La Desigualdad Economica Amartya Sen

PARA QUIEN GUSTE DE SEGUIR LOS FINOS RAZONAMIENTOS DE UNA MENTE AGUDA, ESTE LIBRO ES SIN DUDA UNA INVITACIÓN AL PLACER INTELECTUAL. SABEDOR DE QUE LAS IDEAS CAMBIAN Y QUE CUALQUIER PENSADOR HONESTO NECESITA REVISAR SUS IDEAS, EL PROFESOR SEN Y SU COLEGA JAMES E. FOSTER HAN AGREGADO A ESTA EDICIÓN UN ANEXO QUE ACLARA, MATIZA Y AMPLÍA MUCHOS DE SUS PUNTOS DE VISTA. / FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, COLECCIÓN ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA, EDICIÓN AMPLIADA CON UN ANEXO FUNDAMENTAL DE JAMES E. FOSTER Y AMARTYA SEN, PRIMERA REIMPRESIÓN, 292 PÁGINAS, IMPRESO EN MÉXICO, 2002. En La imposibilidad de un Liberal Paretiano argumenta que el supuesto del Óptimo de Pareto en la teoría del bienestar no es neutral la desigualdad en américa latina respecto del valor sino más bien contradice la antigua noción de «liberalismo» de J. S. Mili, ya que el criterio Paretiano no establece salvaguardas para el «espacio private» (Sen A., 1970) (Sen A., 1986).

la desigualdad económica amartya sen

Para la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y ex ministra de Salud, Helia Molina, “la Secretaría Regional del Ministerio de Salud debe autorizar que, en una epidemia como esta, médicos extranjeros que no tienen el Eunacom  aprobado, trabajen en la atención primaria y servicios generales”. “Todo esto es un simulacro, de que estábamos en condiciones de implementar la educación a distancia y que la teníamos pensada hace mucho tiempo, pero en realidad, se tuvo que sacar un conejo del sombrero”, concluyó. El Director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la Usach, Dr. Juan Silva, concuerda en que el canal puede constituir un complemento a la formación de los estudiantes. Hay un retorno a dicha concepción, donde el Estado reclama la función pública de la televisión.

Se dejó de lado como algo molesto, pero no determinante la muy alta desigualdad de ingresos y la estructura de propiedad hiperconcentrada que multiplicó e hizo cotidianos los abusos de mercado frente a un Estado mínimo, crecientemente capturado por el capital corporativo y sus grupos de presión en detrimento de los intereses de la mayoría social. Esto fue lo más grave del proceso político post-90, aunque una minoría nos opusiéramos desde dentro. Luego, Osvaldo Larrañaga señala que si bien hay proyectos como Chile Transparente que avanzan en la dirección correcta de cara a transformar Chile en una sociedad más meritocrática, aún estamos lejos de tener un sistema de distribución de oportunidades de trabajo transparente. En particular, en relación a los casos públicos que han motivado la discusión respecto de la meritocracia en Chile señaló que “puede que haya tenido una destacada trayectoria de estudios, pero no posee la experiencia laboral para calificar a tal cargo, comparada con otros posibles candidatos. Hay una probabilidad de 99% de que no hubiera ganado un concurso público abierto y competitivo.

“En paralelo, estamos desplegando esfuerzos adicionales en ampliar la cobertura del Fondo Solidario para abordar la situación particular de estudiantes que presenten problemas para financiar su arancel”, añadió el texto firmado por el rector. “Si bien es importante que se puedan certificar, estamos en una disaster y, por lo tanto, deben flexibilizarse este tipo de criterios”, sostuvo. “Hay que comprender que la población migrante es parte de la ciudadanía y de la población chilena”, enfatizó la trabajadora social y doctora en sociología.

Por otro lado, sostuvo que la propuesta debería apuntar a aquellos morosos que desertaron de las carreras por las cuales adquirieron la deuda. Este último grupo, que corresponde a más del 60%, terminó sus estudios y actualmente está pagando sus cuotas. Los desertores son cerca del 30% y a ellos es a quienes se les debería aplicar la reducción de intereses y multas”, precisó. En ese contexto, además, anunció una “hoja de ruta” a largo plazo, recogiendo demandas ciudadanas como la condonación de las deudas del Crédito con Aval del Estado (CAE).

El académico de la FAE, añadió que “tal vez sea por lo fácil de obtener y lo fácil de pagar, que se nos olvida y no pagamos, aunque tengamos liquidez en la cuenta corriente. Es por ello que el legislador, tal vez desde un punto de vista paternalista, nos obliga por ley a pagar cada vez que tengamos dinero en la cuenta corriente y hayamos girado fondos de ese crédito asociado”. Es por ello que esta ley es una herramienta muy limitada para bajar el nivel de deuda”, afirmó. En tanto, el también académico de la FAE y experto en finanzas corporativas y análisis financiero, Dr. Christian Espinosa, coincidió que el impacto de la medida, para las personas, será muy bajo. “No lo veo como una medida eficiente para reducir el nivel de endeudamiento de todas las personas. Yo creo que la bancarización que se ha impulsado durante la última década en términos de incorporar a personas con mayor riesgo, está teniendo sus efectos en el alto endeudamiento que se está observando hoy en día”, opinó.

El trabajo informal es de un 30% de los asalariados y el trabajo precario con rotaciones constantes de empleador es la realidad cotidiana de la mayoría de los asalariados y sus familias. Sobre el estallido social ocurrido el 18 de octubre, Eyzaguirre consideró que es homologable a la situación que se vivía a principios de la centuria pasada. “Las primeras décadas del siglo XX son muy parecidas a lo que pasa ahora y siempre es el mismo síndrome.

Pero un nuevo arreglo institucional y social requiere, entre otras cosas, dejar atrás con firmeza la idea de que los problemas sociales y políticos se resuelven con represión indiscriminada contra los que se manifiestan y que se debe atacar la delincuencia, pero no sus causas. Y que el empresariado dispuesto a vivir en y con la sociedad, y no a expoliarla mediante múltiples abusos de mercado, debe ser objeto de regulaciones fuertes y efectivas y adaptarse a un nuevo modelo inclusivo. Y también requiere de un Estado probo y crecientemente desburocratizado al servicio de la ciudadanía y del interés basic. Buena parte de la izquierda absorbió mal la disaster last del socialismo burocrático en 1989, la necesaria renovación de concepts y la sintonización con el mundo contemporáneo. Y sobre todo abandonó la representación del mundo del trabajo y de la cultura y prefirió ser un canal de acceso a cargos burocráticos y de ascenso social mediante la lucha electoral. Y que fue crecientemente condicionado y financiado legal e ilegalmente de manera corrupta por el poder económico.

Pero tendría una mucho mayor capacidad de dotar al país de la estabilidad política, económica y social sin la cual ninguna actividad económica puede prosperar en el largo plazo y sin la cual la búsqueda de un mayor bienestar progresivo de la mayoría social no resulta posible. La lucha política dirá si se produce alternativamente una salida con participación y representación social, territorial, de género y de los pueblos originarios, más allá del pacto parlamentario. Y si esa salida es capaz o no de promover un nuevo orden político que consagre una democracia sin veto de la minoría dominante. Y que, por tanto, permita de una vez al pueblo chileno dotarse, mediante una Constitución que no sea una camisa de fuerza y sucesivas legislaciones de futuros gobiernos, de un Estado de bienestar en forma y de un modelo de economía dinámica pero equitativa y sustentable.

En este último se evalúan las percepciones y preferencias de meritocracia de los chilenos, datos que luego son utilizados para entender como interactúan la desigualdad y la meritocracia en la sociedad chilena, poniendo en evidencia la existencia de distintos niveles de, tolerancia a la desigualdad y valoración del mérito. Sen y su coautor Drèze hablan de la desigualdad de la emergente India comparando la desigualdad social y la pobreza al país con un hermoso jardín a cargo de un jardinero que, dejando que sus visitantes pisoteen las flores, después quisiera rectificar su negligencia regándolas con abundante agua. Esas flores, aplastadas por las enormes desigualdades sociales que una alta tasa de crecimiento económico, solo superada por la de China, no consigue eliminar, tarde o temprano se negarán a crecer si todo sigue igual.

Raíces históricas y perspectivas de una crisis” (Debate, 2019), el economista y exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre participó de La Hora del Museo, programa producido por el Museo Histórico Nacional y transmitido por nuestra emisora. El académico de la Universidad de Santiago comentó que “la posición de las AFP es una frescura. No solo quieren mantener un negocio que les reporte millones de dólares en utilidades, sino que, además, querían ampliarlo”, concluyó. Con todo, el economista recomendó que las personas próximas a jubilar deben “tratar de postergar su jubilación, a la espera de que los Fondos se recuperen.

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), el Colegio Médico y distintas universidades, entre ellas la Universidad de Santiago, emitieron un comunicado en el que llamaron a facilitar que los médicos y profesionales de la salud extranjeros se incorporen a los equipos de asistencia médica en el marco de la pandemia del coronavirus. Con todo, el especialista criticó la concepción que se desprendería de las políticas gubernamentales en materia educativa, basada en “pasar la mayor cantidad de contenidos” pese al contexto de pandemia de COVID-19. “El canal educativo puede ser muy útil y generar contenidos valiosos, pero también puede ser un gran hermano” de programación centrada solo en entretener a la audiencia, consideró el doctor en filosofía ethical y política. “No existe un espacio donde el docente genere un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), donde los recursos digitales creados por el Ministerio de Educación y los programas de TV puedan articularse bajo un discurso pedagógico pertinente a cada realidad escolar”, criticó. “Todas estas plataformas pueden ayudar en diseminar conocimientos y poner los contenidos al alcance de los estudiantes, pero no pueden reemplazar el rol que cumplen los docentes en acompañar el proceso formativo y el rol de los compañeros”, advirtió.

En Elección Colectiva y Bienestar Social, encuentra su clave en el famoso «Teorema de la Imposibilidad de Arrow». Asimismo, es enorme la influencia que Amartya Sen ha ejercido sobre las actuales concepciones sobre el Desarrollo Humano que las Naciones Unidas impulsan a través de sus Informes sobre este tema, poniendo el acento en el índice de Desarrollo Humano, a nivel global y a nivel de países, y que comenzaron a elaborarse anualmente hace casi ya dos décadas. Adquiera LA DESIGUALDAD ECONOMICA en nuestros locales y en nuestra tienda digital.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. Con la confianza de la experiencia realizada en sus propias áreas de trabajo, la Unidad de Estudios e Instrumentos, a cargo del Fondo VIME y Editorial Usach, se aventuraron en la necesidad de seguir profundizando y fortaleciendo las vías para compartir con la comunidad additional universitaria, el conocimiento creado desde el interior de la Universidad de Santiago. “Se accedió rápidamente, encontraron que eran exigencias mínimas que tenían todo el sentido común y se extendieron a todo el estudiantado porque hay otros estudiantes que también están en situaciones complicadas y necesitan estas garantías”, afirmó la representante de MAPAU. El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, calificó los avances informados como “un esfuerzo histórico”, y agregó que “nunca antes la Universidad de Santiago se había enfrentado a una contingencia como esta”.