La Geografía De La Desigualdad Y Del Poder

La primera conclusión del estudio, la investigadora señala que entre 2000 y 2009 no hay cambios en la desigualdad percibida. “Esta se mueve cerca de 32 veces en las razones de sueldo, pero en 2019, previo al estallido en mayo, la percepción de desigualdad había caído fuertemente alrededor de 15”. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal desigualdad sanitaria, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento.

desigualdad opinion

Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

Si bien Chile cuenta con una planta geotérmica (Cerro Pabellón, primer proyecto geotérmico de Chile y de Sudamérica que entrega energía limpia a la matriz energética del país), no todos los proyectos tienen que ser de esa envergadura. Las plantas geotérmicas modulares y pequeñas pueden ser una opción para satisfacer necesidades locales. Estos resultados alertan que uno de los temas clave en esta localidad, al igual que en muchas en Chile, es el acceso a una energía de calidad. Si bien abordar y cambiar la realidad energética demanda esfuerzos multisectoriales, un punto clave es el acceso a una fuente de energía limpia y estable. Es aquí donde las plantas de generación y  cogeneración geotérmicas a pequeña escala juegan un rol basic. En el Cuerpo B de Economía y Negocios del matutino, se encuentra circulando el especial “Acelerando la Acción Empresarial”, que es parte de la 7° alianza editorial entre Acción y El Mercurio, donde se comparten artículos y columnas quincenales que se relacionan al desarrollo sostenible.

Hablamos de las empresas grandes las pymes son otra cosa y lo estamos viendo, son desiguales en menor escala. El ser humano vive 9 o más horas en las empresas sin democracia, luego el país no es democrático, porque 9 horas diarias no lo son. Resulta que la Biblia dice que nadie puede apropiarse indefinidamente de la tierra porque la tierra es de Dios, pero aquí en Chile se dicen cristianos o judíos o islamitas para quienes vale esa prescripción, pero nadie la cumple. La nueva Constitución tendrá que roncar en que las concesiones tendrán que ser dada por organismos estatales que representen realmente al pueblo y no existen, tendrá que crearlos. Pero estos organismos primero tendrán que generar una política de Estado y un programa de desarrollo de Chile donde toda repartición de propiedad o riqueza esté evaluada, fallada, fiscalizada y programada para rendirle el máximo a todo el pueblo chileno. Esos buenos números macroeconómicos que veníamos mostrando y que nos destacan en el vecindario -incluso en el actual contexto- quedan cortos cuando un factor externo como la pandemia desenmascara la desigualdad oculta que sostenía ese progreso que lucíamos con orgullo de tigre.

«La thought de la charla es hablar sobre la desigualdad en Chile, poner el problema en contexto, medirlo, ver cómo hemos evolucionado en el tiempo y también que es lo que puede hacer el estado para repararla o disminuirla. Para cerrar la jornada, el director (i) del CEAL, Raúl Allard se dirigió a los presentes señalando la pertinencia de abordar estos temas en el nuevo escenario, destacando que “justamente los tres temas más votados en la Consulta Ciudadana fueron los tres que se abordaron en las investigaciones presentadas. La thought es que esta permeabilidad política se traslade a una permeabilidad de políticas públicas, donde habrá amplio campo para aprovechar este conocimiento que han elaborado aportando en las soluciones”, concluyó. Sumado a esto, el equipo de investigación liderado por Ascorra, cuestiona la interpretación de resultados de pruebas estandarizadas basado únicamente en puntajes, dado que invisibilizan el nivel socioeconómico de los estudiantes, los procesos de selección y los aporte financiero que las realizan las familias. La geotermia puede ser una aliada para entregar electricidad y calefacción a localidades como Puyuhuapi, permitiendo disminuir el consumo de leña, entregando mayor estabilidad al sistema eléctrico y eliminando el diésel como insumo.

Los 17 capítulos de este volumen se centran en cómo las personas viven y sienten las desigualdades cotidianamente, pero también indaga en cómo reaccionan frente a estas asimetrías que dominan su interacción con sus pares y con las instituciones públicas, con el objetivo de discernir si las aceptan, se adaptan o si las disputan y las resisten para mitigarlas. Lo importante es destacar que Chile, en materia de desigualdad económica, se encuentra en mitad de la tabla de desempeño dentro del continente, pasando desde una de las desigualdades más altas del continente, a inicios de los años ninety (similares a Brasil, Colombia y Paraguay), hacia el promedio regional en el 2015 (CEDLAS, 2019; Amarante, Galván y Mancero, 2016). Entonces, bajo distintas mediciones y diferentes coeficientes de Gini estimados, Chile pareciera ser hoy más igualitario y justo incluso que muchos países latinoamericanos, como Brasil, México, Colombia, Paraguay y Ecuador, entre otros.

Sin embargo, esta relación es órdenes de magnitud mayor para la pobreza, teniendo esta un efecto mucho mayor que la desigualdad en el bienestar. Usando tanto métodos observacionales como experimentales, los autores concluyen que el bienestar está mucho más fuertemente relacionado con el ingreso que con la desigualdad. Estos resultados son robustos a múltiples especificaciones y se mantienen al enfocarse en las personas de más bajos ingresos, quienes deberían ser, en teoría, las más afectadas por la desigualdad. Por ejemplo, la última encuesta CASEN revela que la pobreza aumentó desde un eight,6% en 2017 a un 10,8% en 2020, recogiendo en parte los efectos de la pandemia. Esto significa que aproximadamente 2,1 millones de personas se encuentran bajo esta línea.

Pese a las diversas reformas políticas que se han hecho, aún nuestro sistema democrático tiene muchas limitaciones. La principal es estar regido por una constitución hecha en dictadura, que hace difícil contar con mayorías para realizar desigualdad segun la onu cambios sociales y económicos profundos. Otra, es ser presa de una racionalidad tecnocrática que, centrándose en aspectos supuestamente técnicos y de eficiencia, minimiza el componente de legitimidad social de las políticas públicas.

Un ejemplo donde el gobierno puede afectar los ingresos de mercado es el salario mínimo. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación total y, en explicit al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia.

La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros.

Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile», el que dio a conocer las enormes brechas que existen en nuestro país. Sin los aportes previsionales solidarios (APS) del sistema, la cifra habría llegado al 73%. No es coincidencia, entonces, que en nuestra encuesta solo una de cada tres personas del primer quintil de ingresos pensara que contaría con ingresos suficientes en la vejez para cubrir sus necesidades básicas. En el corto plazo, es muy importante aumentar los aportes provenientes del pilar solidario.

Si vemos el caso de la violencia contra la mujer, varios países de Latinoamérica han creado, tanto a nivel regional como doméstico, leyes específicas que tratan de prevenir y erradicar la violencia, que es uno de los grandes temas y su manifestación más extrema que es el femicidio. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional.