Más allá de los procesos descritos en el numeral anterior, la globalización ha evolucionado de la mano de una serie de problemáticas multidimensionales y complejas, algunas de las cuales paradójicamente no han sido estudiadas con suficiente atención y amplitud ontológica por parte los investigadores económicos. En cambio, desde otras disciplinas sociales, como la sociología, la antropología y la geografía, se han propuesto otros conceptos y esquemas analíticos para estudiarlas. Algunas de las ideas que se exponen a continuación han sido examinadas desde estas perspectivas. Por su parte, como se observa en la Figura 2, las economías emergentes de China, India y la Federación Rusa mantuvieron tendencias crecientes en sus tasas de crecimiento del PIB actual y en algunos casos sobresalientes, muy por encima del conjunto de los países desarrollados. Según Riad et al. (2012), como resultado de este proceso, Estados Unidos ha perdido parte de su hegemonía económica y comercial con respecto a las economías emergentes del G20. Desde la primera década del siglo XXI China pasó a ser el segundo más grande socio comercial después de Estados Unidos, por encima de países como Alemania y Japón.
Las medidas para corregir la situación pasan por más acceso y mayor formación, pero son necesarios gobiernos y ciudadanía que prioricen el impacto social. Los gobiernos también deben asegurarse de que los beneficios de la globalización se distribuyan de manera justa y equitativa, y de que se aborden las desigualdades resultantes. Además, deben colaborar con otros países a través de organizaciones internacionales para abordar los desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y la seguridad. La globalización también ha planteado preocupaciones sobre su impacto en el medio ambiente.
Otras medidas a considerar son el intercambio de mercancías y los términos de intercambio que analiza la evolución del poder de compra en términos de capacidad importadora. De esta curva se han hecho bastantes interpretaciones, siendo la más ordinary que el crecimiento de los últimos 40 años ha beneficiado sobre todo a la parte media-baja y media de la población mundial y a los más ricos, quedando casi excluidos de los beneficios de este crecimiento las clases medias de los países ricos. El 10% más pobre tampoco ha salido muy beneficiado y los superricos han salido también muy beneficiados. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2023 se concluye que contar con políticas migratorias mejoradas puede ayudar a impulsar la prosperidad en todos los países. Según esta publicación, las poblaciones de todo el mundo están envejeciendo a un ritmo sin precedentes, lo que hace que muchos países dependan cada vez más de la migración para hacer realidad su potencial de crecimiento a largo plazo. Esto se puede usar como una oportunidad para encontrar mejores formas de lograr que la migración beneficie a las personas y las sociedades.
En los últimos veinte años el crecimiento medio de sus exportaciones ha sido bastante inferior que el de las economías de Extremo Oriente. Algunas de estas alternativas incluyen la economía social y solidaria, que promueve la cooperación y la equidad, y la economía circular, que busca reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. También se exploran propuestas de regulación financiera y management de los flujos de capital para evitar disaster económicas y financieras.
Desde entonces, las interdependencias económicas, sociales, culturales, políticas y tecnológicas han ido en aumento. El ex bloque soviético, China e India se han integrado progresivamente a la economía mundial con el consiguiente y vertiginoso incremento de la oferta de mano de obra de bajo costo. La globalización ha generado un intenso debate sobre su impacto en la desigualdad económica.
La aparición de la telefonía, el correo electrónico, el internet y el transporte aéreo ha permitido una mayor conectividad y una reducción de las barreras geográficas y culturales. Investigaciones geográficas y sociológicas han indicado que los desiertos alimentarios aparecen cuando supermercados y bodegas abandonan un lugar por no obtener en este suficientes ganancias. Esto muestra la desigualdad entre quienes habitan en sitios con mayor disponibilidad de servicios y los que no. Un estudio del Economic Policy Institute mostró que desde 1978, la compensación de los ejecutivos aumentó en 1460 %, mientras la de los trabajadores sólo un 18.1 %, lo cual exacerba la desigualdad de ingresos.
Cuanto más cerca se halle la curva de la línea recta diagonal, más igualitario es el ingreso. En este sentido, resulta indispensable citar el Art. 196 cuando dice que “salud es derecho de todos y deber del estado, garantizando políticas sociales y económicas […] para promoción, protección e recuperación”. La educación desempeña un papel fundamental en la lucha contra la desigualdad socioeconómica, ya que brinda a las personas las herramientas necesarias para acceder a mejores oportunidades laborales, mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo de sus comunidades. Garantizar un acceso equitativo a una educación de calidad es elementary para reducir las brechas de desigualdad. Las plataformas locales de trabajo esporádico desempeñan una función vital en los mercados de trabajo locales, pero enfrentan dificultades a la hora de establecer un modelo de negocio viable.
En lugar de perder completamente la cultura native, algunos países están fusionando sus prácticas culturales con prácticas internacionales, creando nuevas formas de arte y expresión cultural. Además, el acceso a medios de comunicación globales ha permitido que nuevas voces sean escuchadas y que se difundan concepts y culturas anteriormente desconocidas. La posibilidad de que una municipalidad pueda influir sobre las políticas nacionales sectoriales que representan inversiones públicas, es casi cero.
Una excepción a esta regla es la movilidad internacional creciente que ha adquirido la mano de obra con los más altos niveles de calificación (Bourguignon, 2015). El propósito de este artículo es hacer una descripción y una reflexión crítica sobre las tendencias del comercio mundial de bienes y servicios y la desigualdad económica durante las últimas décadas en el contexto de la globalización. Para ello se explican algunos procesos clave que han marcado esta etapa del desenvolvimiento del sistema capitalista. A partir de aquí se identifican los principales procesos virtuosos, pero también los problemas económicos relacionados con la desigualdad que han caracterizado la evolución de la economía mundial durante las últimas décadas. Estas inversiones extranjeras directas inducen, además, flujos de comercio global intrafirma, donde los beneficiarios netos del proceso son las propias matrices, sus sucursales existentes en diversos lugares del mundo y sus empleados más calificados y gerentes. La expresión territorial, rural, urbana y metropolitana de estas complejas relaciones, que propenden a la recurrente recesión económica, es la desarticulación productiva y la profunda y evidente desigualdad regional y social.
A continuación, exploraremos algunas medidas que se pueden tomar para reducir la desigualdad en un contexto globalizado. En este artículo, exploraremos las causas de la globalización y cómo ha impactado en la desigualdad en el mundo. También analizaremos las consecuencias que este fenómeno ha tenido en diferentes aspectos de la sociedad y la economía global. Finalmente, desigualdad social america latina presentaremos algunas medidas que se pueden tomar para reducir la desigualdad en un contexto globalizado. Asimismo, la globalización ha impulsado una mayor interconexión entre los mercados internacionales y ha fomentado la competencia global, lo cual ha llevado a una mayor presión sobre los costos laborales y a la explotación de trabajadores en ciertas regiones.
La desigualdad social no tiene una única causa, sino que es una consecuencia del modo en que ha transcurrido nuestra historia como especie. El pensador francés Jean-Jacques Rousseau reflexionó sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y aseguraba que el origen de ésa se hallaba en el estado social, es decir, que el hombre no nace en la desigualdad, sino que la adquiere al empezar a compararse con sus semejantes y ver el modo en que éstos viven. Casos como estos dan cuenta que es creciente la disconformidad tanto con la teoría como con los resultados desigualdad social tipos prácticos de la globalización. En el artículo se ofrecen muchos ejemplos contundentes, tales como los asalariados mexicanos que finalmente no se han beneficiado de la apertura de la economía de su país. Las fábricas radicadas en México enfrentan la competencia de sitios con costos más baratos, y terminan cerrando sus puertas ya que esas compañías se desplazan a algún otro rincón en el mundo que resulta por ahora más barato. La globalización puede ser una fuerza poderosa para el desarrollo y el progreso, pero también conlleva responsabilidades y desafíos.
Mucha gente cree que las diferencias de clasificación económica influyen más en la configuración de la vida de las personas que otros tipos de clasificación no económica. Generalmente, sin embargo, la clase se considera la forma primaria de est ratificación en la sociedad. 1 – La forma «correcta» de definir y medir la clase social es un tema muy controvertido en sociología. Los multimillonarios acaparan su riqueza y la utilizan en beneficio propio, mientras que la inmensa mayoría de la población lucha por llegar a fin de mes. Conforme las exportaciones se vuelven más caras y las importaciones más baratas los términos de intercambio mejoran y la desigualdad disminuye, pero si el índice sobrepasa los a hundred and fifty el efecto en la desigualdad es contrario. Pero la divergencia entre las trayectorias de EEUU y Europa Occidental hace pensar que el grueso de la responsabilidad ha de recaer sobre algún issue que no sea común a ambas regiones.
La globalización económica, a su vez, ha facilitado la difusión de las concepts y políticas neoliberales. Las empresas multinacionales han ejercido un poder económico y político significativo, influyendo en las políticas públicas y promoviendo la adopción de políticas neoliberales en los países. Entre los ganadores están, sin duda, las clases medias de países emergentes como China, India, Tailandia, Vietnam e Indonesia, cuyo ingreso per cápita se ha duplicado entre finales de los años eighty y 2008. Aunque en términos absolutos éstos tienen aún un ingreso bastante inferior al de las clases medias occidentales, su nivel de vida ha mejorado notablemente en el lapso de una sola generación. Ha facilitado la cooperación y el intercambio entre los países, así como la resolución de conflictos a través de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas. También ha aumentado la interdependencia entre los países, ya que los eventos económicos y políticos en un país pueden tener repercusiones en otros países.