Los Nuevos Pobres, Cicatrices De La Pandemia

Nacieron con este nombre justo para el cambio de milenio, el 2000, pero ha sido estos últimos años –debido a la saturación con las pantallas a las que nos sometió la pandemia, sostienen algunos– que se han convertido en el consumo de contenido de moda. En 2020 reportes indicaban que virus tuvo una letalidad cuatro veces mayor en Cerro Navia que en Vitacura, comunas que se diferencian principalmente por el nivel socioeconómico de sus habitantes. Con un tono de preocupación, la economista mexicana señala que “estamos enfrentando tiempos muy duros y difíciles”, al estar frente a “un deterioro profundo en el bienestar y la salud de las personas, que no es coyuntural”, indicó la economista mexicana.

Además, se encontró que en el período de cuarentena obligatoria aumentó la depresión en familias de bajos ingresos, mientras que el estrés parental no varió. Se vio que las familias presentaron trayectorias de adaptación, por ejemplo, reportaron menor desorganización del hogar a medida

Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes”. Es una franja amplia donde caben desde obreros calificados que ganan salarios cercanos al mínimo decretado en sus países, que no pasan hambre, tienen techo y servicios básicos, hasta profesionales acomodados con acceso a créditos bancarios, seguros médicos particulares, posibilidades de viajar y capacidad de ahorro. El Banco Mundial sitúa en esa zona a quienes devengan entre thirteen y 70 dólares diarios.

El coeficiente de Gini, un índice que se emplea para calcular la desigualdad de ingresos siendo 0 la máxima equidad y 1 la mayor desigualdad, llegó a 0,527 en 2020. Al margen de Venezuela, cuya crisis es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. paises con mas pobreza La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la moda han sido los sectores más afectados. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones.

pandemia y pobreza

Mientras decenas de millones de personas se veían abocadas a la indigencia, los ultrarricos se hacían más ricos. El año pasado, los multimillonarios disfrutaron del mayor aumento de su riqueza como participación el whole mundial registrado hasta el momento, según el Laboratorio Mundial de la Desigualdad. Un estudio del Hogar de Cristo – donde participaron diferentes organizaciones, entre ellas, la UAH – estimó que la pobreza podría incrementarse de un 9,8% a un thirteen,7% por el impacto de la pandemia. Cecilia Osorio, directora del Magíster en Gobierno y Sociedad, comentó estas proyecciones. La evidencia muestra que nacer en una

pandemia, la Fundación Infancia Primero acompañó a las familias a distancia, por medio de videollamadas y chat. Los meses siguientes se creó una versión online del programa de intervención, a través de un acompañamiento constante vía WhatsApp, y un seguimiento semanal de cada familia a través de

Fernández alerta que “la evidencia indica que la actividad se está recuperando, a pesar de la pandemia, mientras que el empleo permanece estancado desde diciembre. El estudio de Delaporte, Escobar y Peña destaca además que han sido clave en varios países los permisos especiales para que trabajadores puedan desarrollar su labor en cuarentenas. En esa medición, Chile quedó en la mitad de la tabla de la región, con cerca del 57% de trabajadores que pudieron ejercer durante los períodos de confinamiento. A la pandemia, insiste, “los jubilados llegan con ninguna reserva y la clase media llega endeudada y con muy pocos ahorros, porque tenía que pagar un montón de conceptos que en otros países son gratuitos”.

En 2020 el cierre de las actividades económicas no esenciales se tradujo en destrucción de empleo, particularmente en los meses de marzo, abril y mayo. Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron origen de la desigualdad social mecanismos para mantener las relaciones laborales. Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar.

Pero la creación de empleo debe ser de las primeras políticas de protección social. Y por eso, a quienes crean empleos les decimos que hay muchos subsidios del Estado disponibles para que vuelvan a contratar a esas personas”. Vives resalta que los datos son claros al mostrar las desigualdades severas que se manifiestan a nivel territorial de forma muy marcada, “con comunas muy ricas con otras muy pobres con niveles de ingresos dispares, con municipios que tienen recursos per capita distintos y que afecta a familias de bajos recursos”. Dicho esto, asegura que Chile “es uno de los países que tiene un sistema de protección social y de atención primaria en la salud muy importante heredado de gobiernos anteriores. Pero no cabe duda que también es un país que ha avanzado mucho en coberturas de salud.

Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes. Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus.

Shameran Abed, director ejecutivo de BRAC International, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para aliviar la pobreza en Asia y África, señaló la creciente brecha de riqueza, diciendo que “las tres personas más ricas del mundo” podrían probablemente acabar con la ultra pobreza en la Tierra. Infancia Primero es una fundación que trabaja con familias en contextos de pobreza y vulnerabilidad, y cuyo principal foco de intervención es la infancia temprana y parentalidad, específicamente, el vínculo que tienen los cuidadores/as con sus niños y niñas.

El resultado de la disminución de los ingresos públicos y el incremento de los gastos ha sido un incremento del déficit público y de la deuda pública. Brasil y Argentina son los países con mayor nivel de deuda (en torno al 100% del PIB) y de déficit público (superando el 10% del PIB) en 2020. También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás.