La importancia de esta última como componente de la desigualdad global, medida por el índice de Theil, aumentó entre 1820 y 1980 hasta un 57%, y disminuyó fuertemente desde entonces. Actualmente, representa aproximadamente un tercio de la desigualdad global entre individuos; el resto se debe a la desigualdad dentro de los países. En el capitalismo moderno, el grupo de renta al que pertenece una persona (si es el 50% de abajo o el 1% de arriba) importa más que su nacionalidad para determinar los niveles de desigualdad global. El desarrollo de políticas sociales y de igualdad favorecería una sociedad más inclusiva, y aumentaría la protección de las familias y colectivos más desfavorecidos evitando que vivieran en condiciones de vulnerabilidad o pobreza. Las plataformas locales de trabajo esporádico desempeñan una función important en los mercados de trabajo locales, pero enfrentan dificultades a la hora de establecer un modelo de negocio viable. El trabajo esporádico en línea puede apoyar la inclusión al proporcionar oportunidades laborales a los jóvenes, las mujeres y los trabajadores poco calificados.
La contaminación atmosférica está teniendo un impacto cada vez mayor en la salud humana, convirtiéndose en el segundo factor de riesgo de muerte a nivel mundial, según la quinta edición del informe Estado del aire global. En países con una elevada igualdad de oportunidades, todos los ciudadanos tendrían posibilidades de progreso social, siendo frecuente observar cambios en la situación económica entre generaciones sucesivas, lo que entendemos por movilidad social. La movilidad social hace más tolerable la desigualdad, aunque no es frecuente que vayan asociadas. En consecuencia, la desigualdad se ve actualmente como un desafío a la justicia social y un freno al progreso económico y social.
En todo caso, la desigualdad es un problema con connotaciones e implicaciones muy diferentes en economías avanzadas o en países en desarrollo. Hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta el Repositorio de Datos sobre Desigualdad en materia de Salud, la colección mundial más completa a disposición del público de datos desglosados y evidencias sobre la salud de la población y sus determinantes. El repositorio permite hacer un seguimiento de las desigualdades en materia de salud por grupos de población y a lo largo del tiempo, desglosando los datos de acuerdo con las características del grupo, desde su nivel de educación hasta su origen étnico. Si bien la desigualdad ha aumentado en los últimos treinta años en muchos países, ha disminuido en otros.
Recientemente han ido apareciendo encuestas de hogares en muchos países, con criterios relativamente homogéneos, que contienen información sobre la renta, riqueza o nivel de consumo (del cual, bajo determinados supuestos, se puede inferir la renta). Utilizando las encuestas de todos los países, se puede estimar una distribución de renta global y calcular su nivel de desigualdad; en este caso tendríamos en cuenta tanto la heterogeneidad de renta media entre los distintos países, como la desigualdad entre los ciudadanos de cada país. Una desigualdad global elevada tiene consecuencias económicas, sociales y éticas, que analizaremos, pero convendrá saber si tiene su raíz en la desigualdad existente entre países, en la desigualdad interna a los países, o en ambas. Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración common segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones.
Además, algunos grupos, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados y las minorías étnicas y de otro tipo, siguen siendo víctimas de discriminación y marginación. Un ejemplo de cómo la inequidad inclina la balanza política en beneficio de los más ricos se refleja en cómo han decaído los impuestos a las clases más altas tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo. En estos últimos, las tasas de ingresos por impuestos a los estratos sociales más altos cayeron del 66% en 1981 al 43% en 2018.
Existe actualmente una alta sensibilidad acerca de que la desigualdad está generalmente asociada a problemas y conflictos sociales y económicos de muy diverso cariz, tanto sanitarios como educativos y de seguridad. En sociedades más desiguales suele observarse mayor inestabilidad política, y mayor actividad legal e ilegal. Los costes de la seguridad en la actividad empresarial, el cumplimiento de los contratos y el menor respeto a los derechos de propiedad frenan el crecimiento. Es delicado establecer relaciones de causalidad, pero es natural creer que una reducción de la desigualdad podría venir acompañada de un descenso en la incidencia de los problemas mencionados. La brecha salarial de género es la diferencia entre el ingreso salarial anual medio de hombres y mujeres.
El flujo migratorio puede ser un problema para el territorio de acogida si no tiene la capacidad económica, social y legal para recibir a los desplazados. La desigualdad legal involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad. La disparidad de sueldos entre las personas trabajadoras es una de las fuentes directas de pobreza y marginación social. En el año 2016, la Unión Europea llegó a un acuerdo con Turquía para controlar el alto flujo de personas refugiadas que en los últimos años han huido de sus hogares por culpa de la guerra y la violencia. No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo.
Es decir, que cuanto más pequeño sea el Gini menor es la desigualdad, y cuanto mayor sea este, hay un incremento de la desigualdad. La OCDE estima que la evasión fiscal priva a los gobiernos mundiales de entre US$ 100 y US$ 240 mil millones en impuestos. Los rápidos y revolucionarios hitos tecnológicos de las últimas décadas han sido una gran ayuda para los trabajadores cualificados y para aquellos que tienen la oportunidad de mejorar sus habilidades, pero han hecho desaparecer las tareas para las que se requieren menos cualificación, que ahora asumen un puñado de compañías tecnológicas. “La creciente influencia política de los más afortunados erosiona la confianza y la habilidad en los Gobiernos para abordar las necesidades de la mayoría”, asegura el documento. El grupo Flocabulary nos está ayudando a difundir la Agenda 2030 y para ello nos han dejado este vídeo, en el que nos cuentan a ritmo de hip-hop, cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible mejoran la vida de todos en todo el planeta.
Además, la desigualdad de los ingresos se ha visto agravada por la distribución desigual de la riqueza, en particular en países donde la desigualdad ya era alta, como los Estados Unidos de América. En otros países tradicionalmente más igualitarios, como Alemania, Dinamarca y Suecia, también ha aumentado la brecha entre los ricos y los pobres. La desigualdad global ha sido siempre elevada, con el 10% de mayor renta recibiendo un 50-60% de la renta whole, mientras el 50% inferior recibía un 5-15% de la misma. Esta ratio, denominada T10/B50, se duplicó entre 1820 y 1910; permaneció estable entre 1910 y 1960; aumentó hasta 1980; y fue descendiendo hasta 2020, sin mostrar actualmente una tendencia clara. La ratio T10/B50 interna (within) aumentó ligeramente entre 1820 y 1910, se redujo entre 1910 y 1980, y ha aumentado entre 1980 y 2020. La ratio entre países (between) aumentó mucho entre 1820 y 1950, y algo menos hasta 1980, disminuyendo después hasta 2020; actualmente está al nivel de 1900.
Según el INEGI, el ingreso promedio de un mexicano del sector más acaudalado de la población es de 1.853 pesos diarios, mientras que un mexicano del sector más pobre recibe solamente 103 pesos por día. La gran mayoría de ellas tiene escasa formación y no cuenta con otras opciones de supervivencia, lo cual les obliga a aceptar las condiciones deplorables que les ofrecen las empresas que se dedican a la explotación de este recurso. Según el documento, estas partículas son el indicador más consistente y preciso de mala salud en todo el mundo. En la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, uno de los números centrales era una coreografía de enfermeras, médicos, pacientes y camas de hospital que bailaban en torno a las gigantescas letras NHS (National Health Service, Servicio Nacional de Salud).
En explicit, la desigualdad en términos de riqueza con cualquier indicador es significativamente mayor que en términos de renta. Tampoco será lo mismo cuantificar el nivel de desigualdad mediante un indicador que utiliza partes de una distribución (por ejemplo, si comparamos los porcentajes de renta nacional recibidos por el 10% de mayor renta y el 50% de menor renta) o un indicador que utiliza toda la distribución, como el índice de Gini. Aunque es muy habitual en medios de comunicación y conferencias públicas proporcionar valores numéricos para representar la situación de desigualdad, es essential la desigualdad socioeconomica entender bien la naturaleza del indicador utilizado. En general, conviene examinar distintos indicadores, pues proporcionan información complementaria, siempre teniendo en mente cuál es la razón específica por la que nos preocupamos de la desigualdad.
El Brexit provocó que mucho personal sanitario procedente de la UE ―las reconocidas enfermeras españolas, por ejemplo― se fuera del país. El NHS, y sobre todo los servicios de Asistencia Social (residencias y ayudas a los dependientes), necesitan urgentemente incrementar su fuerza laboral; ahora, gran parte de las nuevas incorporaciones procede de África y Asia. La firma marca un hito en el posicionamiento de la ONU como un socio clave en el desarrollo de Colombia, reafirma la estrecha relación de la Organización con el país, y el compromiso con un futuro sostenible, inclusivo y justo para todas las personas en Colombia. «China no condiciona políticamente a ninguno de los países con los que coopera económicamente. Y en efecto, yo doy fe, como presidente del Ecuador, de que nunca recibí un condicionamiento político por parte de China», aseguró. Lasso destacó el interés que concede el presidente chino a la relación de cooperación con Ecuador, al subrayar que su Gobierno logró cumplir metas gracias al apoyo de China, principalmente con la provisión de 18 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19, lo que permitió inocular al fifty la desigualdad social y la concentración de la riqueza three por ciento de la población ecuatoriana. En este contexto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) analiza las desigualdades presentes y emergentes, con el fin develar el futuro y proporcionar las herramientas que permitan anticiparse a los desafíos mientras se esbozan las soluciones.
Esto se puede usar como una oportunidad para encontrar mejores formas de lograr que la migración beneficie a las personas y las sociedades. En 2022, la puntuación promedio a nivel mundial en el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho es de seventy seven,1 aumentando solo medio punto, lo que indica que, en promedio, las mujeres gozan apenas del seventy seven % de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley. En el informe de este año se ha constatado que el ritmo mundial de las reformas para garantizar la igualdad de derechos de las mujeres ha caído al nivel más bajo en 20 años y, en 2022, solamente se registraron 34 reformas jurídicas relacionadas con la igualdad de género en 18 países, lo que constituye el número más bajo desde 2001.