En 1823, el territorio del nuevo país independiente fue transformado en 25 provincias que fueron denominadas al año siguiente. Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales. Bolivia, México y República Dominicana tuvieron un crecimiento de menos de dos puntos porcentuales. En la medianía del registro se ubican Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos. Bolivia, México y República Dominicana, registran un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador donde casi no varió. En sentido estricto, gozar de un opulento estilo de vida no es lo mismo que exhibirlo.
Ello nos permite medir la pobreza en términos del ingreso percibido y establecer una línea o umbral de pobreza, que puede compararse con el valor de la canasta de satisfactores básicos mínimos a los que debiera poder acceder el individuo para no ser considerado pobre. Surgen, así, dos formas de medición, el método de la línea de pobreza (LP), enfoque indirecto que establece un ingreso monetario mínimo como criterio, y el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), enfoque directo que designa una canasta de bienes que satisfacen el nivel considerado mínimo de bienestar. El número de personas atrapadas en la pobreza extrema se reducirá este año a 702 millones, según las últimas proyecciones del Banco Mundial difundidas este domingo. La organización pronostica que el número de ciudadanos en situación pobreza extrema se reducirá hasta 2020 pero cree que a partir de entonces será muy difícil avanzar hacia el objetivo de erradicar la miseria en 2030.
Estas cifras presentan una leve disminución respecto a 2021, pero revelan que todavía hay 27 millones más de pobres en la región que antes de la disaster sanitaria. En el informe también se llega a la conclusión de que muchos de los nuevos pobres serán habitantes de países que ya presentan tasas de pobreza elevadas. En unos cuantos países de ingreso mediano, un importante número de personas caerá por debajo del umbral de la pobreza extrema. Se estima, asimismo, que alrededor del 82 % del whole se registrará en estos países.
El organismo presentará el miércoles un desglose de la evolución de la pobreza por países. Lo que sí señala es que el “viento de cara” para el conjunto de la región ahora “es muy fuerte”. El gran temor de los organismos internacionales ante esta situación de incertidumbre por la brusca moderación de crecimiento es que se pierdan los avances logrados durante las últimas dos décadas. El proceso que debe llevar a erradicar la extrema pobreza se complicará a partir de 2020.
La disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está incrementando los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar la crisis alimentaria y energética, según el último informe Perspectivas de los mercados de productos básicos. De 0 a 17 años la cifra llegó a 18,4%; en 18 a 29 fue de 19%; 30 a forty four años tocó los 14,6%, forty five a fifty nine años bajó a los 14,1%; y de 60 años o más cayó hasta 19%. Por su parte, la pobreza multidimensional también cae y pasa de ser un 20,3% en 2017 a sixteen,9% en 2022. Esta medición no se pudo realizar en 2020 por las dificultades que se generaron en la encuesta Casen por motivo de la pandemia. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal.
De hecho, de acuerdo al organismo, el 29% de la población de América Latina se encontraba en situación de pobreza y un eleven,2% vivía en condiciones de pobreza extrema en 2022. Cifras significativamente más paises con mas desigualdad de genero bajas que las que se registraron en 2021, cuando dichos indicadores alcanzaron el 32,6% y el 13%, respectivamente. Hay que reducir la pobreza estructural y no en base al apoyo contingente del gobierno de turno.
Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, thirteen puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los 81 millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema. En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-. Se estima que la pandemia de COVID-19 empujará a entre 88 millones y a hundred and organizaciónes sociales ejemplos fifteen millones de personas a la pobreza extrema este año, mientras que la cifra total llegará a los a hundred and fifty millones para 2021, según la gravedad de la contracción económica.
Representar a la ciudadanía implica una forma de conexión que se corta cuando hay gobernantes que viven como reyes en medio de tanta miseria. Actualmente, una de cada 10 personas en la región vive en condiciones extremadamente pobres; es decir, sus ingresos no le permiten subsistir. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.
La información fluye a una velocidad incalculable, y para las personalidades públicas (más aún cuando son altos funcionarios) es imposible pasar desapercibido. Achicar la brecha entre lo que los funcionarios parecen y lo que realmente son es una de las virtudes de la transparencia en las democracias modernas. Además de las redes de protección social, la clave para superar la pobreza y la extrema pobreza es el empleo.
Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”. Para fines de 2020, el número de personas que subsistían con menos de USD 2,15 al día (umbral que define la pobreza extrema) aumentó en casi 70 millones, el mayor incremento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990. El secretario de Estado mencionó que “en los resultados de esta Casen hay una incidencia mayor de las políticas públicas y transferencias de lo que había sido ordinary en años anteriores, lo que nos dice que las políticas públicas también han estado yendo en la dirección correcta”. No obstante, apuntó que “nos quedan desafíos importantes, ya que hay algunas áreas de la pobreza multidimensional que son mayores”. Para determinar la tasa de pobreza por ingresos es necesario comparar el valor de la línea con los ingresos totales de los hogares (ingresos del trabajo y otros ingresos autónomos, subsidios y transferencias y el valor del alquiler imputado). En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones.
(Hoy) tenemos que reconocer que, en esta oportunidad, entre 2017 y 2022 la política pública fue más importante que el crecimiento económico y eso es bueno que haya ocurrido y eso es bueno que haya sido así sino por supuesto tendríamos otro panorama en términos de pobreza y desigualdad”. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en general la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. En el informe se insta a la acción colectiva para no echar por tierra los años de avances en la reducción de la pobreza y se señala que los esfuerzos por enfrentar la pobreza generada por la COVID-19 también sufren amenazas que impactan de manera desproporcionada y simultáneamente a los pobres de todo el mundo, en explicit los conflictos y el cambio climático.
Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar 44 dentro de los sixty seven países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024. Mientras que, por lugar de nacimiento, la pobreza es mayor en el grupo de “nacido/a fuera de Chile” que llega a eleven,1% frente a al 6,1% de “nacido/a en Chile”. De esta medición, caracterizada por la baja, destaca que, en el grupo nacido fuera de Chile subió en la región de Coquimbo (15% a 15,9%), Ñuble (25,4% a 32,8%) y Aysén (6,3% a ten,1%).