Investigación Evidencia Cómo Nacer Y Crecer En Situación De Pobreza Y Vulnerabilidad Transgrede Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes

En relación a la conformación del hogar con presencia de personas con discapacidad, fifty five,1% corresponde a hogares biparentales, 32,7% a hogares monoparentales y eleven,7% a hogares unipersonales. Somos el primer centro de estudios independiente y regional de Chile y trabajamos por una mejor calidad de vida en la Región de Valparaíso, por un Chile más justo con sus regiones y para promover los principios en que se funda una sociedad libre y responsable. Otra estadística a considerar es que un 31,3% de los habitantes de la Región de La Araucanía y un 24,4% de Los Lagos se identifican como pertenecientes a un pueblo indígena. Según datos de la Casen 2020, este grupo sufre una mayor inseguridad alimentaria moderada-severa que la población no indígena (26% versus el 19,1%).

Por otra parte, es esencial verificar que la implementación de estos cambios no profundice o genere nuevos tipos de desigualdad. El cambio climático ha generado una transformación de gran envergadura en los sistemas energéticos, que, por ahora, países desarrollados han podido implementar y llevar a cabo en sus territorios. Sin embargo, las condiciones geográficas de América Latina suelen ser consideradas como una de las barreras más relevantes a sortear para garantizar un acceso equitativo a energía de calidad a toda su población (Calvo, Álamos et al., 2021).

pobreza severa

tener una mayor capacidad de los sectores laborales a una remuneración mejor», enfatizó. En relación a los ingresos autónomos del

Los efectos del desempleo y la inflación suelen afectar más a las mujeres y sus estrategias de supervivencia y medios de vida, más aún a las mujeres de poblaciones indígenas, afrodescendientes y etnias minoritarias, así como mujeres en situación de movilidad, rurales o con discapacidad. Las propuestas de recaudación fiscal y de incentivos con perspectiva de género pueden ser instrumentos para la reducción de la concentración de la riqueza, la desigualdad y fomentar la economía actual lo que permitiría reducir el impacto de esos ajustes y ampliar el espacio fiscal. “La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en basic, en condiciones de precariedad laboral”, destaca el organismo. La pandemia de la COVID-19 ha generado una crisis económica y social que impactará de manera severa el bienestar de grandes segmentos de la población durante un largo tiempo.

La reforma genera un ahorro de un 3% adicional y gradual, con cargo al empleador, para complementar el Ahorro Previsional de cada trabajador. En régimen, las pensiones aumentarán 30%.Además, se establece otro ahorro de un 3% adicional y gradual, con cargo al empleador, para un Fondo de Ahorro Colectivo y Solidario, que entregará un aporte adicional a los jubilados actuales y futuros, y beneficiará de manera especial a las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa. Según estimaciones recientes, el 75 % de los países mantendrán los recortes en el gasto público en 2025 debido a los conflictos y al alza de los precios de los combustibles y los alimentos. La austeridad repercute negativamente en las mujeres ya que cut back el gasto público en servicios públicos esenciales, políticas de cuidados y protección social. Los servicios que el Estado no provee con la reducción del gasto se ajustan por la vía del tiempo y el cuerpo de las mujeres.

La inseguridad moderada-severa (saltarse una comida, comer menos de la indicado o alimentos de bajo valor nutritivo) aumentó de 14,8% a 18,7% en la La Araucanía, y disminuyó de 15,1% a 14,1% en Los Lagos. El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, destacó el aporte que la investigación tiene para poder mejorar las políticas públicas dirigidas a la niñez y la colaboración de las distintas organizaciones de la alianza. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral.

Ya que entre los mayores de sixty five años hay un 13% en esta situación, entre los 30 y 64 años un 31%, entre los sixteen y 29 años asciende al 36,4% y entre los menores de 16 años un 35,4%. Y si establecemos la diferencia entre la pobreza que se alcanza entre los inmigrantes y los nacidos en el Estado español se sitúa en el 55,4% y en el 18,4% respectivamente. A la luz de las preocupantes estimaciones, la Cepal llama a que «las medidas de protección social de corto, mediano y largo plazo para enfrentar los efectos de la pandemia deben considerar el bienestar de toda la población, especialmente el de los grupos que experimentan múltiples formas de exclusión y sufren más agudamente los impactos de la disaster». Considerando lo anterior, sostienen que «la protección social y el bienestar deben ser vistos con una perspectiva de universalismo smart a las diferencias, es decir, teniendo en cuenta las necesidades, carencias y discriminaciones de grupos específicos». En conclusión, “el covid-19 y sus repercusiones socioeconómicas presentan una oportunidad para reconstruir mejor hacia el desarrollo sustentable e inclusivo”, enfatiza Bronfman. Es por esto que se debe pensar en el fortalecimiento del sistema de protección social que acompañe a las personas a lo largo del ciclo de vida con programas que ayuden a mitigar los riesgos que se enfrentan cada etapa.

Ese año los datos arrojaron que 13,1% de la población sufría de este fenómeno en el nivel moderado-severo, mientras que en 2020 esa cifra aumentó, llegando a 19,8%. Su grupo familiar está compuesto por su esposo de fifty eight años, quien vende leña y procesa trigo, su hija de 10 y su hijo de three años. Juana pertenece a un pueblo indígena y vive en un sector rural, dos factores que, según expertos, inciden en una mayor inseguridad alimentaria.

Por eso nuestro compromiso con mejorar la calidad de esos años adicionales de vida de la Tercera y Cuarta Edad. El actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, afectando de manera desproporcionada a las mujeres y más aún aquellas que enfrentan múltiples discriminaciones. Financiar iniciativas de desarrollo native alternativo y a las organizaciones que hacen incidencia en torno a la justicia económica y climática permitirá avanzar en soluciones concretas en el territorio y cambios de las reglas del juego del sistema a nivel nacional e internacional.