La Pobreza En La Araucanía, Más Allá De La Pandemia > Uct

Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, sostuvo que la crisis afectó “sustantivamente ingresos de hogares y fue contenida, no revertida, por transferencias fiscales”. Destacó que el aumento de los subsidios que reciben las familias permitió contener los efectos de  la caída de los ingresos de trabajo. Detalló que los subsidios aumentaron promedio por hogar de $34 mil a poco más de $53 mil en la pandemia, pero para los hogares pertenecientes al 40% más susceptible el cambio fue más sustantivo, pasando de $58 mil promedio por hogar a $92 mil, e incluso superando los $100 mil para el primer quintil. Tras confirmarse la primera alza en los niveles de pobreza desde el año 2000 (época en la que subió a 36% impactada por la disaster asiática), la información entregada este lunes 5 de julio por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) muestra que el país sigue teniendo los niveles de pobreza más bajos de Latinoamérica. A la vez que entrega el diagnóstico, el informe de 247 páginas presenta algunas luces para los países latinoamericanos. Llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, entre otras medidas.

Por su parte, el coeficiente de Gini alcanza 0,510 con lo que retrocedimos a valores similares a los observados entre 2003 y 2006. De las regiones que presentaban un incremento respecto a 2017, la que presentó el alza más significativa fue Tarapacá (7,6 puntos porcentuales). Considerando solo la población en pobreza extrema, las regiones de Arica y Parinacota (5,9%), Tarapacá (6,9%) y La Araucanía (5,9%) presentan tasas de pobreza por sobre el promedio nacional. Si analizamos el aumento de la pobreza por tipos de hogares, lejos el mayor crecimiento ocurrió en los hogares monoparentales (donde es más habitual paises mas pobres 2022 que solo cuenten con un ingreso), que suelen estar encabezados por mujeres. La pobreza también aumentó más en las familias no necesariamente monoparentales con jefas de hogar mujeres y en la población de origen extranjero. La encuesta también mide los ingresos monetarios, que corresponden a la suma de los ingresos del trabajo, los ingresos autónomos y las transferencias que provienen del Estado (como subsidios o bonos).

En pobreza extrema el aumento en Chile fue de 3,1%, pero pasó de un mínimo de 1,4% hasta un 4,5%. Chile aparece como tercero en pobreza extrema en América Latina, después de Uruguay (0,3%) y Costa Rica (4%). El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

Los historiadores de enfermedades han demostrado que las epidemias pueden afectar a todos, pero los que más mueren son los pobres, los que tienen menos condiciones para enfrentar una disaster sanitaria. Solicitar el distanciamiento parece una burla para familias que comparten una sola pieza. Precisamente, dos de los elementos que están “en pausa o con cifras negativas” por la crisis actual. A partir de otros datos que evidencian este retroceso, el informe revela que alrededor de 60 millones de niños más viven hoy en día en hogares pobres desde el punto de vista monetario, en comparación con las cifras anteriores a la pandemia.

Por algo los médicos dicen que el tratamiento de cáncer debe ser a tiempo y en forma”, resume esta mujer que fue diagnosticada con cáncer de mama hace tres años. Lo más grave en el ámbito laboral, sin embargo, no es perder el empleo, sino la sobrecarga de trabajo que significó el encierro. oxfam las desigualdades matan La sociedad ha normalizado que los hombres son los proveedores y que su ámbito es externo, mientras que las mujeres se deben a lo privado y al cuidado de los niños y los mayores. Esa labor extenuante no es remunerada y las obliga a doblarse aun sin estar bien preparadas.

pandemia pobreza

Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de thirteen,1% en 2020 a thirteen,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución. Por su parte, El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, enfatizó que “quienes son más vulnerables, lamentablemente, perdieron sus empleos y sus fuentes de ingreso. Y por eso, a quienes crean empleos les decimos que hay muchos subsidios del Estado disponibles para que vuelvan a contratar a esas personas”.

“En algunas de las regiones, la incidencia de pobreza podría superar el 20 por ciento. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población susceptible bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza”, detalló Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina. En las regiones de Ñuble y La Araucanía, uno de cada cuatro habitantes de la zona es considerado pobre (más del 20%).

Pero la pandemia aceleró el deterioro hasta el punto de que el Banco Mundial estima que durante el primer año los países retrocedieron dos décadas en reducción de la pobreza y equidad. Según el organismo, entre 2019 y 2020, la clase media se contrajo de 38,four a 37,3 por ciento, una merma que contrasta con 2018, cuando por primera vez el número de hogares en este estrato superaba el de hogares en situación de pobreza o de vulnerabilidad. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación submit pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”.

Otro estudio de febrero de este año en Estados Unidos analizó la propagación de las infecciones y las muertes por Covid-19 por nivel de pobreza en diversos condados, determinando que aquellos con niveles de pobreza muy bajos o niveles de pobreza muy altos reportaron el mayor número de casos. En materia de pobreza extrema el salto en Chile es algo menor, de three,1 puntos porcentuales, pero igualmente preocupante, pues se pasa de un mínimo de 1,4% hasta un four,5%. En este caso, la tasa es la tercera más baja en América Latina, después de Uruguay y Costa Rica con 0,3% y 4%, respectivamente. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. “Fue un calvario tener cáncer en plena pandemia” relata la paraguaya María Estela Galeano, al recordar que debido a que el hospital donde la atendían se destinó solo a pacientes covid, ella tenía que acudir a un lugar para practicarse los exámenes y a otro para someterse a la quimioterapia.

Nélida Leiva no solo tuvo que seguir con los turnos de enfermera en el área de Medicina Interna del Hospital Raúl Leoni Otero, en Venezuela, o con los servicios a domicilio, sino que se le aumentó el trabajo de cuidado. Fue maestra de sus hijas pequeñas e incluso debió pagar tareas dirigidas para que las niñas cumplieran con los deberes escolares.

Sin embargo -señala Juan Pablo Faúndez Allier, director del proyecto y presidente de la cátedra de Ciencias de la Familia- muchos sectores de la población «siguen privados de los beneficios del crecimiento económico que se ha producido en las últimas tres décadas». «En el país», explica, «aunque el ingreso per cápita alcanza los 25,8 mil dólares, el 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza y el 66,5% recoge sólo el 2,1%, lo que sitúa a Chile en el séptimo lugar entre los países más desiguales del mundo». Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile. Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas.