Informe Desarrollo Humano 2023-2024 Snapshot Español World

En esta ecuación, x representa los bienes (commodities) que la persona i posee, c es la función de las características de los bienes y el vector f representa a los funcionamientos de determinada persona i (el patrón de uso de los bienes, qué puede hacer esa determinada persona con ellos y cuáles son sus logros). Finalmente, y como resultado, el vector bi refiere a los funcionamientos alcanzados por las personas. Como se mencionó al principio, el proceso de conceptualización es una herramienta básica para entender la realidad que nos rodea. Sin embargo, en el caso de la pobreza, al haber tantas vertientes y visiones nunca es una tarea extra poder reunir las variables y dimensiones de los conceptos de pobreza ya existentes. A riesgo de simplificar, es este concepto expuesto por Altimir el que condensa, en buena medida, las diferentes visiones que se han agregado al proceso de conceptualización de este síndrome situacional y en el cual las ciencias sociales tienen un objeto de estudio por excelencia.

Gary Fields (2001) define la pobreza como la incapacidad de un individuo o una familia para disponer de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Es seguidor de la Escuela de Austria, una corriente de pensamiento fundada por Carl Menger a finales del siglo XIX que pone la libertad individual como base del progreso y sostiene que el Estado debe mantenerse al margen de las decisiones económicas de los individuos.

Según las cifras más recientes de Junaeb (2022), el 49% de los estudiantes de la RM presenta malnutrición por exceso, en donde los pertenecientes a sectores vulnerables tienen un mayor porcentaje de riesgo de tener obesidad (18%). El informe examina una serie de amenazas que han ido adquiriendo mayor prominencia en los últimos años, como las relacionadas con las tecnologías digitales, las d… 20 Las tareas domésticas, mayoritariamente llevadas a cabo por las mujeres, tampoco suelen llevar al florecimiento, por su carácter repetitivo y por la carga brutal que representan para la mayor parte. Aunque ninguno de nuestros dos autores tiene una respuesta a la inquietante pregunta de por qué ocurre la ruptura, ambos constatan su papel central en la determinación de la esencia humana.

En este sentido, la atención prestada al desarrollo de la infraestructura y la formación en el Reporte Sachs es positiva. Sin embargo, si son necesarias las medidas concretas para fomentar la inversión, hay medidas que son preferibles a las desgravaciones fiscales. Las cooperativas son mencionadas, pero no se discuten como un elemento significativo en los programas de reducción de la pobreza. Sin embargo, es difícil ver cómo la pobreza puede reducirse en muchos países de bajos ingresos mientras que la propiedad de la tierra siga siendo muy desigual.

Así se ve en la necesidad de emigrar a la ciudad, dejando sus tierras sin nadie que las trabaje, aumentando el costo de la agricultura y, como consecuencia, el precio de la cesta básica. Según proyecciones de la UCA, en 2023 la pobreza experimentó un brusco salto del forty nine,5% en diciembre de 2023 al fifty seven,4% en enero de 2024, lo que la habría llevado a sus niveles más altos en los últimos 20 años. Ese aumento, analizaron, se relaciona directamente con la devaluación impulsada por el Gobierno en diciembre pasado, que incrementó los valores de las canastas básica alimentaria y la total. La estimación respecto a la situación para el primer trimestre genera gran expectativa porque mostrará una proyección de cómo incidieron algunas de las medidas económicas y sociales que tomó la gestión de Javier Milei y tienen incidencia sobre las infancias y adolescencias.

pobreza segun autores

principalmente en hacer diagnósticos de las causas de la pobreza, de sus manifestaciones y repercusiones. En Argentina, el Congreso puso un freno a Milei en febrero con su megaproyecto de reforma del Estado, la Ley de Bases. Los negociadores oficialistas aceptaron podar casi la mitad de los 664 artículos originales que incluían la delegación de facultades legislativas al presidente por dos años prorrogables, la reforma del sistema político y tributario, privatizaciones, restricciones al derecho de huelga y mayor control de las protestas, entre otras.

De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. Ya no solo se trata de que el concepto de pobreza contenga objetividad en cuanto a las categorías y variables, por ejemplo, ‘nivel de vida’, sino que existe la opción de enfocar la mirada desde otras perspectivas, ya que cada enfoque determinará de antemano quienes podrían o no ser clasificados en ‘área de los pobres’. En el centro de la discusión queda en entredicho la posibilidad, a manera de desafío, que tienen las ciencias sociales para entender que la pobreza es un concepto íntimamente ligado a la vida humana, ya que esta última está en detrimento cuando alguien es considerado como pobre.

Nueva York.- Los avances desiguales del desarrollo están dejando atrás a los más pobres, exacerbando la desigualdad y avivando la polarización política a escala mundial. Varios estudios muestran que el aumento de la prevalencia de obesidad está fuertemente asociada a la pobreza, determinada por sus múltiples manifestaciones, como la baja educación de los padres, la falta de acceso adecuado a la atención sanitaria, las condiciones deficientes del vecindario, entre otros. Para Juliana Kain, investigadora principal del proyecto y profesora del INTA, el hecho de que haya una correlación entre la prevalencia de obesidad infantil en escolares y la accesibilidad a locales de comida no saludable es otro de los múltiples síntomas de la segregación urbana de la Región Metropolitana. Según los autores del Informe, esta sensación de impotencia está alimentando enfoques políticos orientados hacia adentro de los países y está en clara contradicción con la cooperación mundial necesaria para abordar problemas urgentes como la descarbonización de nuestras economías, el uso indebido de las tecnologías digitales y los conflictos.