La plataforma cuenta con filtros de búsqueda por Facultad, Carrera, Código o Nombre de Asignatura, lo que facilita el acceso a ellas”, informó. Edison Caprile, coordinador TI de la Unidad Educativa de la Vicerrectoría Académica y responsable de llevar adelante Campus Virtual Usach, explicó que esta plataforma permite accesos a través de los correos Usach, como también de mails personales. La autoridad agregó que tanto los alumnos como el cuerpo docente de la Institución han mostrado un alto grado de compromiso para enfrentar el proceso formativo que se da en condiciones inéditas para todo el Sistema de Educación Superior. La autoridad universitaria recalcó que solo bajo estrictas condiciones que garanticen la salud de toda la comunidad de la Universidad de Santiago se retornará al trabajo presencial en nuestro Plantel. Sin embargo, funcionará con el veto de 1/3 sobre los otros 2/3, lo que anulará con una alta probabilidad su potencialidad democrática, con un alto riesgo, mediante el bloqueo mutuo, de que termine colapsando el nuevo proceso constituyente, al estilo de la disolución sin pena ni gloria del proceso constituyente de Bachelet II. Algunos consideran esto inexplicablemente como un gran avance, con una especie de «emoción de la página en blanco» que, a otros, centrados en los resultados institucionales que se debe obtener como respuesta a la crisis y sus causas, no nos conmueve mayormente.
¿Porqué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita peropagan por medicinas que a menudo no necesitan? Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nosha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que seenfrentan a diario. Las políticas gubernamentalesdestinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan ensuposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo deabordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores, dosconsagrados economistas del MIT, han acudido directamente a losprotagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía delos pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias másarraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar laspreguntas.
La prevalencia del maridaje de intereses con el gran empresariado preparó lentamente la rebelión actual. La etapa dulce del alto precio del cobre y del resto de las exportaciones primarias, empujadas por la demanda china, alimentó la ilusión de que no eran necesarias reformas estructurales ni un proceso intensivo de diversificación económica. El desdén por la inversión en investigación y desarrollo y por la recuperación del management sobre la renta de los recursos naturales fue tal vez la ceguera mayor de los arrogantes economistas del modelo que hoy entra en disaster, y no por falta de advertencias suficientes. Aunque a algunos no nos resulte tan inverosímil ni se aleja completamente de análisis previos, es necesario iniciar un esfuerzo de comprensión retrospectiva para intentar explicar lo que ha pasado en Chile. Entre las principales preocupaciones de los gobiernos del mundo ante el avance de la pandemia del Covid-19, está mantener el equilibrio entre la protección de la salud y el funcionamiento de la economía para evitar una crisis social.
“Estamos recién comenzando la epidemia y llegará el momento en que tendremos una crisis de recursos importante. Muchos médicos se van a contagiar y si han estado cerca de contagiados, tendrán que estar en cuarentena igual. Habrá un momento en que haremos aguas tanto en atención primaria como hospitalaria”, advirtió. “Chile tuvo hace décadas la experiencia de Teleduc, de gran éxito, que debió cerrar cuando llegó Internet y se masificó el acceso libre a la información”, sostuvo el doctor en pedagogía, programa multimedia educativo, de la Universidad de Barcelona. Para el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, René Jara, la iniciativa de reinstalar la thought de la función social de la televisión, presente en los inicios del sistema de televisión chileno, es positiva. Puedes escuchar toda la programación de Radio Usach a través de sus distintas plataformas , 94.5 FM, STGO TV y las aplicaciones para Android y iOS.
En base a este argumento, los países que han logrado aumentar sus ingresos pero sin mejorar sus estándares de salud o educación, son catalogados como casos de crecimiento sin desarrollo. Sen destaca que, incluso en una sociedad de altos ingresos, sería difícil vivir sin ciertos recursos, como el teléfono, web o un automóvil. Una persona podría tener muchos bienes, pero de poco valor si no son los bienes que desea consumir.
En ese sentido, Radio Usach ha cumplido un rol ejemplar abordando, muchas veces, temas técnicos o científicos que son más complejos y haciéndolos accesibles a todas y todos”, agregó la autoridad institucional. En la misma línea, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de nuestro Plantel, Roberto Manosalva, sostuvo que, con esta nueva programación “hemos querido acercarnos a nuestros (as) académicos (as) y estudiantes, como también al público en general”. Branko Milanovic (1953) es un economista y autor serbioestadounidense especialista en el campo de la desigualdad económica. Profesor en el Stone Center on Socio-Economic Inequality del Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), fue economista principal en el Departamento de Investigación del Banco Mundial. Un nuevo modelo democrático equitativo y sostenible no es fácil de construir, y requiere de tiempo, consistencia y persistencia, junto a las repuestas inmediatas que la ortodoxia bloquea con notable ceguera.
El economista concluyó que el anuncio del Gobierno “es un primer paso y dentro de eso uno puede descubrir criterios equitativos y establecer la condonación controlada, enfocada a determinados grupos socioeconómicos”. Asimismo, Frigolett planteó lo mismo para aquellos estudiantes que por alguna razón no han podido continuar sus estudios, y están dentro del 60% que obtuvo la gratuidad. “Aunque no estén en el sistema como estudiantes, hay que condonarles la deuda, porque serían beneficiarios de la gratuidad”. El académico Hernán Frigolett, coincide con su par de la FAE, y señaló que una condonación common hoy no es posible por el elevado costo fiscal. De asumir este gasto el Estado tendría que revisarse en profundidad y debiera quedar contextualizado en términos de lo que es la cobertura de la gratuidad.
La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, señaló que están buscando mecanismos para proteger a las personas que se encuentran próximas a jubilar debido a la sostenida caída de los mercados bursátiles en un escenario global afectado por el coronavirus. “Algo de este estilo, por razones diferentes en cada país, se está haciendo a propósito de la pandemia en Canadá y Estados Unidos. Por cierto, ello involucra incremento del gasto público, pero esto no es indeseable en las actuales condiciones”, concluyó. El Director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA-Usach hace alusión a la misiva firmada por ex mandatarios como el chileno Ricardo Lagos, el brasileño Fernando Henrique Cardoso, el colombiano Juan Manuel Santos y el mexicano Ernesto Zedillo, quienes reclamaron por políticas más audaces de organismos multilaterales de crédito. Por su parte, el sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Vicente Espinoza, concordó en que las proyecciones económicas, al menos a un año, estarán cruzadas por las medidas que adopten los gobiernos para lidiar con la pandemia del COVID-19. Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, las medidas no lograrán recuperar los índices de actividad económica.
El actual modelo de crecimiento tiene su origen en la imposición violenta desde la dictadura de un sistema de asignación de recursos basado en mercados imperfectos que han tendido a una extrema concentración y que se extendieron hacia los servicios básicos, la educación, la salud y las pensiones, como en ninguna otra parte del mundo. Aventuramos la hipótesis según la cual en primer lugar ha entrado en disaster el soporte económico de la vida social, y lo que denominamos el “modelo híbrido de mercado concentrado y de regulaciones débiles”. Ponemos el acento en el concepto de “hibridez”, pues nuestra estructura económica no es el resultado de un diseño abstracto de algún agente todopoderoso, interno o externo, sino de situaciones de poder relativo entre grupos sociales asimétricos que configuraron en las últimas décadas la esfera económica en un contexto internacional cambiante. Tomando este concepto Castillo y otros autores (2018)[5] elaboraron un estudio que permitió realizar un análisis de la meritocracia en Chile desde una dimensión subjetiva.
Como posibles indicadores destaca “que el acceso a posiciones se realice a través de concursos públicos con resultados transparentes, que no haya corrupción en la distribución de oportunidades de trabajo y que existan mecanismos de transparencia en el sector público y en el sector privado”. Muy related es la opinión de Juan Carlos Castillo, physician en sociología de la Universidad de Humboldt y profesor de la Universidad de Chile, quien define la meritocracia como “…un ideal a alcanzar en una sociedad donde las posiciones se relacionan con el esfuerzo y el talento en lugar de otras razones, como la riqueza familiar, el género o el origen étnico”. Resulta evidente apreciar que existe consenso respecto de la consideración del talento y el esfuerzo como componentes del mérito, el problema surge al momento de tratar de cuantificar estas variables y de asignarle un peso relativo a cada una de ellas (Horowitz, 2006)[3]. La libertad de elegir, de controlar su propia vida, es un aspecto fundamental la desigualdad en la globalizacion del bienestar de las personas. Las capacidades son combinaciones alternativas de funciones que son factibles de alcanzar para una persona. Amartya Sen outline las capacidades como las libertades que tienen la personas, de elegir sus características personales y el management de sus recursos.
A lo que se suma el vínculo que existe entre su padre y el Presidente de la República, que es un caso de texto de lo que no hay que hacer en la materia”. Independiente de cual de las dos posturas utilicemos como referencia para aproximar el nivel de meritocracia en Chile, los resultados no son muy alentadores. Primero, un informe realizado por la OCDE[4] en el año 2018 concluye que los hijos de familias de bajos recursos en Chile demoran en promedio seis generaciones -equivalente a 150 la desigualdad global años- en alcanzar el ingreso medio mientras que el promedio de los países de la OCDE para el mismo indicador es four,5 generaciones. Entonces, podemos concluir que Chile no es un país particularmente meritocrático si consideramos que la movilidad social es una buena aproximación para medir meritocracia. “En el actual contexto que vive Chile y todo el planeta, se necesita que los medios de comunicación se acerquen más a la ciudadanía, sirvan de compañía, informen y eduquen de manera amena.
Para concretarlo, se estableció una iniciativa piloto que otorgará el financiamiento complete o parcial de proyectos de publicación de libros en papel y digitales, los cuales formarán parte del catálogo de la Editorial Usach, en explicit, de la colección “Conocer sin límites”, conjunto de libros con perspectiva de divulgación del conocimiento. A su vez, la estudiante de Ingeniería Comercial, delegada de Género de la Facultad de Ingeniería e integrante de la agrupación de Madres y Padres de la Universidad (MAPAU) Fernanda Montecinos, contó que las dificultades para las y los estudiantes con hijas e hijos, comenzaron tras el 18 de octubre, “cuando tuvimos el primer acercamiento a las clases online”. “Nosotros, desde la Mesa Interina, estamos tratando de hacer lo mejor posible con el poder que tenemos y decimos a las y los estudiantes que, si se presenta un problema, vamos a tratar de responderlo lo más rápido posible”, agregó la representante.
“Hoy está claro que la función del Estado es basic, no solo respecto a la salud de la población, sino para generar las medidas que permitan construir un mejor futuro para todos”, señaló. Puso como ejemplo, las medidas adoptadas a favor de la ciudadanía y las pequeñas empresas en países como Nueva Zelanda y Alemania, y el vuelco en las políticas que guiaron el actuar del Primer Ministro de Inglaterra. A juicio del experto, “la economía, hoy más que nunca, estará en una situación de reformulación en términos de lo que sean los acuerdos sociales y el gran pacto social que se pueda construir, incluso pensando en una nueva Constitución para Chile”. “Hoy, lo que hemos perdido, son acuerdos fundamentales acerca de cómo construir sociedad, país, nación.