De ahí que cuando no percibe acceso igualitario, experimenta exclusión frente a los que disfrutan de los beneficios del atributo, porque siente ser digno de recibir el mismo trato o la misma cantidad del atributo por ser parte de algo que lo vincula al todo. En el caso de la pobreza no se tiene en cuenta el acceso, porque solo se evalúa si la insuficiencia que experimenta la persona respecto del atributo está por debajo de la cantidad mínima necesaria (umbral) para que sea considerada como pobre. Finalmente, Soares & Naritomi (2008), Organización de las Naciones Unidas (2010) y Emmerich (2012), encuentran una fuerte correlación entre desigualdad y crimen, especialmente en países más desiguales.
Según el informe, la desregulación financiera, la privatización y una fiscalidad menos progresiva en los países más ricos y la privatización a gran escala en las economías emergentes han contribuido a aumentar la fortuna de los ricos en las últimas décadas. La desigualdad mundial se acerca a la que existía en el punto máximo del imperialismo occidental a principios del siglo XX, señala el informe. “La pandemia mató a más de 6,eight millones de personas, sumió a millones en la pobreza extrema y el hambre, y destruyó empresas y puestos de trabajo. Muchos países aún se están recuperando de ella, mientras el mundo se enfrenta a otras crisis”, declaró.
«La razón es que han caído los salarios de los que tienen educación universitaria. Lo cual no es una buena señal. Es una caída de la desigualdad que no quieres ver». En esta etapa, se aplica la ponderación o valor relativo que tiene cada indicador, de modo que estos sumen a uno o one hundred pc. De esta manera, las variables dicotómicas que toman los valores zero o 1 se multiplican por el peso de cada indicador para obtener la matriz de privación ponderada.
Si bien los que se encuentran en pobreza relativa tal vez no tengan suficiente para vivir al nivel de vida de su país, los que se encuentran en la pobreza absoluta no tienen, o apenas tienen, necesidades básicas como la alimentación. América del Norte y Europa son el hogar de menos pobres del mundo que África, que tiene más países pobres, o Asia, que tiene más gente viviendo en la pobreza. La pobreza tiene numerosas consecuencias negativas, desde el aumento de los índices delictivos hasta un impacto perjudicial en la salud física y mental. En el aspecto econométrico, Fields y Jakubson (1994) afirman que la presencia de una relación en forma de U invertida depende críticamente de la elección metodológica. Saith (1983) critica el uso de este método para países en vías de desarrollo, ya que no se puede comparar la situación de estos países en las últimas décadas con el contexto anterior en que los países desarrollados poseían los mismos niveles de ingreso. En un modelo que incluye 60 países (13 avanzados y 6 socialistas), los resultados son consistentes con la hipótesis de Kuznets.
Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía. Además, la definición, más que unificar criterios en la UE, hace que que las tasas de riesgo de pobreza de los diferentes estados miembro no sean comparables. El umbral de riesgo de pobreza de Luxemburgo superó en 2013 al de Rumanía en un factor de casi sixteen en términos nominales y de más de 7 en términos de PPAs.
Es decir, la ampliación del mercado no provoca cambios estructurales en favor de la industrialización sino que profundiza la lógica extractivista para mantener una entrada de divisas que financie el consumo. Que aunque ayuda a reducir la desigualdad mediante las transferencias de ingresos, la recuperación del crecimiento no crea bases estables para una sociedad más igualitaria. Es claro entonces que las políticas redistributivas se deben complementar con políticas de carácter estructural, y no limitarse a cambios tributarios marginales o, peor, a esperar que el «proceso de goteo» resuelva los problemas. Además de cambios ex ante en la distribución, también se debe modificar la generación primaria de ingresos para que beneficie a los pobres en términos relativos.
Los salarios que se ganan en la mayoría de los empleos de economía clandestina, especialmente en las naciones periféricas, son una pittancia — unas pocas rupias por una pulsera hecha a mano en un mercado, o tal vez 250 rupias (5 dólares estadounidenses) por un día de ventas de frutas y verduras (Barta 2009). Pero estas pequeñas sumas marcan la diferencia entre supervivencia y extinción para los pobres del mundo. Hasta el 30 % de la desigualdad de los ingresos tiene su origen en la desigualdad existente en los hogares. Si bien las desigualdades de género han ido disminuyendo —por ejemplo, se ha reducido la disparidad salarial por razón de género en los últimos veinte años—, las mujeres aún padecen disparidades económicas, jurídicas, políticas y sociales importantes. La «descomposición» de una medida se refiere a la posibilidad de desglosarla por variables relevantes, tales como género, grupo de edad, etnia, área rural o urbana y discapacidad, entre otros (Alkire y Foster, 2016). Este ejercicio es notablemente valorado por quienes formulan políticas; la información sobre las variaciones que tienen lugar dentro de un país, puede dar forma a sus respuestas políticas.
Es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible, que garantice el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Para terminar, no se debe perder de vista que hay grandes diferencias entre la idea de «crecimiento pro-pobre» de los últimos años y la propuesta de «redistribución con crecimiento» de los años setenta (Whitfield, 2008). Esta última vincula explícitamente el impacto del crecimiento en la desigualdad con el cambio estructural de la economía. En el siguiente ejemplo, se perciben claramente las implicaciones políticas de ambos enfoques teóricos. En la actualidad hay un nuevo consenso sobre la importancia de mejorar la productividad agrícola.
Deja una respuesta