Hoy, la riqueza de la mitad más pobre de la población mundial, que equivale a 3.800 millones de personas, se redujo en un 11%. A tan solo días que se realice una nuevo Foro Económico Mundial en Davos, donde asiste la élite económica del mundo, la confederación Oxfam publicó un nuevo informe de desigualdad, que entre sus principales conclusiones revela que mientras la riqueza se concentra cada vez más en menos manos, la lucha contra la pobreza a nivel mundial se ralentiza. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.
Llama la atención también que el informe da cuenta que una tercera parte de las grandes fortunas proviene de herencias, por lo que los más ricos no tienen más que sentarse y vigilar como los gestores de fortunas manejan su dinero, que en los últimos diez años ha crecido un 7,4% anual, cube la entidad. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos. En este sentido el informe aclara, por ejemplo, que “la desigualdad de ingresos resulta más determinante que la edad a la hora de estimar si alguien perderá la vida a causa de la Covid-19”.
La mujer experimenta abrumadoramente las peores condiciones de trabajo, dice, mientras que nueve de cada diez multimillonarios son hombres. Otro de los mecanismos utilizados por las elites de América Latina y el Caribe es la denominada “puerta giratoria” en donde ejecutivos de compañías privadas terminan ocupando cargos de privilegio en ministerios y reparticiones públicas. Así lo señaló Rosa Cañete, coordinadora regional del Programa de Lucha contra la Desigualdad y la Captura del Estado de Oxfam en la región. El oficial policial se encontraba durmiendo en el domicilio de su vecina de eighty five años con la finalidad de entregarle protección tras un intento de robo del que había sido víctima recientemente.
educación superior, el 26% de los estudiantes de 1er año desertan de manera temporal o definitiva y hasta un 50% lo hace a lo largo de su carrera (SIES, 2022). Los principales motivos de la deserción escolar serían, según el mismo SIES (2014), la falta de claridad vocacional, los problemas económicos y familiares, una pink de apoyo ausente, la falta de información o una formación académica deficiente. En ese sentido, las principales causas de la pobreza se vinculan fuertemente a la falta de oportunidades y de educación. En mall Alto Las Condes, año a año resaltamos el rol de la mujer abordando una mirada integral para visibilizar diferentes aspectos, este 2023 lo hicimos mediante acciones que generan conciencia y conversación en torno a la equidad de género gracias a diversas alianzas.
También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Según la encuesta que da base a este trabajo, las desigualdades y las brechas se han acentuado y pueden prolongarse durante la próxima década para un gran sector de la población mundial.
Argumentaba que hay buenos motivos por los que algunas personas tienen más ingresos que otras (trabajan más o tienen a su cargo decisiones más complejas). Lo que pretendía period cambiar la dirección en que nos estamos moviendo, pues hoy nuestras sociedades están estructuradas para seguir acrecentando una desigualdad que le parecía insostenible. En ese intenso y último libro -que ya antes de su muerte era su testamento intelectual- hace referencia a las colas de británicos ante los bancos de comida (organizaciones de caridad que proveen de alimentos a los más pobres a precios subsidiados y que se han vuelto esenciales en un país donde thirteen millones viven bajo la línea de la pobreza). Esas filas ignominiosas -dice Atkinson- no se pueden desligar de otras filas, que ocurren al mismo tiempo, como la de los 700 millonarios del mundo inscritos para el primer viaje espacial de la empresa Virgin. Si bien el mantra de maximizar los beneficios para los accionistas se ha convertido en una camisa de fuerza que atrapa al negocio en la conducción de la desigualdad, «las empresas, los movimientos sociales y los empresarios han generado una gama de conceptos que intentan escabullirse libremente».
En una perspectiva de largo plazo, el informe de Oxfam muestra que el tipo marginal para las rentas más altas ha bajado del 50% en 1980 a un 26% en la actualidad. Simultáneamente, entre 2007 y 2019, la recaudación fiscal en la región creció sólo un 7%, sobre la base de un esfuerzo impositivo que ha gravado a las y los trabajadores a través de un incremento del 11% de los impuestos sobre el consumo, la renta personal, y las contribuciones a la seguridad social. Por el contrario, los aportes tributarios producto de la renta corporativa y la riqueza particular person han caído un 5%. Desde el inicio de la pandemia se identificaron 30 nuevos multimillonarios en América Latina y el Caribe, y la fortuna common de los milmillonarios de la región se incrementó en un 21% desde 2020 a un ritmo de sixty eight millones de dólares al día.
En ese sentido, el organismo internacional insta a los gobiernos a reducir rápida y drásticamente la brecha entre megaricos y el resto de la sociedad adoptando medidas que apuntan a revitalizar el Estado, frenar los monopolios empresariales y reinventar el mundo empresarial. Según dicho documento, «desde 2020, la fortuna conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha disparado un 114%», mientras desigualdad social como combatirla que gran parte de la población mundial debe enfrentar diariamente los efectos de un panorama económico cada vez más complejo. De acuerdo a los datos de la confederación que reúne a distintas ONG de todo el mundo, «el aumento desmesurado de la riqueza extrema en los últimos tres años se ha consolidado, mientras que la pobreza mundial continúa en niveles similares a los registrados antes de la pandemia».
El último gran cambio atañe a las rutinas periodísticas (Shoemaker & Reese, 2014), entendidas como las definen Lecaros y Greene como “procedimientos habituales, actuales y ajustados que se aceptan como prácticas profesionales apropiadas” (2012, p. 54). Tales rutinas se vieron profundamente modificadas con la incorporación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), de los nuevos actores y de los nuevos espacios. La forma de trabajo ha cambiado más allá del uso de diferentes tecnologías o la constante necesidad de inmediatez (Salaverría, 2005; Masip, 2005; Díaz-Noci, 2013, 2019; Calvo-Rubio et al., 2018). Se impone la lógica del trending, el clickbait como estrategia, o la economía de la atención en un sistema de capitalismo de vigilancia, entre otros (Pérez-Arozamena & Odriozola-Chéné, 2020; Bazaco et al., 2019; Zuboff, 2020). Así, Martínez-Costa y sus colegas (2019) señalan que nos encontramos ante la tercera generación del ciberperiodismo, aún sin denominación, superado por la web y el móvil.
La organización humanitaria Oxfam alertó hoy de la creciente desigualdad mundial al indicar que las 62 personas más ricas del planeta tienen tanta riqueza como la mitad de la población de escasos recursos, unas three.600 millones de personas. «El nuevo informe de Oxfam Internacional muestra cómo nuestro sistema económico fallido permite que una élite superrica continúe acumulando riqueza en medio de la mayor crisis económica desde la Gran Depresión, mientras miles de millones de personas se enfrentan a grandes dificultades para salir adelante», destaca el organismo. En este marco, y con los datos de la desigualdad de distribución de la riqueza particularmente en América Latina, desde Oxfam se planteó la necesidad de avanzar en el cobro de impuestos a los súper ricos de la region. Una iniciativa que se promueve a nivel mundial y que incluso es respaldada por centenaries de millonarios en todo el mundo. “Tanto el dramático nivel de desigualdad económica como la inminente disaster del cuidado pueden abordarse, pero requerirá esfuerzos concertados y decisiones políticas audaces para reparar el daño causado y construir sistemas económicos que cuiden a todos los ciudadanos”, cube el informe.
«Es basic y es el momento de que Chile pueda abordar esta reforma -conociendo ya las iniciativas que se han dado en otros países- y pueda buscar aquellos mejores ejemplos que le permitan diseñarlo de la mejor manera posible», enfatizó. En 2018, esta tendencia se vio reflejada en los movimientos feministas que surgieron en diferentes países. Iniciativas como el #MeToo o el #NiUnaMenos, desigualdad mundial 2022 en América Latina, han establecido el debate internacional. El director ejecutivo de Oxfam en el Reino Unido, Mark Goldring, dijo que es «inaceptable que la mitad de la población mundial no tenga más que un pequeño grupo de super-ricos globales, tan pocos que los podrías meter en un solo autobús». Oxfam añade que la brecha entre los ricos y los pobres se ha ampliado «dramáticamente» en los últimos 12 años.
La riqueza de los cinco hombres más ricos se ha duplicado desde 2020, mientras que casi 5.000 millones de personas se han empobrecido desde el inicio de la década, señala el informe sobre desigualdad elaborado por la organización no gubernamental Oxfam. Los efectos de la pandemia sobre la economía del mundo han sido profundos y se espera sean de largo alcance. Entre los más adversos se encuentra la profundización de la desigualdad del ingreso entre la población. Este trabajo tiene por objetivo ir más allá de la descripción estadística sobre el incremento de la desigualdad e intenta explicar el origen de las desigualdades como un proceso causado por la ideología imperante acerca del funcionamiento económico y el proceso de desregulación que comenzó en los años de 1970. Además, se plantea un carácter dual de los apoyos gubernamentales implementados durante la pandemia a fin de evitar el desplome de la economía. La riqueza de los cinco hombres más ricos se ha duplicado desde 2020, mientras que casi 5.000 millones de personas se han empobrecido desde el inicio de la década, señala el informe sobre desigualdad elaborado por la organización no gubernamental Oxfam.