La Vida Cotidiana En La Pampa Salitrera 1830-1930

el fortalecimiento de la autoestima de estas últimas, lo que, a su vez, se conectaría con sus proyectos y expectativas. En los talleres se menciona la necesidad de generar en los colegios acciones de prevención de la discriminación y promoción de la igualdad para enfrentar situaciones de violencia y discriminación, el apoyo

Mathias Sielfeld «Oyemathias» y su ilustración para la frase “Los hombres son más razón y las mujeres más emoción”, refleja el adoctrinamiento temprano que se ejerce sobre niños y niñas, lo que genera un quiebre en su desarrollo y temor a romper el estereotipo al que, por defecto, deberíamos ajustarnos. Tanto el tamaño como la estructura de cada campamento dependían del sistema de procesamiento y extracción del salitre o lixiviación. Para entonces, los campamentos, ubicados siempre cerca del núcleo productivo, eran muy rudimentarios y pequeños.

Para demostrarlo, los investigadores elaboraron una base de datos con los colegios y universidades en donde estudiaron los ministros, diputados y senadores desde 1990 hasta mediados de 2016. Esta da cuenta de que estos cargos han estado dominados por un segmento pequeño de la población y por ejemplo, el 50 y 60 por ciento de ellos se educaron en colegios particulares pagados (actualmente menos del eight por ciento de la matrícula nacional). No es muy habitual que los estudios académicos en esta área incluyan historias personales y adopten un tono más íntimo, pero el libro lo hace para tratar de responder cómo es vivir en una sociedad desigual desde la experiencia cotidiana.

En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar. Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016).

Sin embargo, es importante que la participación social no se encierre en los canales virtuales para que pueda transformarse en una voz real para estos movimientos. Hoy los medios de comunicación de masas no son los únicos canales por los cuales se informan los ciudadanos, el uso de las TICS ha diversificado el acceso a la información, principalmente a la relativa a temas políticos. La difusión de los mensajes que interesan al click on activismo se realizan por medio de redes sociales y páginas webs no oficiales, como resultado de aquella disaster de representatividad que estos movimientos le atribuyen a los medios tradicionales.

En la cotidianidad de las mujeres entrevistadas y observadas, el trabajo de cuidado es lo que marca la temporalidad de los días. Quienes tienen hijos pequeños, al despertar los alistan para el colegio, preparan su ropa, desayuno y van a dejarlos. Luego de esto, el tiempo que tienen lo distribuyen entre todas las tareas domésticas y remuneradas que puedan llevar a cabo mientras los niños no están.

se les molesta más si no se peinan en la forma que se peinan las demás que se alisan el pelo”. “Pienso mucho desigualdad social en el mundo en los currículums, los contenidos que tenemos que enseñar y hay una primacía del género masculino

En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo. Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10.

En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Sin embargo, la mayoría coincidía en la urgencia que proponía el escenario de aquel entonces sobre trabajar en pro de un modelo de desarrollo sostenible, ya que las diferentes disaster desigualdad social en el mundo que se vivieron por esos años, como la crisis financiera de 2008, por ejemplo, evidenciaban la vulnerabilidad del sistema internacional, la globalización e interconexión entre los Estados (Sachs, 2015; Kamau et al., 2018). Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–.

desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana

Ambas parecen ser parte del repertorio de palabras clave que definen a la sociedad del siglo XXI. Los sistemas políticos, económicos, sociales y de comunicación han vivido una especie de sismo que no solo ha despertado la preocupación de sus grupos más tradicionales, si no que ha puesto en cuestión las bases con las que han regido dichos poderes durante años, dejando ver una cierta falla estructural del sistema actual. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICS) se han transformado en las principales herramientas de organización y participación política para los jóvenes. Entre ellos el Click Activismo, o activismo en línea se ha vuelto una práctica común, que está despertando el interés en este grupo por transformarse en agentes más activos políticamente dentro de la sociedad. En este marco las redes sociales juegan un rol elementary para manifestar su descontento ante un sistema en el que no se sienten representados políticamente. Aunque en la actualidad nuestras vidas presenten un ritmo frenético, los cambios se sucedan muy rápidamente y nos hayamos acostumbrado a tener un management absoluto del tiempo, las cosas no siempre han sido así.

Uno de los elementos que emerge con fuerza en los talleres es el trato a los y las estudiantes trans en el espacio escolar y la necesidad de trascender un enfoque de género binario.

espontáneas de niños, niñas y adolescentes, las que están mediadas por el tipo de retroalimentación que reciben de docentes, orientadores y demás actores educativos. Según el informe ya mencionado, los análisis a pruebas internacionales, tanto en aquellas que miden contenidos (TIMSS) como en las que miden habilidades y competencias (PISA), revelan que Chile es uno de los países