«Las personas que fabrican nuestra ropa, ensamblan nuestros teléfonos y cultivan nuestros alimentos están siendo explotadas». Oxfam añade que la brecha entre los ricos y los pobres se ha ampliado «dramáticamente» en los últimos 12 años. El estudio de Intermon Oxfam señala que las desigualdades se acentúan debido a que las empresas están acumulando más poder y dinero y que esto repercute directamente sobre la sociedad. Así pues, los accionistas se habrían beneficiado de las rentas de capital concentradas, en detrimento de las rentas del trabajo. Para ilustrar esto el año pasado, Oxfam nos dijo que ocho individuos tenían tanto dinero como la mitad más pobre del mundo. Los superricos tienden a no publicitar lo que valen y muchos de los países más pobres del mundo tienen malas estadísticas.
En las sociedades más desiguales, relativamente pocas personas y en especial las mujeres, alcanzan elevados grados educativos (OXFAM, 2014), que podría explicarse por el efecto perverso del poder de los grupos de élite. Las grandes fortunas podrían limitar las oportunidades educativas en países pobres y desiguales, afectando así, las condiciones previas para un desarrollo más igualitario, el empoderamiento de las personas y la pobreza (Purje y Nilsson, 2015). Para abordar el desequilibrio y estas cifras sobre los hombres más ricos del mundo, Oxfam pidió un impuesto a la riqueza sobre los millonarios y multimillonarios del mundo que, según afirma, podría aportar 1,eight billones de dólares cada año. Esto supone un 12% de la población mundial que acumula el 39,4% del complete de la riqueza mundial con 178,9 billones de dólares. El principal aporte poblacional de este segmento llega desde China que abarca el 36% este segmento patrimonio, seguido de India con el 10%, dejando constancia de la prosperidad económica que se ha venido produciendo en estos países durante los últimos años.
Así, también se estima el efecto de la riqueza extrema en el índice de salud, medido por la esperanza de vida al nacer (años); el índice de educación, que combina la esperanza de años de escolaridad y los años promedio de escolaridad; y el índice de ingreso, calculado por ingreso nacional bruto per cápita. Esto contribuye en la implementación de políticas redistributivas y la promoción del crecimiento económico, al tiempo que no scale back las grandes fortunas. En términos generales, las estimaciones y pruebas estadísticas revelan que la acumulación extrema, así como el resto de variables, son significativos para prácticamente todas las especificaciones. Por tanto, medidas estatales para controlar o contener la acumulación extrema, que lleva a la concentración de poder económico y político, es factor clave para el proceso de desarrollo.
Esa es la afirmación de la organización caritativa británica Oxfam, que asegura que 82% del dinero que se generó en el mundo en 2017 fue al 1% más rico de la población global. Oxfam pidió a los líderes del mundo acción contra los ricos que se benefician de dudosos arreglos fiscales, algo que priva -añade- a los Gobiernos en desarrollo de millones de libras al año que podrían ser utilizados para mejorar la sanidad y la educación. Al respecto, como refiere Keeley (2015), la clase media es fuente del espíritu empresarial y la innovación, y contribuye a que prosperen las economías modernas, siguiendo valores que enfatizan la educación, el trabajo duro y el ahorro. Por tanto, las políticas económicas y redistributivas pueden estimular particularmente a la clase media como un fuerte actor económico y político. Otro dato relevante es que en 2016, sixty one personas poseían la misma riqueza que la mitad de la población mundial.
En España, Comisiones Obreras (CCOO), uno de los mayores sindicatos del país, ha revelado que los beneficios empresariales han sido responsables del 83,four % de la subida de los precios en el primer trimestre de 2022. Los detractores de Oxfam dicen que estos titulares sobre desigualdad engañosos y mantienen que exageran drásticamente la escala del problema. La ONG defiende que si los gobiernos aspiran a gravar el conjunto de las rentas de una manera integral, «deben asegurarse de que las rentas de capital tributen como mínimo al mismo nivel que los ingresos derivados del trabajo, aunque preferentemente deberían aplicar un tipo impositivo más alto». Aunque el continente latinoamericano representa solo 8,5% de la población mundial, ha registrado más del 32% de las muertes del planeta por COVID, afirma el directivo de Oxfam. Reconozco que me faltan adjetivos para describir la obscenidad de la realidad que describe el informe” afirma en entrevista con Radio Francia Internacional (RFI), Franc Cortada, director en España de esta ONG especializada en pobreza y desigualdad. “Ha servido como catalizador de cambios a nivel international, como se ha visto en su liderazgo de la huelga feminista de marzo de 2018”, cube el informe.
“Son personas que durante esta pandemia tuvieron que decidir si se morían contagiados por COVID o si se morían de hambre por no salir cada día a trabajar. O los más de 5 millones de emigrantes venezolanos o la altísima vulnerabilidad estructural de Haití”, detalla Cortada. «Es importante para nosotros subrayar que el motor oculto de la economía que vemos es realmente el trabajo no remunerado de las mujeres. Y eso tiene que cambiar», dijo a Reuters Amitabh Behar, CEO de Oxfam India.
En la apertura del Foro Económico Mundial de Davos la semana pasada, Oxfam, la ONG internacional cuyo lema es “trabajar juntos para combatir la pobreza”, dio a conocer un informe donde señala que, desde el inicio de la pandemia, el 1% de la población mundial ha acaparado casi dos tercios de la nueva riqueza generada. En su reporte, la ONG no se limita a entregar datos, sino que aventura recomendaciones concretas. Afirma que combatir la pobreza demanda necesariamente aumentar al 75% los impuestos a las grandes fortunas, distribuyendo esta inmoral acumulación de riquezas a la gran masa desposeída.
La metodología ha sido criticada porque esto significa que, por ejemplo, un estudiante con deudas altas, pero con un enorme potencial de ingresos en el futuro, será considerado pobre bajo los criterios utilizados. El reporte utiliza el valor de los activos de un individuo, principalmente propiedades y tierras, para que sirve la organizacion social menos sus deudas, para determinar lo que él o ella «posee». Esta es una crítica que apoya Sam Dumitriu, jefe de investigación de otro centro de estudios de libre mercado, el Instituto Adam Smith, quien dijo que las estadísticas de desigualdad de la organización «siempre muestran el panorama equivocado».
A base de exprimir a sus trabajadores y trabajadoras, evadir y eludir impuestos, privatizar los servicios públicos y alimentar el colapso climático, las empresas están impulsando la desigualdad y generando una riqueza cada vez mayor para sus ya ricos propietarios. Para poner fin a la desigualdad extrema, los Gobiernos deben redistribuir de manera drástica el poder de los paises con desigualdad de genero milmillonarios y de las grandes empresas hacia el resto de la población. Podremos lograr un mundo más igualitario siempre y cuando los Gobiernos regulen y reinventen eficazmente el sector privado”. [resumen.cl] Un reciente reporte de la ONG Oxfam indicó que este último año, la fortuna de los billonarios creció en un 12%, a un ritmo de 2500 millones de dólares al día.
Por último, para las dos naciones, el efecto de la riqueza extrema nacional es más dañino que para el promedio de los países considerados, ya sea para el IDH, la salud o la educación. Para el caso de los ingresos, el efecto en China está por arriba del promedio y en México por debajo del promedio. Al mismo tiempo, la acumulación extrema muestra efectos positivos en términos de ingresos, con consecuencias positivas para el crecimiento y la estabilidad macroeconómica. Estas riquezas pueden propiciar una dinámica económica favorable mediante la inversión y generación de fuentes de empleo-ingreso, que se traduce en un aumento del ingreso nacional bruto per cápita. Sin embargo, habida cuenta de que esta medida es solo un promedio, el efecto positivo podría estar concentrándose en ciertos grupos (dueños de grandes empresas, ejecutivos de alto nivel, empresas vinculadas, and so forth.). Como señalan Dabla et al. (2015), el poder político y la de toma de decisiones concentrada en manos de unos pocos, conduce a un uso subóptimo de inversiones y de recursos humanos, que puede causar inestabilidad política y económica.
El informe de sixty three páginas argumenta que los líderes mundiales no están haciendo lo suficiente para abordar la brecha cada vez mayor entre los pobres y los ricos. Este año se enfoca en políticas que permiten a los hombres dominar las primeras filas de las empresas y el gobierno. Cada día, la riqueza de los multimillonarios del mundo aumenta en más de US$ 2,5 mil millones, mientras que la mitad más pobre de la población mundial está viendo cómo disminuyen sus ingresos. El informe de Oxfam destaca que la mitad más pobre de la población mundial posee la misma riqueza whole que las 85 personas más ricas del mundo. La elevada inflación y los tipos de interés, así como las malas cifras de empleo y las dificultades para acceder a una vivienda auguran un proceso de recesión económica inminente y, por consiguiente, un aumento paulatino de los niveles de pobreza a nivel mundial. Intermon Oxfam señala que se tardarían 229 años en erradicar la pobreza, aunque solo una década para que el mundo fuese testigo del primer billonario.
A nivel mundial, el trabajo de las personas incrementó en tareas y horas, pero no así en sus sueldos y eso es algo que también resaltó el informe Desigualdad S.A. Oxfam pidió a los Gobiernos que limiten el rendimiento para accionistas y ejecutivos, al tiempo que garantizan que los trabajadores reciben un salario digno. También recomendó eliminar la brecha salarial de género y aumentar los impuestos a los ricos, entre otras sugerencias. La Oxfam (Oxford Committee for Famine Relief) es una organización humanitaria internacional fundada en Inglaterra, cuyo rol es promover del desarrollo y lucha contra la hambruna. Según Oxfam, los super-ricos tienen unos 7.600 billones de dólares en cuentas de paraísos fiscales.
Por su parte, el indicador sobre trabajadores latinoamericanos en situación de pobreza es un promedio ponderado de las diferentes incidencias por país, como reporta CEPAL. En un informe publicado antes de la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, la organización benéfica con sede en el Reino Unido dijo que los Gobiernos están gravando con impuestos más bajos de lo debido a individuos ricos y corporaciones de «forma masiva» y subfinanciando los servicios públicos. Hoy, la riqueza de la mitad más pobre de la población mundial, que equivale a three.800 millones de personas, se redujo en un 11%. Las 2.153 personas más ricas del mundo controlaron más dinero que la suma de los 4.600 millones más pobres en 2019, mientras que el trabajo no remunerado o mal pagado de mujeres y niñas suma tres veces más a la economía international cada año que la industria de la tecnología, dijo Oxfam el lunes. El poder de la acción pública puede frenar la concentración de poder del sector privado y la desigualdad, convirtiendo el mercado en un espacio más justo y liberándolo del management de los milmillonarios.