Indh 17 De Octubre: Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza De 2013

Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar desnutrición y pobreza extrema en el mundo a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países.

Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, y Gemita Igor, quien participó del Servicio País, estuvieron en GPS y nos hablaron sobre las medidas para la superación de la pobreza en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, explicó en CNN Chile que las barreras que difucultan que las personas superen la pobreza son, principalmente, la actitud con que cada uno asume su responsabilidad, la falta de coherencia y sintonía de programas, y la falta en ocasiones de focalización. El país se encuentra en medio de una situación económica precaria, con una inflación anual de doble dígito, bajo crecimiento y una recesión proyectada para 2023. En la actividad estuvieron presentes la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia y el director regional del FOSIS, César Fuentes.

Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo native inclusivo. Estas cifras, y otras relacionadas, puedes encontrarlas en nuestras radiografías sobre la situación de los pueblos indígenas, las mujeres indígenas y los niños, niñas y adolescentes en Chile, trabajos que buscan mostrar estas brechas y que nos invitan a trabajar por su erradicación. Si realmente aspiramos a que nadie se quede atrás, debemos ponernos de acuerdo hacia dónde apuntamos las políticas sociales, los recursos y los esfuerzos. Por eso, el Sector privado y Sociedad Civil tenemos la obligación de ser parte de una nueva generación de políticas sociales que disminuyan las diferencias, que otorguen oportunidades equivalentes, que acorten brechas, que emparejen la cancha donde todos tenemos derecho a jugar. Este moderno edificio ubicado en Calle Valdivia 974 tendrá capacidad para eighty five personas y cuenta con una importante inversión 2 mil 980 millones de pesos del gobierno regional para su construcción.

Desde la Fundación entendemos que la pobreza no está necesariamente vinculada con la falta de ingresos, dado que las dimensiones del ser humano no sólo la compone el

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en todo el mundo, es una oportunidad para que cada nación, cada sociedad, reflexione sobre los tipos de pobrezas e inequidades que se están generando y reproduciendo en su seno, y sobre cuáles son los caminos para superarlas. Desde una visión local para la nación chilena, El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves. Una creciente población de adultos mayores está fragilizada y excluida, con resultados como el de Jorge, que mató a Elsa, su mujer, postrada, con metástasis, y luego se suicidó, estresado y desesperado porque querían separarlos. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo.

En el caso expuesto, creemos que es de toda justicia y promotor de dignidad, que los niños que estudian en una escuela con alta vulnerabilidad reciban por igual, alimentación; sin tener que ser sometidos a una vergonzosa “selección” con sus propios compañeros. No estamos en contra de la focalización, sino de cómo ella se realiza y la violencia simbólica que conlleva. La vulnerabilidad significa que no tenemos cómo protegernos frente a la pérdida del empleo, una enfermedad o desastres socio-naturales, y más allá de nuestras cifras macroeconómicas, más del 70% de los chilenos vive en vulnerabilidad.

dia erradicacion de la pobreza

Además se instaló un buzón para recibir las ideas, con el objetivo de hacer frente a la escasez de recursos. En este mismo sentido, el director entregó detalles de las inscripciones a una capacitación gratuita en  Marketing Digital con certificación de Microsoft Chile. El curso está orientado a emprendedores y las inscripciones estarán abiertas hasta el 18 de octubre en

Los que padecen hambre, penurias e indignidad necesitan algo más que palabras de consuelo; necesitan apoyo concreto. Indicó que “nosotros, como gobierno, queremos seguir siendo un puente para poder facilitar su crecimiento; y entregarles todas las herramientas a través del FOSIS y que puedan crecer y, por qué no, pasar a Sercotec y soñar con un proyecto Corfo”.

la conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular, en los que están en vías de desarrollo.

participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron dia internacional de la erradicacion de la pobreza vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia.

Hoy, 17 de octubre, se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza en el mundo, que ha sido establecido por un acuerdo de las naciones unidas, desde el año 1993. El ingreso per cápita aumentó considerablemente de $330 a $7.one hundred thirty entre 1960 y 2010, mientras que la esperanza de vida pasó de 43 a seventy five años.

Si bien este incremento en la esperanza de vida (32 años) se explica principalmente por el crecimiento económico, el desplazamiento de la curva contribuyó a este aumento en aproximadamente 10 años de vida. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

En la ocasión, el delegado presidencial dijo que “en el marco del Día Para la Erradicación de la Pobreza llegamos hasta la villa Costa del Sol de Rancagua a conocer a Edith y a Andrea, dos emprendedoras usuarias del FOSIS, que han demostrado las enormes ganas que tienen de crecer y emprender. Hemos conocido sus emprendimientos y la verdad, nos muestran unas enormes ganas de sacar adelante a sus familias”. Ambas emprendedoras contaron sus experiencias de vida y como gracias a los programas del FOSIS han contado con las herramientas necesarias para potenciar sus emprendimientos y también mejorar sus condiciones de vida. Es el caso de Andrea Medina, quien comercializa productos de repostería y que trabaja principalmente desde su casa para poder cumplir su rol de cuidadora.