Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena. La pobreza multidimensional en 2015 se vio afectada principalmente de las dimensiones trabajo y seguridad social y educación (31,1 y 25,8% respectivamente). El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida. Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, cube Méndez, se entiende que hayan asimetrías. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del total de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución.
Si bien el Objetivo 10 y sus metas constituyen un marco, la lucha contra las desigualdades debe basarse en el contexto de cada país, sus necesidades económicas más apremiantes y su realidad política. Desde la disaster financiera mundial de 2008, el número de multimillonarios se ha multiplicado por más de dos. Según el Credit Suisse, el eighty two % de toda la riqueza creada en 2018 fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–.
La pandemia ha supuesto un momento de euforia reflexiva, con numerosas propuestas de cómo salir de esta disaster y de cómo repensar el mundo, provenientes de horizontes ideológicos dispares. Es decir, para su puesta en práctica, hacen falta actores empoderados y con voluntad política. Esto es algo que no es fácil de encontrar en relación con el mundo de la marginación social, que durante el orden (neo)liberal fue abandonado e ignorado.
Por eso Oxfam Intermón trabaja también para reducir la desigualdad y pobreza en España. En muchos países del mundo, la privatización de servicios públicos ha pasado de ser una opción de gestión a convertirse en un obstáculo para el cumplimiento de derechos fundamentales de la población. En los casos más extremos, la privatización es un sinónimo de exclusión y marginación de ciertos colectivos.
Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso.
La democracia, no es tan solo un régimen de gobierno que asegura la representación sustentada en el voto ciudadano y la competencia política, sino, además, una forma de sociedad”. Estos datos, a lo largo de los últimos 28 años, son los que han venido erosionando, lacerando, orillando la democracia dominicana como en otros países. La Región de América Latina y el Caribe representa un 8% de la población mundial, sin embargo, tiene el 36% de los homicidios que ocurren en el mundo. Porque la desigualdad conlleva en sí misma violencia, porque es la construcción social más excluyente, más innoble, oprobiosa y merciless.
«Uno podría decir que las desigualdades son diferencias que se consideran injustas, porque vulneran una norma de equidad entre los seres humanos», explica. La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. De este modo, quienes tienen mayor acceso a la riqueza gozan de un estatus socioeconómico que les permite acceso a un bienestar social traducido en mejores oportunidades laborales, educativas y de vivienda, entre otras. Te invitamos a explorar otros contenidos similares a Qué problemas de discriminación y desigualdad social existen en la sección Discriminación.
La desigualdad también puede referirse a la falta de equidad, equilibro o igualdad entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades. En este sentido, puede relacionarse con cuestiones sociales (desigualdad social, económica, educativa, de género) de las cuales se ocupa la disciplina de la sociología. En resumen, la desigualdad de género se refiere a las disparidades desigualdad por la globalizacion y desventajas experimentadas por mujeres y niñas en comparación con hombres y niños. Su impacto abarca todos los aspectos de la vida, desde la economía hasta la salud y la participación política. La desigualdad de género se refiere a las diferencias y desventajas sistemáticas que enfrentan las mujeres y niñas en comparación con los hombres y niños.
Finalmente, cabe señalar, como si se tratara de una ironía del destino, que la posible salida de esta crisis sanitaria también está profundamente atravesada por la desigualdad en salud. Desde hace algunos meses cobró fuerza la thought de que solo una vacuna sería capaz de ayudarnos a salir de este calvario30. Mucho se ha discutido sobre la carrera por la vacuna contra el coronavirus y quién se lograría vanagloriar de haberla descubierto primero. Pasados los meses, ya hay disponibles varias vacunas que han demostrado ser eficaces y seguras.
Además, la clase social se mide en términos económicos, como la riqueza, los ingresos, la educación y/o la ocupación. Se utilizan muchas escalas de clase social diferentes para examinar la desigualdad de clase social. El cambio climático y el aumento del coste de la vida son dos crisis que han agravado muchas de las dificultades que la gente arrostra para acceder a sus derechos económicos, sociales y culturales. Sin embargo, es esencial que esos derechos se respeten, se protejan y se garanticen a todo el mundo sin discriminación, pues son inseparables de lo que significa vivir una vida plena, y no dejaremos de luchar por ellos. Incluso en países de bajos ingresos donde los recursos son limitados, los gobiernos deben garantizar al menos la existencia y el funcionamiento de un sistema de seguridad social que proporcione apoyo básico esencial a todas las personas que lo necesiten.
Sus capacidades los hacen muy útiles para fines analíticos, algo que agradece todo texto argumentativo sobre la desigualdad social. La desigualdad social en México está atribuida a razones no solamente económicas y políticas, sino también étnicas debido a la población indígena que aún hace vida en el país y que encuentra dificultades para integrarse a la dinámica modernizadora de la nación. Es importante indicar también que una de las condicionantes de la crisis de 2008 es la distribución desigual de la renta en España.
A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable desigualdad social en la actualidad que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país.
Por ende, en los espacios en que la desigualdad social es un problema grande se puede señalar una debilidad o inactividad institucional. La distinción de clases se puede ver, por ejemplo, en el trato de la sociedad hacia los pueblos originarios y las poblaciones indígenas. Esto genera una desigualdad social que se manifiesta en la pertenencia de estos grupos a los estratos sociales más pobres, lo que conlleva las dificultades propias de esta condición.