En resumen, estamos ante un trabajo llamado a convertirse en referencia imprescindible acerca del devenir de la economía chilena. Historiadores, politólogos, profesores, sociólogos, políticos e interesados en general no pueden ignorar este trabajo para alimentar sus reflexiones. Es, además, un ejemplo de las posibilidades de una investigación rigurosa, abordada con seriedad y ánimo constructivo, para tratar la desigualdad en una economía no desarrollada. Las lecciones a extraer pueden ser objeto de discusión, pero se cuenta ahora con una base mejor para plantear los términos del debate.
Este patrón de concentración genera reparticiones de los excedentes y patrones de inversión que reproducen la concentración y dificultan reducir la desigualdad. Tercero, un Estado que ha mostrado avances en la implementación de políticas sociales pero sigue teniendo como desafío la provisión de mayores seguridades para los ciudadanos, especialmente en materia de garantías universales, transferencias y pensiones. Hay autores como el economista Claudio Sapelli, que dicen que las brechas salariales continuarán reduciéndose, ya que en las generaciones más jóvenes hay una menor desigualdad de educación. El PNUD es menos optimista y sostiene que se necesitan medidas más profundas ya que no está claro si el sistema productivo puede absorber a todos los profesionales en el mercado, al tiempo que los cambios tecnológicos y la automatización de procesos también son una amenaza para el empleo. El libro ha generado gran repercusión pública, desde los medios de comunicación, pasando por los servicios que desarrollan políticas públicas e, incluso, en el debate precise de los candidatos presidenciales.
El libro del PNUD plantea que la desigualdad política, entendida como las distintas capacidades de influir en las decisiones en ese ámbito, y la socioeconómica se refuerzan mutuamente. Para demostrarlo, los investigadores elaboraron una base de datos con los colegios y universidades en donde estudiaron los ministros, diputados y senadores desde 1990 hasta mediados de 2016. Esta da cuenta de que estos cargos han estado dominados por un segmento pequeño de la población y por ejemplo, el 50 y 60 por ciento de ellos se educaron en colegios particulares pagados (actualmente menos del 8 por ciento de la matrícula nacional). Entre 1990 y 2015 los salarios reales crecieron en promedio un 120 por ciento, y el mayor incremento fue en los más bajos.
Quinto, la elite social (dirigentes sindicales, estudiantiles, etcétera) es la que, por lejos, mejor representa políticamente los intereses de la ciudadanía. Aquello contrasta con la visión política, repetida por la derecha, sus medios, y cada cierto tiempo coreada por sectores de la centroizquierda, de que la irrupción de los movimientos sociales puede hacer peligrar la capacidad de nuestra democracia de representar los intereses de la mayoría. En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación. En primer lugar, las bioarqueológicas, con variables como la proporción entre hombres y mujeres, las enfermedades observables en sus huesos, su dieta, la movilidad o las marcas óseas de los trabajos realizados en vida. En segundo lugar, las funerarias, entre las que sobresalen el tipo de enterramiento, el ajuar asociado a cada uno de los sujetos, la organización espacial de las tumbas o el carácter individual o colectivo del depósito.
No es coincidencia, entonces, que en nuestra encuesta solo una de cada tres personas del primer quintil de ingresos pensara que contaría con ingresos suficientes en la vejez para cubrir sus necesidades básicas. En el mediano plazo, probablemente habrá que discutir elementos más estructurales del sistema de seguridad social, discusión que le corresponde a las instituciones políticas”. Se privatizó la educación y se estableció la subvención, lo mismo pasó con la salud, y lo más dramático fue lo que ocurrió con el sistema de seguridad social. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.
Gracias a la investigación de autoras como Gerda Lerner, sabemos que para entonces la desigualdad entre hombres y mujeres ya hacía tiempo que había empezado a asentarse como un hecho social de profundo alcance. Por eso, si queremos rastrear sus comienzos debemos ir más atrás, al tiempo de las sociedades ágrafas. Con respecto a la metodología de tablas sociales, se trata de un procedimiento estándar y bastante validado. Por ello debemos ser conscientes de que a medida que nos alejamos del siglo xx el perfil del Gini es siempre más conjetural. El autor ha hecho un esfuerzo valioso por indicar los márgenes de error y el lector debe ser cuidadoso en la interpretación de estos antecedentes. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico.
«Tener una buena educación o un buen salario, trabajar lo justo y necesario, vivir en un barrio seguro, sentirse tratado en forma digna, sentir seguridad por el futuro personal o de los hijos son evaluaciones en que la mayoría no se reconoce». La institución puede a su discreción, terminar este acuerdo o suspender la cuenta del usuario en cualquier momento sin notificación en el caso que éste no cumpla cualquier punto de este acuerdo. Si la institución termina este acuerdo, o suspende dicha cuenta por cualquiera de las razones establecidas en este acuerdo, no habrá responsabilidad sobre el usuario.
En algunos casos, los sitios net de la institución presentan hyperlinks a sitios de terceras personas que no son propiedad ni operados por la institución. El usuario acepta que la institución no es responsable, directa o indirectamente, de cualquier daño o pérdida causada o que se alegue haya sido causado por la conexión con el uso de cualquier contenido de cualquier sitio o servicios disponibles de terceras personas. Con la finalidad de adaptar y modificar el Portal, así como de desarrollar y ofrecer nuevos contenidos y/o servicios que se ajusten mejor a las preferencias de sus Usuarios, paises africanos mas pobres Bibliometro utilizará instrumentos o mecanismos tecnológicos que permitirán la obtención de datos estadísticos, como por ejemplo Google Analytics. El Programa Bibliometro pone en conocimiento a todos quienes acceden a su portal de Internet , la siguiente Política de Privacidad, a fin de resguardar la seguridad, confidencialidad e integridad de la información a la que acceden los usuarios y/o visitantes de esta página Web, así como la propiedad intelectual de la información contenida en ésta. Como en todas las investigaciones, en algunos casos obtuvimos resultados interesantes, en otros no tanto.
El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas. Eso apareció muy nítidamente cuando los autores indagaron en el grado de tolerancia que existe frente a distintos tipos de desigualdades. El hecho de que haya personas que acceden a mejor salud que otras fue lo más rechazado, seguido por la misma aseveración con respecto a la educación. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo tiene una larga tradición de producción de informes relevantes sobre la situación del país y recientemente acaba de publicar una nueva obra. Se trata de un libro que contiene datos que cuantifican la desigualdad socioeconómica, una revisión histórica desde los tiempos de la Conquista y un panorama de cómo se vive la desigualdad en el presente. Además ofrece un análisis de los mecanismos que la reproducen y de las transformaciones que estos mecanismos han experimentado en las últimas décadas.
Se trata de una lectura obligada para comprender de mejor forma el momento actual del país, en donde nuevos actores sociales han venido instalando el tema de la desigualdad en la agenda pública y al mismo tiempo el sistema político ha comenzado a ofrecer distintas respuestas programáticas para enfrentar este problema. Desde el Centro de Estudios del Ministerio de Educación existe un esfuerzo permanente por monitorear y visibilizar los datos que reflejan la realidad del sistema educativo chileno, y uno de los más relevantes es la asistencia de los y las estudiantes. En esta línea, el presente documento proporciona información sobre la asistencia de marzo de los años 2018, 2023 y 2024. «Hay un reduccionismo conceptual terrible paises de pobreza extrema en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico». Sus conclusiones acerca de la distribución del ingreso hacen referencia a que “el núcleo del modelo de desarrollo chileno es el crecimiento económico; el crecimiento económico iba a distribuir esa riqueza en la población, lo que se conoce como chorreo o derrame. Eso lo decía un ministro de Pinochet, Léniz, que explicaba por la televisión a todos los chilenos, nos moldeaba y acentuaba esa thought y hasta el día de hoy es así”.
Por lo visto, la lectura teológico-cultural de Medellín, puesta de relieve mediante la investigación, desgraciadamente sigue siendo pertinente en América Latina y en Chile, en specific. Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer. Primero, existe una distancia abismal entre las concepts políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos. Así, la desigualdad de exposición a la incertidumbre se relaciona con el hecho de que sólo una fracción minoritaria de la población tiene acceso a un conjunto de seguros (privados, en este caso) que le permiten sortear estos “shocks negativos”, lo que se suma a que tal grupo enfrenta una menor incertidumbre laboral, es decir, tiene en promedio menos shock negativos que sortear.
La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Debido a esto, la elite política y económica tomó la decisión de cambiar las condiciones materiales de la ciudad y darle un carácter moderno para realzar su rol de capital y siguieron el modelo de las ciudades europeas más importantes como Paris, Madrid o Londres. Los autores creen que todo eso explica la percepción que hay entre encuestados y entrevistados de que «los políticos» están desconectados de la realidad, lo que a su vez deslegitima el sistema, ya que, citando al francés del siglo XIX Léon Gambetta, dicen que los espacios de toma de decisión son «como un espejo roto en el cual la nación no puede reconocer su propia imagen».
El usuario entiende y acepta que la cancelación de su cuenta y acceso al servicio es su único derecho con respecto a cualquier disputa con la institución. La información obtenida a través de dichos mecanismos no se asociará a ningún dato de carácter personal. El Usuario consiente y autoriza expresamente a que Bibliometro proceda a la obtención de dichos datos y realice su tratamiento con fines estadísticos. El Usuario reconoce y acepta que la utilización del Portal será efectuada con fines estrictamente personales, privados y particulares o corporativos, siempre y cuando el uso realizado tenga lugar únicamente a efectos internos. Queda expresamente prohibido que el Usuario autorice a terceros el uso complete o parcial del Portal, o que introduzca o incorpore como una actividad empresarial propia los contenidos y servicios del Portal. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae