Informe Mundial Sobre Salarios 2016 2017 Worldwide Labour Group

Esta Recomendación ya se está integrando en la legislación de más de cincuenta países. Radio – Televisión – Publicaciones impresas y digitales.Todos los derechos reservados. Este documento presenta un análisis desigualdad segun la onu detallado del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para los años 2019 y 2022. Y lo hace a través del Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH), el cual se presenta con un nuevo formato.

Estos cuentan con menores oportunidades educativas fuera de las escuelas ya que sus padres no poseen un nivel de preparación adecuado para apoyarlos a continuar su proceso de formación dentro de sus hogares. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma comparable a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,fifty seven en 1990 a 0,53 en 2013. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso total de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita. En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de 0,495 en 2015.

Su objetivo específico es reducir la pobreza y garantizar que todo el mundo puede acceder a su derecho a llevar una vida digna, a la alimentación, a la salud, a la vivienda, a la educación, al trabajo y a no sufrir exclusión social. El derecho a la salud no es el derecho a estar sano o sana, sino a garantizar el acceso de todas las personas a un sistema sanitario que les permita mantener y asegurar su salud. Los diferentes grupos de personas –mujeres, niños y las niñas, personas mayores, personas con discapacidad– tienen necesidades específicas, y los gobiernos deben asegurarse de que éstas se comprenden y se resuelven adecuadamente.

En Botswana y Bangladesh, la Plataforma de ciudadanos para los ODS ha contribuido a transmitir en las localidades el principio de «no dejar a nadie atrás» a través del diálogo fundamentado en pruebas y movilización social. Desde el punto de vista europeo del Estado del Bienestar, el envejecimiento de la población supone una redirección de los gastos gubernamentales, y en función de las tendencias que uno aplique, mediatizadas por el sesgo ideológico, es un lastre insostenible o una responsabilidad más de la sociedad. La salud es otro de los canales de incidencia de la pandemia que afecta el grado de transmisión intergeneracional del capital humano y que tiene posibles repercusiones en el largo plazo. A pesar de que, bajo circunstancias similares, la posibilidad de infección no depende de características individuales de las personas, la probabilidad de supervivencia una vez contagiado el virus se ve afectada por la edad y la presencia de patologías previas en los pacientes. La OCDE estima que la evasión fiscal priva a los gobiernos mundiales de entre US$ a hundred y US$ 240 mil millones en impuestos.

Hablamos de austeridad cuando los gobiernos aplican medidas para tratar de que la deuda pública disminuya, normalmente recortando el gasto. Esto afecta a los derechos de la población, porque suele significar la eliminación o reducción de la financiación de servicios que son esenciales para garantizar que puede acceder a sus derechos. En la práctica puede suponer que aumente el tiempo de espera para recibir atención médica important, o que ya no se garantice la prestación de servicios como la recogida de basuras, con el consiguiente empeoramiento del saneamiento. También puede ser que se reduzcan las prestaciones de la seguridad social, lo cual incrementaría la pobreza y el hambre. El derecho a la seguridad social es tu derecho a acceder a las prestaciones que te ayudan a disfrutar de un nivel de vida adecuado, aunque no tengas dinero suficiente para cubrir tus necesidades básicas. Hay muchas situaciones en las que tú u otras personas pueden carecer de ingresos suficientes para salir adelante sin algo de ayuda further, como en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad, maternidad/paternidad, lesión, fallecimiento de un ser querido y ancianidad.

Según la Asociación Psicológica de Estados Unidos, el 48% de la población negra es obesa, con las mujeres siendo las más afectadas. A su vez, esas condiciones pueden generar hipertensión, obesidad y diabetes, que afectan tanto a las mujeres como hombres de la raza negra en EE.UU. Las razones por las que muere un bebé son múltiples, pero hay algunas que tienen que ver con el estado de salud de la madre, sus condiciones de vida durante el embarazo, su estado emocional y la dieta. Por ejemplo, uno de cada 20 jóvenes negros (que tienen alrededor de 30 años) está preso en una cárcel estatal o federal.

La pandemia también provocó el mayor aumento de la desigualdad entre países en tres décadas. No se puede negar que Chile ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el retorno a la democracia (1990). Se ha logrado en un escenario de estabilidad política y social, preservando equilibrios macroeconómicos a pesar de los shocks internacionales (Sunkel e Infante, 2009). Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones. Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias).

El issue más básico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta. Las ocupaciones que requieren actitudes especiales y mucha capacitación tienen sueldos altos debido a que la oferta de trabajadores es poca en relación con la demanda. Las ocupaciones que son clasificadas como trabajos comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos. Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos. Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los productos de la estratificación se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado.

desigualdad social mundial

A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza. Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos, como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén. Las regiones con mayor pobreza por ingresos son La Araucanía, Maule y la región del Biobío. Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más weak, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá).

3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado. Para este estudio se utiliza el factor de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar la variable de medio ambiente y sustentabilidad.

Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010. Se ha actualizado anualmente y cada dos años por la OPSI, e incluido en cada Informe de Desarrollo Humano desde entonces. El objetivo del IPM mundial es comunicar a la política desigualdad social en el mundo mediante información comparable sobre la pobreza multidimensional para el mundo en desarrollo. En este sentido, la selección de dimensiones, indicadores y otros parámetros se guía por este propósito, así como por la información disponible para este gran número de países.

En esa región, las mujeres reciben en promedio 30% menos ingresos que los hombres con una educación equivalente. Sudáfrica es el país más desigual del mundo y el aspecto racial es uno de los factores determinantes, en una sociedad donde 10% de la población posee más de 80% de la riqueza, según un informe del Banco Mundial publicado el miércoles. Es más, su riqueza neta es negativa lo que significa que por lo general tiene más deudas que bienes. Contrasta esa situación con la del 10% de los hogares más acomodados que disponen de una riqueza promedio de seis millones 561 mil 490 pesos acumulando así 62% del total”.

Los vecinos de Popular Santa Teresa dicen que están habituados a que los vean como “los maleantes”, pero que los sonidos de las alarmas siempre llegan del otro lado, al igual que los disparos que solían escucharse en la zona rica antes de la pandemia. Y no se outline únicamente por la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos. También se evidencia en el acceso a agua potable, electricidad, saneamiento, educación, salud y otros servicios básicos. Nadie debería disfrutar de impunidad por delitos cometidos, sea la violencia organizada, el robo de dinero público o la colusión entre intereses políticos y económicos. En países donde la impunidad de los más poderosos es evidente, los ciudadanos tenemos la obligación de luchar para proteger uno de los pilares básicos de la democracia.

Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). Para acelerar el crecimiento y mejorar los ingresos del 40% más pobre, se necesitan más trabajos y programas de protección social bien diseñados. Sin embargo, una de las claves está en invertir en los niños que viven en los hogares más pobres y expandir las oportunidades disponibles para ellos.