna reserva y la clase media llega endeudada y con muy pocos ahorros, porque tenía que pagar un montón de conceptos que en otros países son gratuitos”. Un problema añadido es que estos grupos “se corresponden con familias que no reciben ayuda o poca de parte del Estado”, señala Barozet. “Existe un grupo amplio de trabajadores en Chile, alrededor del forty por ciento de la población, que no son clase media, pues no tienen ocupaciones calificadas ni contratos estables y están endeudados. Ese gran conjunto de sectores ‘trabajadores’, si bien no eran pobres, es el que ahora ve amenazada su situación por pérdida de empleo, enfermedad, muerte de un cercano, obligación a quedarse en casa para cuidar a los dependientes, baja de ingresos”, sostiene Barozet. La cifra representa un retroceso de entre cuatro y seis años, ya que sitúa a nuestro país en los niveles en que nos encontrábamos entre 2015 y 2017. En cuanto a la pobreza extrema, el guarismo también aumentó en dos puntos porcentuales pues pasamos de tener un 2,three por ciento a un four,3.

El aumento de three,5 puntos porcentuales es comparable al experimentado en pobreza extrema, la que llega a 4,5%. En tanto, la desigualdad medida en coeficiente Gini aumentó 4,6%, según el organismo multilateral. En esa línea, la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, subrayó que “la realidad que nos muestra la Encuesta Casen en Pandemia 2020 es necesaria y fundamental paises donde no hay pobreza para saber cómo levantarnos de esta disaster. Con este tipo de diagnósticos sabremos dónde enfocar los esfuerzos y cómo implementarlos, generando así un trabajo coordinado para entregar las mejores soluciones a los hogares que se han visto mayormente afectados por esta pandemia, con especial foco en aquellos más vulnerables”.

Dicho esto, asegura que Chile “es uno de los países que tiene un sistema de protección social y de atención primaria en la salud muy importante heredado de gobiernos anteriores. Pero no cabe duda que también es un país que ha avanzado mucho en coberturas de salud. Ahora se está hablando de la pensión universal, que también es un gran paso hacia adelante. A la luz de todo lo anterior, Bárcena sostiene que “la ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”. Tras la entrega de los resultados, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, se refirió a este diagnóstico señalando que “la pandemia que estamos viviendo, es la más grande de los últimos 100 años. Y hemos visto que esta crisis sanitaria golpeó a los hogares de todos los quintiles, pero cuando golpea de una forma tan fuerte y brusca en la caída de empleos, el impacto sobre los hogares más vulnerables es muy difícil de atenuar”.

En el caso de Chile seguimos con la segunda tasa de pobreza más baja de la región, después de Uruguay (5%), pero se registró un aumento de 3,5 puntos porcentual hasta 14,2% en 2020. Según los economistas, el incremento en Chile implica retrocesos de 12 años en la materia. El informe llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, entre otras medidas. Un estudio del Hogar de Cristo – donde participaron diferentes organizaciones, entre ellas, la UAH – estimó que la pobreza podría incrementarse de un 9,8% a un 13,7% por el impacto de la pandemia. Cecilia Osorio, directora del Magíster en Gobierno y Sociedad, comentó estas proyecciones. El estudio de Delaporte, Escobar y Peña destaca además que han sido clave en varios países los permisos especiales para que trabajadores puedan desarrollar su labor en cuarentenas.

Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos origenes de la desigualdad indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.