La manera en que los profesionales de la intervención social entrevistados construyen el contexto de intervención social distingue distintos escenarios desde perspectivas micro y macrosociales. La pandemia no es concebida solo como un problema sanitario y social que emerge por la aparición del Covid-19, sino que es significada como un elemento que agrava la disaster social y económica que se venía denunciando por amplios sectores de la ciudadanía. Se observan nuevas y tradicionales formas de pobreza y modos de hacer frente a ella, hay una revitalización de formas asistenciales de intervención, legitimadas por el derecho a la asistencia. La respuesta gubernamental ante la disaster y las políticas públicas desplegadas constituyen un elemento central del escenario de intervención social.
El abogado José Antonio Ballesteros, que ha logrado varias sentencias favorables a los clientes en casos de phishing, censuró la actitud de los bancos que “sistemáticamente lo impugnan todo hasta la última instancia con las escusas más burdas a pesar de que las sentencias no les sean favorables. Eugenio Ribón, decano del Colegio de Abogados de Madrid, señaló el crecimiento “exponencial” de los fraudes bancarios que se está registrando mediante ciberataques y estimó que se duplicará la litigiosidad este año. El coeficiente de Gini se puede utilizar en diferentes ámbitos, los parámetros numéricos dan espacio a que lo más relevante de los resultados de este estudio sean los análisis que estos suscitan. Sin embargo, la dependencia de la tecnología puede limitar el tiempo de calidad que las familias pasan juntas y aumentar la desconexión emocional entre sus miembros. No es raro que una familia pueda pasar un día entero de descanso en casa con cada uno de sus miembros ocupados en el ordenador, pill o teléfono móvil. Además, las pantallas son cada vez un recurso más socorrido para distraer a los niños pequeños, por lo que estos ya crecen imbuidos en la tecnología y pueden descuidar los lazos familiares.
Los estímulos constantes a los que sometemos el cerebro avanzan hacia una posible fusión entre lo físico, lo digital y lo biológico, al menos en los países con mayores recursos. Esta probabilidad ha sido bautizada como interfaz cerebro-máquina —una tecnología que permite registrar y profesar ondas cerebrales en tiempo real y traducirlas en una acción en el mundo exterior—. En palabras de Manes, sería posible potenciar funciones sensoriales y cognitivas mediante implantes cerebrales o dispositivos externos. “Se trataría de una manera de modificar nuestra biología, como ocurre con el cerebro, para adaptarnos mejor al entorno. Está claro que el diferente acceso a la tecnología tiene efecto en nuestro cerebro, pero ¿Para bien o para mal?
Alrededor de 1.a hundred edificios resultaron afectados y los daños totales a la propiedad ascendieron a unos US$1.000 millones, lo que convirtió los disturbios en uno de los más devastadores de la historia de Estados Unidos. El objetivo period llevar a cabo un experimento de campo a gran escala con personas reales para comprender los efectos -a lo largo de múltiples generaciones- de mudarse a un vecindario con mayores oportunidades. De tal modo, teniendo en cuenta las lecciones de pasadas oleadas de automatización y los modelos del FMI, los autores sugieren que un seguro de desempleo más generoso podría amortiguar el impacto negativo de la IA en los trabajadores, permitiendo a los trabajadores desplazados encontrar empleos que se ajusten mejor a sus habilidades. “Si bien la IA podría eventualmente impulsar el empleo y los salarios en common, podría dejar a grandes sectores de la fuerza laboral sin trabajo durante períodos prolongados, lo que provocaría una transición dolorosa”, señalaron los economistas Era Dabla-Norris y Ruud de Mooij en la presentación del documento. Por acción o por inacción, son las personas, y no las máquinas, quienes determinarán cómo será la sociedad del mañana.
Durante aquellos años, Folguera terminaba su licenciatura en biología, en temas de adaptación térmica por crisis climática, y empezaba su doctorado en evolución. También hizo un postdoctorado en temas de ecofisiología y estancias de investigación en México y España sobre Filosofía de la Biología y Filosofía de la Evolución. Nunca dejó de denunciar las injusticias ambientales, las complicidades del sistema científico, el agronegocio y los extractivismos. La idea se consolidó durante el Seminario Internacional de la Asociación Internacional de Institutos Nacionales de Salud Pública (IANPHI), celebrado el pasado mes de agosto en Petrópolis.
También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.
Se trata de la región del mundo que registra mayor desigualdad de ingresos en el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre. Un análisis a partir de la protección social y la situación socioeconómica de las personas mayores. De acuerdo con White (2020), existe un fuerte vínculo entre la pobreza y los altos niveles de mortalidad, especialmente en etnias no blancas de Inglaterra, que representan 62% de todos los pacientes varones en cuidados intensivos que viven en los dos quintiles más bajos de privación (en comparación con forty four.7% de la etnia blanca). En esta propuesta, nosotras sostenemos que los efectos que el Covid-19 ha ocasionado en las poblaciones responden a este enfoque estructural de desigualdad expresado en la desigualdad vital por intermedio de la desigualdad de recursos y la ausencia de igualdad existencial. La pandemia en México, así como la propuesta de confinamiento voluntario que estableció el gobierno federal a través de la Secretaría de Salud, pudieron propiciar una exposición al contagio con impactos diferenciales en cuanto a territorio, sexo y edad, inicialmente, pero también por sector socioeconómico y condición de morbilidad.
En esencia, la ralentización de la productividad parece reflejar una creciente desigualdad entre las empresas punteras y el resto. Los beneficios de las nuevas tecnologías han sido aprovechados en desigualdad mundial 2022 su mayor parte por un número pequeño de grandes compañías. El crecimiento agregado de la productividad es más lento en los sectores con una mayor divergencia de productividad entre las empresas.
La comunicación es cada vez más digital, por lo que aquellas zonas a las que no llega de manera adecuada Internet -zonas remotas o áreas rurales- acaban incomunicadas y sus habitantes, aislados. En zonas urbanas, por el contrario, por el uso excesivo de las TIC y la dependencia hacia ellas se puede dar otro tipo de asilamiento, el social. Es necesario, igualmente, reconocer ciertas transformaciones en la vinculación con los usuarios dada la capacidad de crear y compartir contenidos que hoy ofrece la purple, que según los relatos, requieren la transformación de algunos protocolos de actuación que otorgan mayor horizontalidad a la relación.
Aparece la necesidad de asistencia y protección del gobierno hacia las personas afectadas por esta disaster, respuestas que un Estado mínimo no es capaz de dar. En contexto de emergencia surge con mayor fuerza el imperativo de ampliación de los derechos sociales y la generación de mecanismos que garanticen su efectivo ejercicio. El desacoplamiento entre los sueldos y la productividad contribuyó al declive de la participación de la mano de obra en la renta total.
La reorganización de la dinámica de los hogares ante el fallecimiento de alguno de sus miembros podría traer consigo la intensificación de las actividades en las mujeres en tanto jefas de familia, redistribución del trabajo de cuidados, la modificación de las relaciones intergeneracionales, entre muchos otros cambios. desigualdad social en la pandemia Un cuestionamiento que deberá ser analizado en el futuro es cómo estas lamentables pérdidas serán soportadas por las familias y cómo afectarán el desarrollo de las diferentes generaciones. La literatura advierte que las personas mayores han sido las más afectadas por riesgo y mortalidad durante la pandemia.
El 70,4% de los habitantes de los 47 países menos desarrollados están abonados a un servicio de telefonía móvil. La conectividad móvil, independientemente del lugar de conexión y procedencia socioeconómica, evita desplazamientos que requieren recursos y tiempo. La investigación sitúa a la telefonía móvil como la tecnología que mayor impacto tiene, actualmente, en la lucha contra la pobreza. “Debemos entender la realidad socioeconómica y cultural de las poblaciones y grupos vulnerables.
Para ello es fundamental desarrollar, fortalecer y profesionalizar los sistemas de información y gestión educativa a través de la digitalización y nominalización de estudiantes y docentes. Esto es una gran tarea pendiente que va a ayudar a mejorar la calidad de los datos que manejamos para planificar la inversión educativa y generar un espacio de entendimiento y diálogo entre los ministros/as de educación y los ministros/as de finanzas. Un desafío central de la financiación educativa es que unos y otros no hablan el mismo idioma. Para ello, los estudiantes tienen que salir de la escuela listos para la vida y para seguir formándose en habilidades para el trabajo. Reinventar el aula quiere decir que en el siglo 21 no es aceptable que nuestros jóvenes no entiendan un texto cuando lo leen, ni sepan manejar conceptos básicos de matemáticas.
En resumen, debemos garantizar que la tecnología amplifique las voces de las mujeres para que puedan influir de una forma más decisiva en la dirección futura del mundo. Debemos primar el acceso equitativo y significativo a todas las mujeres y niñas que permita una experiencia online segura, satisfactoria, productiva y asequible. La tecnología debe promover la igualdad de derechos y oportunidades para que las mujeres y las niñas aprendan, tengan derecho a ser escuchadas, accedan a servicios fundamentales, amplíen sus negocios o tengan acceso a productos financieros. Ante unos retos que se antojan tan difíciles, la sexagésima sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer puede corregir el rumbo de manera decisiva.