Autores como Amartya Sen y Martha Nussbaum intentan ver más allá del crecimiento económico de un país, pues el centro de la discusión que proponen gira en torno a las oportunidades y libertad de una persona, lo cual genera una vida digna. Para ayudar a la población más pobre y weak, las Naciones Unidas han elaborado un marco para la respuesta socioeconómica inmediata al COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político para garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social. Según la ONU, la pobreza no es solo una cuestión económica, sino que debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Los ahí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos, y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto.
Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. También señala que, pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza. México, junto con otros 192 países, se comprometió con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a no dejar a nadie atrás y se aspira a erradicar la pobreza para el año 2030. Para ello, es necesario que los gobiernos, Federal, Estatal y Municipal actúen rápidamente y traduzcan los ODS en políticas eficaces respaldadas con recursos adecuados.
En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio un poco más del 50% de lo que ganan los hombres. La mayoría de las personas en situación de pobreza no tienen seguro médico, y, por tanto, se encuentran sumidos en una disaster de salud. La crisis climática hará que enfermedades como la malaria o la diarrea severa, la desnutrición o el estrés aumenten con la subida de las temperaturas.
El canciller paraguayo, Rubén Ramírez, quien presidió el fifty four periodo ordinario de sesiones, dio las palabras de cierre de la asamblea, destacando el diálogo franco y constructivo, además de importante participación de las organizaciones sociales. Por otra parte, los asistentes a la 54° Asamblea General apoyaron la elección de Antigua y Barbuda como sede de la cumbre de 2025. “Pasaron 22 años desde que la Asamblea General se celebró en el Caribe y creo que es momento de que vuelvan a nuestra región, donde la calidez de nuestra comunidad refleja el espíritu de nuestra cooperación”, dijo el embajador de Antigua y Barbuda ante la OEA, Ronald Michael Sanders, en su intervención ante el plenario. Por su parte, el Profesor Nicholas Barr sostuvo que las ventajas de las pensiones no contributivas no son una casualidad. Según recientes proyecciones del organismo latinoamericano, como consecuencia de la fuerte recesión económica en la región, que registraría una caída del PIB de -7.7% en 2020, la tasa de pobreza extrema se situó en 12.5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33.7% de la población. Invitamos al compromiso y colaboración del Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil y a las propias comunidades que enfrentan cada día situaciones de pobreza y vulnerabilidad, a articular y avanzar hacia un diálogo abierto e inclusivo sobre las estrategias que Chile puede y necesita para superar la pobreza.
Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO three.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO three.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI.
Cuenta de acceso a los servicios gratuitos de Diario de Navarra.Obtén mucho más, suscríbete ahora. Por su parte, Mariluz Sanz ha mostrado su «satisfacción» por la puesta en marcha de esta herramienta y ha destacado «la esperanza que tenemos puesta en ella para que sea una herramienta eficaz de seguimiento de este plan». «Muchas veces hacemos muchos planes, muchos pactos, y el papel lo sujeta todo, lo sustenta todo, pero luego la realidad es que es muy difícil medir si lo que se ha propuesto y se ha firmado está ahí», ha dicho. En este sentido, ha relatado que por parte de la Universidad se ha recibido el encargo de materializar esas medidas «en una hoja de ruta que articule acciones concretas» y de establecer para cada una de las acciones indicadores de evaluación del cumplimiento. Ha añadido Hualde que esta herramienta, que en unos meses se colgará en la net del Parlamento, es «viva, se irá modificando y alimentando, y garantiza que la lucha contra la pobreza y la desigualdad seguirá en el trabajo y en el debate parlamentario». Durante su intervención, Hualde ha considerado que esta herramienta «va a permitir controlar mejor la lucha contra la pobreza y mejorar la acción parlamentaria y del Gobierno», y que supone «una herramienta de management y de unión de la labor del asociacionismo navarro con el trabajo parlamentario».
A menudo, por pura necesidad, las personas en situación de calle son las primeras en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades, se enfrentan día a día al cambio climático, el acceso al agua potable y a la comida. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 consiste en “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. Este compromiso se tradujo en un marco inspirador de ocho Objetivos y, posteriormente, en medidas prácticas de gran alcance que permitieron a personas educación pobreza y desigualdad de todo el mundo mejorar sus vidas y sus perspectivas de futuro. Los ODM ayudaron a sacar de la pobreza extrema a más de 1.000 millones de personas, a avanzar en la lucha contra el hambre, a lograr que asistieran a la escuela más niñas que nunca y a proteger nuestro planeta. A pesar de los desafíos monumentales a que se enfrenta el mundo hoy, la pandemia de COVID-19 nos presenta un mundo con la oportunidad única de «comenzar de cero» para aspirar a un futuro más sostenible.
Al ritmo actual de progreso, el mundo no alcanzará el objetivo global de poner fin a la pobreza extrema para 2030 (i) y, según estimaciones, casi 600 millones de personas seguirán debatiéndose en la pobreza extrema en ese momento. En una intervención especial, Paula Narváez, Presidenta del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, instó a buscar convergencias entre los distintos procesos multilaterales en curso abocados a promover el desarrollo social en el mundo. “La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará en 2025, es un pilar importante en nuestros esfuerzos colectivos para crear un impulso que acelere el progreso en la implementación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible”, dijo.
Según cifras de la propia organización, aproximadamente el 7 por ciento de la población mundial podría continuar viviendo en pobreza extrema en 2030, es decir alrededor de 575 millones de personas. En este documento, se especifica que una de las maneras en las que se podrá cumplir con dia mundial de la pobreza el objetivo de acabar con la pobreza es generar un crecimiento económico inclusivo “con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad”. Una de las metas más concretas y ambiciosas de esta Agenda es reducir a la mitad la cantidad de pobres en el mundo hacia 2030.
La observancia del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el respeto de esos derechos. Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen el 17 de octubre de cada año para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres. Se han descubierto réplicas de la losa conmemorativa en todo el mundo, que sirven de punto de encuentro para celebrar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Una de esas réplicas está ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas y es el lugar donde se celebra la conmemoración anual que organiza la Secretaría de las Naciones Unidas en Nueva York.
En 1992, la Asamblea de Naciones Unidas designó el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Una oportunidad para dar a conocer la terrible situación que viven millones de personas en el mundo y promover la puesta en marcha de decisiones políticas y estratégicas, a nivel internacional, para construir un futuro sostenible. En 1948 se firmó en la plaza del Trocadero, en París, la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Sobre el empleo y los salarios, tenemos que seguir denunciando la precariedad laboral, que en las últimas décadas se ha convertido en un problema estructural. El salario y las pensiones mínimas tienen que incrementarse, y más si continúa subiendo el precio de los alimentos, de la energía, del agua, de web y de la vivienda. La Coordinadora de ONGD de Granada se une a organizaciones sociales y convocan, el 17 de octubre una rueda de prensa y una lectura del manifiesto en el marco de la campaña #NosVaElFuturoEnEllo.
En el mundo, contamos con un índice de pobreza que se ha mantenido durante los últimos veinte años. “Sabemos –y se ha mencionado ya en todas las intervenciones– que la eliminación de la pobreza es sin duda un objetivo que compartimos todos y todas y obviamente uno de los objetivos de desarrollo sostenible. La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto tremendo en el esfuerzo mundial por la reducción de la pobreza y queda clarísima la necesidad urgente de que la comunidad internacional trabaje unida y cree un consenso para llevar adelante esta tarea. El 25 de septiembre de 2015, Naciones Unidas propuso, dentro de su Agenda 2030, una serie de actuaciones que tenían como objetivo la erradicación de la pobreza para el año citado a nivel mundial. Sin embargo, después de unos años positivos, la pandemia del coronavirus hará que aumente alarmantemente el número de personas en situación de pobreza, especialmente pobreza severa. Se calcula que aumentarán en a hundred and fifty millones de personas para 2021, partiendo de los 734 millones de 2015, que ya suponía el 10% de la población mundial.
La erradicación de la pobreza se aborda en el capítulo II del Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo (2002), en el que se subraya que la erradicación de la pobreza constituye el mayor desafío que enfrenta el mundo en la actualidad y un requisito indispensable del desarrollo sostenible, en particular para los países en desarrollo. Los líderes mundiales también acordaron acciones concertadas para aliviar la pobreza y el sufrimiento de todas las personas, desde la transformación de los sistemas alimentarios y educativos hasta trabajos decentes y la ampliación de la protección social, como destaca el lema de este año. En 2020, la disaster de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. Millones de personas que viven en la pobreza residen en zonas muy expuestas (i) a inundaciones, ciclones, sequías, calor extremo u otros fenómenos meteorológicos.
“Tasas bajas y mediocres de crecimiento hacen muy difícil, por no decir imposible, promover la transformación productiva, reducir la pobreza, reducir la informalidad, crear empleos de alta calidad y generar los ingresos fiscales para políticas sociales de impacto. En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso. Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres. En los últimos 25 años, desde el primer Día internacional para la erradicación de la pobreza, el desarrollo humano ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas y ha aumentado las oportunidades económicas y sociales para muchas otras a nivel mundial. Por tanto, luchar contra el cambio climático es también luchar contra la pobreza, para impedir que las diferencias sociales sean cada vez mayores.