El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de carbono neutralidad en 2050. En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. 6 cuotas sin interés (en caso de pagar con tarjeta de crédito considerar condiciones expuestas por cada Banco). Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Proyecto que busca visibilizar y vincular el capital socio-territorial que SERVICIO PAÍS ha contribuido a crear en todo el país.
Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Pero nuevamente se requiere afinar la lupa para no alegrarse demasiado. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.
Los trabajos son tanto experiencias y modos de vida como sistemas de relaciones socio-simbólicas; superan la noción de empleo, ampliándose al intercambio y distribución de productos, bienes y servicios no pagados. La selección de un hombre y una mujer para la realización de estas etnografías móviles tenía por objetivo documentar diferencias en el uso de tiempo, movilidad y experiencias urbanas cruzadas por el género. El hombre seleccionado fue Juan,2 de 52 años y padre de un hijo, trazador en una empresa de construcción en el sector de Chicureo. La mujer seleccionada fue Mónica, de forty two años y madre de dos hijos, dueña de un almacén en el corazón de la Villa San Guillermo. Dado el carácter cualitativo tanto del estudio como de la muestra, el estudio presenta limitaciones en términos de la generalización de sus hallazgos. Su objetivo es documentar la experiencia de habitar el espacio segregada más allá de las cifras, con miras de alimentar una discusión de largo alcance sobre pobreza, tiempo y bienestar, atendiendo a los significados producidos por los mismos sujetos que lo habitan.
“Para nosotros es clave el vínculo con la PUCV porque es de las universidades de la región que más aportan al proceso de postulación de los profesionales Servicios País y en los seleccionados a nivel país. Son muy importante en las prácticas y en el desarrollo de los voluntariados”, concluyó. El profesor Elórtegui añadió que la PUCV cuenta con variadas disciplinas que pueden aportar a la Fundación desde los programas de pre y postgrado, con variadas líneas de investigación y conocimiento. “Creemos que se puede contribuir más y de mejor forma al valioso trabajo que realiza la Fundación para la Superación de la Pobreza”, complementó. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%).
El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Además, la pobreza multidimensional disminuyó de un 20,3% a un sixteen,9%. Este préstamo llega luego de tres años trabajado en conjunto con el país, para apoyar el desarrollo de normativas y del entorno propicio para facilitar la demanda de hidrógeno verde, tanto para el mercado nacional como internacional. En el marco de esta colaboración se han realizado diversos estudios que han servido como referente no solo para Chile, sino también para otros países como Brasil y Colombia, India, Namibia y Marruecos.
Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.
Sin embargo, las privaciones en dimensiones no monetarias, como la atención sanitaria y la seguridad social, aumentaron en comparación con 2020. Profesionales interesados en el diseño, implementación y gestión de políticas públicas, tanto en el mundo público, como en el privado, relativas al mundo social y laboral. Los trabajos (relativos al empleo, al voluntariado, el del hogar, incluyendo el cuidado), así como las instituciones que los producen, son analizados en contextos de transformación, acoplamiento y disaster que, a su vez, impactan directamente sobre los procesos y condiciones de trabajo. Tanto las experiencias como los condicionamientos sociales e institucionales relativos al trabajo permiten conocer las posibilidades que tienen los actores sociales de enfrentar o resistir los escenarios actuales. La economista Andrea Repetto reafirmó esta última idea, agregando que “la pobreza es muchas cosas, no solo falta de ingresos.
El concepto de pobreza ha tenido un desarrollo sumamente importante en las últimas décadas, asociado a la necesidad de introducir mediciones que dirijan las políticas públicas en ese campo. En esta discusión se ha establecido la necesidad de ampliar conceptualmente la noción de pobreza hacia una definición capaz de integrar las distintas dimensiones del bienestar humano, entendiendo que lo meramente económico no necesariamente da cuenta del fenómeno en cuestión. En esta línea, un avance sumamente relevante ha sido la conceptualización de pobreza multidimensional (Alkire, 2018; Alkire & Foster, 2007), noción que ha estado acompañada de un avance sustantivo en las distintas mediciones de pobreza en el mundo.
En este punto también hay que considerar las múltiples combinaciones que deben hacer en los distintos sistemas de trasporte y las condiciones y costos de los traslados hacia el territorio. Los traslados en las horas de máxima demanda para quienes no tienen transporte de empresas se realizan normalmente primero en una línea de Metro atestada, y luego en buses igualmente repletos. Respecto a los costos, hay zonas completas de Bajos de Mena a las cuales solo se puede acceder a través de taxis colectivos que conectan a la línea 4 de la pink Metro.
Quienes tienen hijos pequeños, al despertar los alistan para el colegio, preparan su ropa, desayuno y van a dejarlos. Luego de esto, el tiempo que tienen lo distribuyen entre todas las tareas domésticas y remuneradas que puedan llevar a cabo mientras los niños no están. Luego deben ir a buscarlos, darles la “once” –la merienda– y supervisar las horas de estudio y juego, cuando hay tiempo. Luego preparan todo para el día siguiente, y vuelta a empezar. En este trabajo de cuidado también está contemplado aquel referido a todos los trámites relacionados con los servicios públicos de salud, que en la mayoría de los casos demandan gran cantidad de tiempo de espera.