En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones. El mandatario acotó que “es una buena noticia para todos que espero que sea compartida por todos, y que la pensemos con visión de Estado. Que hayamos bajado a niveles históricos la pobreza tanto por ingresos como la multidimensional, significa que disminuimos pero siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza. Es una buena noticia, pero no es una noticia para celebrar, porque los pobres tienen que estar primero”.
Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas. Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. Con esta reducción, Chile pasó a ser el país que tiene la menor tasa de pobreza en Latinoamérica superando a Uruguay que tiene 10,6%, y muy lejos de países como Brasil que tiene 29,4%, Paraguay, 26,9%, Perú 25,9%, Argentina que supera el 37%, Colombia 39,3% y México 43,9%. Respecto a la distribución por género, la mujer en situación de pobreza pasó de 11% a 6,9% y la de hombres cayó de 10,3% a 6,1%.
Por región, Tarapacá supera el promedio nacional con 23,8% al igual que Atacama (20,3%). Karim Bouazza, un enfermero de 33 años que estaba abasteciéndose de carne y pescado a mitad de precio para su esposa y sus dos hijos, se quejó de que la inflación significa que “casi necesitas tener un segundo trabajo para pagar todo”. Para preservar los puestos de trabajo, dirigieron sus subsidios principalmente a los empleadores, dejando a los consumidores sin un colchón de efectivo cuando llegó el impacto de los precios. Los estadounidenses, por el contrario, se beneficiaron de la energía barata y la ayuda del gobierno dirigida principalmente a los ciudadanos para que siguieran gastando.
De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región. ¿Acaso no es de mal gusto que alguien que acumuló riqueza fuera paises con mas pobreza del mundo de la estructura estatal exhiba una vida de lujo en una sociedad pobre? Incluso asumiendo una respuesta afirmativa, se trata de una pregunta irrelevante a estos efectos, pues no guarda relación alguna con mi razonamiento.
Y si consideramos que en Chile todo el sistema de bienestar está mercantilizado podemos darnos cuenta de que la desigualdad crece aún más, porque quienes tienen recursos para educarse o entrar al sistema privado de salud lo hacen y así se va reproduciendo la cadena», termina. Así fue parte del discurso que dio el Presidente Gabriel Boric en la ONU presentado el martes, en el que afirmó que Chile se encuentra entre los países más desiguales del mundo. Ante esto, El Dínamo conversa con distintos expertos considerando el coeficiente Gini, una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no se había calculado desde el 2017, debido a las restricciones sanitarias de la pandemia, que no permitieron aplicar la versión completa de Casen durante el año 2020. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo.
Si bien parte de eso refleja las preocupaciones sociales sobre la alimentación saludable y el bienestar animal, los expertos dicen que la tendencia se ha acelerado por los precios de la carne que aumentaron hasta un 30% en los últimos meses. Los alemanes también están cambiando carnes como la res y la ternera por otras menos costosas como las aves de corral, según el Centro Federal de Información para la Agricultura. Se insta a los finlandeses a usar saunas en los días ventosos cuando la energía es menos costosa. En toda Alemania, el consumo de carne y leche ha caído al nivel más bajo en tres décadas y el otrora próspero mercado de alimentos orgánicos se ha derrumbado. El ministro de Desarrollo Económico de Italia, Adolfo Urso, convocó una reunión de crisis en mayo sobre los precios de la pasta, el alimento básico favorito del país, después de que aumentaron más del doble de la tasa de inflación nacional.
La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990. Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia. La Cepal proyecta en su informe que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas) y la pobreza extrema en 13,1% (82 millones). Estas cifras presentan una leve disminución respecto a 2021, pero revelan que todavía hay 27 millones más de pobres en la región que antes de la disaster sanitaria. El secretario de Estado mencionó que “en los resultados de esta Casen hay una incidencia mayor de las políticas públicas y transferencias de lo que había sido ordinary en años anteriores, lo que nos dice que las políticas públicas también han estado yendo en la dirección correcta”.
Desde el gobierno chileno la atribuyen al aumento de los ingresos y los subsidios a los hogares, en especial durante la pandemia. Pero al mismo tiempo genera dudas entre expertos que investigan la situación social del país. América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en eight de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar.
Chile lleva más de una década con un déficit estructural de 1 punto del PIB y los recursos públicos no caen de los árboles, sino que es plata de todos los chilenos. Este diagrama explica cómo evolucionó el precise instrumento que mide la pobreza en Chile. Nicaragua, por ejemplo, ha clausurado ya unas 1.500 ONG desde que estalló la disaster política en 2018. Por un lado está la persistencia de la pandemia del COVID-19, con sus disrupciones sobre el mercado laboral y en las cadenas de suministro.
No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, reiteró José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal. En se sentido agregó que “no habría diferencia en la proporción de pobreza entre 2021 y 2022. Todo esto, porque el nivel de transferencias en 2021 que tuvo Chile es el más alto en comparación con todos los países del Cono Sur de América Latina”. No todos los que pertenecieron o pertenecen a la clase gobernante (a nivel nacional, provincial y municipal) son responsables de la situación argentina, e incluso entre los responsables podemos identificar mayores o menores grados de responsabilidad. Sin embargo, sean o no responsables, sean o no corruptos, sean o no competentes, pertenezcan al oficialismo o a la oposición, todos forman parte de un esquema cuya única función es crear condiciones para que los ciudadanos puedan desarrollarse plenamente. Si la estructura viene fracasando estrepitosamente en lograr ese objetivo, sus miembros deberían, al menos, abstenerse de exhibir el progreso que lograron en medio de tal fracaso.
Se empezó a utilizar en 1985 y, desde 2013, considera la medición de la pobreza multidimensional. En tanto, las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país están en las regiones de Ñuble (12,1%), paises mas pobres del mundo 2022 La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%). Mientras que, en la otra cara de la moneda, aparece en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%).
Veo, con preocupación, un mundo lleno de José Antonio Kast que exigen la militarización de país. Mi pesadilla está repleta de seguidores de Daniel Jadue que celebran la dictadura cubana. Me imagino todo eso, y me digo a mí mismo que un país así es un país sombrío y dividido, exasperado y sin tolerancia, un país sin alegría, sin felicidad.