Los 10 Más Ricos Del Mundo Han Duplicado Su Fortuna Durante La Pandemia

Hoy vemos cómo la pobreza –en este período de seudopospandemia– se dispara en todo el mundo impulsada principalmente por la alta inflación a nivel international. En Chile vemos que en las ciudades se multiplican las carpas y refugios hechos de trapo y colchones viejos origenes de la desigualdad a lo largo de plazas, parques y esquinas en una magnitud que no se veía hace mucho tiempo. El aumento de la pobreza no ha sido un fenómeno exclusivo de Chile, siendo los países subdesarrollados –una vez más– los más golpeados por el alza de los precios de los alimentos.

Algo que después de una relativa vuelta a la “normalidad”, se vió reflejado en despidos de amplios sectores que habían puesto su tiempo y expuesto sus vidas para colaborar ante tal disaster, aun con jornadas extenuantes y condiciones laborales muchas veces precarias.

Ello, sin embargo, se encuentra imbricado con la movilización de soportes y redes sociales asociadas a un origen social privilegiado que rara vez se reconoce como tal. Incluso de esta manera, los millonarios se quedarían todavía con «8.000 millones de dólares más que antes de la pandemia». “Mientras, millones de personas se ven obligadas a saltarse comidas, a retrasarse en el pago de las facturas y a preguntarse qué más pueden hacer para poder salir adelante. Son desigualdades que literalmente matan”, apunta Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional. Revista nuestrAmérica publica exclusivamente bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual four.0. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual four.0.

oxfam las desigualdades matan

Este trabajo tiene por objetivo ir más allá de la descripción estadística sobre el incremento de la desigualdad e intenta explicar el origen de las desigualdades como un proceso causado por la ideología imperante acerca del funcionamiento económico y el proceso de desregulación que comenzó en los años de 1970. Además, se plantea un carácter twin de los apoyos gubernamentales implementados durante la pandemia a fin de evitar el desplome de la economía. Por otro lado, hay quienes no han sufrido con la pandemia, sino que, al contrario, se han beneficiado de ella.

En medio de una discusión pública monopolizada por discursos donde el mérito aparece como la única variable para alcanzar el éxito, este estudio muestra que uno de los principales predictores del éxito en las posiciones más prestigiosas en el Perú es la cuna. Es decir, si bien las etapas de la trayectoria educativa deben ciertamente cumplirse adecuadamente, existen individuos para quienes el camino hacia el éxito no es sorpresivo, sino esperable. En suma, a la pregunta sobre qué factores o atributos consideraban que habían sido claves para llegar a las posiciones que ocupan, los testimonios no reconocían más que el mérito private. Estas narrativas evidencian una notable tensión entre los méritos propios y las ventajas y privilegios asociados a su origen social. Tal como lo señala Gessaghi (2012, 2016) para el caso argentino, existe una fuerte retórica del “hacerse a sí mismo”, de las distinciones y méritos académicos adquiridos y del esfuerzo desplegado a lo largo de su vida educativa y laboral.

No obstante, estas trayectorias también se encuentran marcadas por privilegios que suelen subestimarse en narrativas que no reconocen más que el peso del esfuerzo y aptitudes personales para justificar el lugar que ocupan en la sociedad. Ocurre que la narrativa del mérito oscurece los soportes y habilitadores que emergen en momentos críticos de sus trayectorias; los cuales ayudarían a explicar la permanencia, reproducción y circularidad de privilegios a través de generaciones. En este sentido, se detalló que la suma de la riqueza acumulada sólo entre los 10 hombres más ricos del mundo, suma 13,eight billones de dólares, algo así como as quickly as mil trescientos diez billones, setecientos cincuenta y seis mil millones de pesos. Un informe de Oxfam, ONG dedicada a la lucha contra la pobreza, presentó un informe que demuestra que los 10 hombres más ricos del mundo duplicaron sus fortunas desde el comienzo de la pandemia. Junto a tan solo otras tres empresas, la familia Cargill controla el 70 % del mercado agrícola mundial. El año pasado, Cargill logró los mayores beneficios de su historia, 5000 millones de dólares en ingresos netos, y se prevé que la empresa supere de nuevo en 2022 este récord.

Esto permitió en cierta medida, una baja en los precios de estos productos en los mercados mundiales. Demostrando con esto, el poder del comercio y de paso entregando esperanzas en tiempos de disaster que ya nos afecta a todos. II Liberar a los rehenes vivos, incluidos los soldados, las FDI se retiran del enclave palestino, continúa el alto el fuego.

El maíz, por ejemplo, que es la base de la alimentación en la subregión, ha subido de precio entre un 30% y un 60% con respecto a marzo del año pasado, según la Red de Sistemas de Alerta Temprana Contra la Hambruna (FEWS NET). Respecto al punto en cuestión, no se porque le atribuye a la desigualdad las zonas de sacrificio, la esclavitud infantil, etc…cuando eso tiene que ver con la falta de etica de parte de cualquiera que haga andar algo en forma incorrecta, lo que puede ser el Estado, las cooperativas, gremios, etc…no es privativo de unos. En eso hay que sacarse el velo de que son unos que son pura virtud y otros son el resúmen de los males. P, ej, como hemos comentado, el Estado chino es el maximo conaminador mundial y possible generador de la crisis ambiental actual…ahi no se argumenta la desigualdad como los males.

a hundred thirty five años tardará en cerrar la brecha de género en el mundo y no 99 años como se estimaba antes de su irrupción. ¿Sabías que 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas que viven en África, América Latina y el Caribe? La organización también señala que la inequidad contribuye a la muerte de al menos 21 mil personas al día, según consignó El País. Se trata de estimaciones conservadoras basadas en el número de muertes causadas por la falta de acceso a servicios de salud, a la violencia de género, la discriminación por raza, el hambre y la crisis origenes de la desigualdad climática. Oxfam también apunta que, pese al elevado costo de combatir el virus, los gobiernos de los países desarrollados no han subido los impuestos a las rentas altas, al contario han mantenido inversiones en el sector privado. Mientras que un ninety nine % de la humanidad se empobreció y 160 millones de personas pasaron a ser pobres durante la pandemia, de acuerdo a lo que recopiló el informe..

El modo de producción capitalista, dominante en todo el planeta, tiene consecuencias nefastas para la humanidad y el conjunto de la naturaleza. Ese modo de producción no tiene como objetivo generar mejores condiciones de vida a los seres humanos y mantener una relación armónica entre la humanidad, los demás seres vivos y el conjunto de la naturaleza. El capitalismo lleva necesariamente a la destrucción masiva de la naturaleza y a la miseria de millones de personas. Sin embargo, nunca hubo tanta desigualdad social, tantos pobres, tantos suicidios y personas que padecen de enfermedades psicológicas y psiquiátricas, nunca hubo tantos refugiados. La población de los países pobres destina más del doble de sus ingresos a comprar alimentos que la de los países ricos.

A través de declaraciones, páginas editoriales, cartas al director, declaraciones radiales e intervenciones varias, se ha ido mostrando un conjunto de diferencias q… Esta es una fecha celebrada por distintos pueblos originarios del hemisferio sur, y a la que los mapuche llaman Wüñol Tripantü. A diferencia de la creencia occidental sobre esta celebración, no se trata de un año nuevo, si no que la renovación de un ciclo.

La creencia en un mundo justo (CMJ) ha sido conceptualizada por la psicología social (Lerner, 1965) como un sesgo cognoscitivo que afirma que las personas obtienen lo que se merecen. De este modo los pobres y desfavorecidos son culpabilizados por su situación, haciéndolos responsables de sus padecimientos. Una versión extrema de la CMJ ha sido conocida en los últimos años como “psicología de la felicidad”. Ella sostiene que la felicidad se construye por medio de la voluntad, lo cual implica que quienes son felices han de ser felicitados por su logro, mientras que quienes no lo son pueden, además, ser criticados por ello. La concreción de estas medidas tanto a nivel internacional como native contribuirán a aliviar en parte las penurias económicas que tantas personas están viviendo, además de contribuir a una mayor igualdad y cohesión en nuestras sociedades, donde el contrato social parece estar resquebrajándose.

DesCentrados se reserva el derecho de responder a comentarios que no contribuyan al análisis respetuoso y contextualizado. En nuestro medio no se aceptan descalificaciones u ofensas hacia cualquier sujeto, cualquiera sea su concepción política, de género, generacional, racial, religiosa, u otras. Para que una sociedad que busca administrarse conforme a criterios de justicia pueda funcionar, es necesario que todas las personas que compiten por bienes distintos en diferentes esferas de distribución cuenten con los recursos necesarios para enfrentar la situación en condiciones igualitarias. Ellos incluyen una vivienda y un trabajo dignos (o un subsidio adecuado, de no haber pleno empleo en esa sociedad), una educación de calidad para todos, un buen sistema de salud de acceso universal, and so on. No obstante, en su libro Las esferas de la justicia (Walzer, 1983) propone algunas áreas en las que la distribución de bienes debe realizarse por separado para que la democracia liberal pueda funcionar. De este modo, dice Walzer, nadie podrá ganar la competencia por los bienes en todas o muchas esferas -superman y superwoman no son de este mundo- y nadie se quedará sin nada si le dan la posibilidad de participar en la repartición en condiciones mínimamente justas.