de las facultades humanas, ocupando un justo medio entre la indolencia del estado primitivo y la petulante actividad de nuestro amor propio, debió de ser la época más feliz y duradera.
La especificación de los comportamientos morales que Hobbes considera necesarios para la efectiva realización de la ley del reconocimiento definen, por un lado, el canon de las «virtudes» y los «vicios» que posibilitan o niegan el principio de la igualdad natural, y, por otro, definen un concepto de reconocimiento que hace aparecer a este como una suerte de obligación moral, que tiene su aseguramiento, sin embargo, en la coerción que ejerce la ley civil. Como se mencionó con anterioridad, en México es relevante el impacto que tienen las transferencias públicas y privadas en las condiciones de bienestar de la población. De esta manera, del análisis del ingreso promedio trimestral per cápita sin transferencias reportado en la Enigh 2012 se observa un fuerte repunte en las condiciones de desigualdad, pues el Ginicon transferencias (0.470) se eleva a 0.503 una vez descontadas éstas, lo que representa un incremento del 7.0% en la concentración del ingreso. Asimismo, el ingreso promedio trimestral sin transferencias del decil X es 41 veces más alto respecto al obtenido por el decil I.
Es, pues, incontestable que así el amor como las demás pasiones no han adquirido sino en la sociedad ese ardor impetuoso que tan funestos los hace ser con frecuencia para los hombres. Con pasiones tan poco activas y un freno tan
La ambición de los poderosos aprovechó estas circunstancias para perpetuar sus cargos en sus familias; el pueblo, acostumbrado ya a la dependencia, al reposo y a las comodidades de la vida, incapacitado ya para romper sus hierros, consintió
bien una prudencia maquinal, que le indicaba las precauciones más necesarias a su seguridad. La desnudez, la falta de habitación y la carencia de todas esas
A pesar de los ceses del fuego o los acuerdos de paz, las sociedades afectadas por conflictos relacionados con la tierra suelen seguir sumidas en la inseguridad, la pobreza y la persistencia de los factores que desencadenaron el conflicto violento en primer lugar. Estos conflictos son alimentados aún más por las crisis contemporáneas descritas en este informe de síntesis, como el cambio climático, la disaster desigualdad para todos democrática y la migración masiva, que son otros tantos caldos de cultivo para la inestabilidad política, económica, social y ambiental. Mas para acabar con este modelo de forma duradera, los necesarios y urgentes cambios estructurales deben ir acompañados de un cambio de perspectiva
Es decir, Hobbes, al renunciar al derecho consuetudinario, divino, la moral natural o cualquier otro principio que pueda fundamentar formas de desigualdad políticas por fuera del pacto consentido, se verá llevado a introducir nuevas pautas con respecto a la representación política, la autoridad, la obediencia y la legitimidad. De allí que intentará diversas estrategias con respecto a la igualdad natural, en las cuales a partir de una concepción mecanicista de la naturaleza y de la física, tomará elementos biológicos, fisiológicos y también psicológicos hasta arribar finalmente a conclusiones políticas. Evaluemos entonces cómo funciona la naturaleza humana con vistas a la igualdad y cómo ésta es caracterizada por Hobbes. Además de la distribución de la riqueza, otros factores que contribuyen a una mayor desigualdad social, son las diferencias de género y de origen étnico-racial. En este último caso, se pueden mencionar a los grupos indígenas, los cuales sufren una gran discriminación con respecto a otros grupos sociales del país.
hiere la tierra con sus cascos y se debate impetuoso con sólo ver el freno, mientras un caballo domado sufre pacientemente el látigo y la espuela, el hombre bárbaro
ejercitado en el uso de las armas, hubiese sido más bien para mantener en ellos ese ardor guerrero y ese firme valor que tan bien sientan a la libertad y que alimentan su gusto, que por la necesidad de proveer a su
sobreviene un momento terrible de común ardor, de tumulto, desorden y combate; momento que no existe en la especie humana, porque el amor en ella no es periódico. Digan lo que quieran los moralistas, el entendimiento humano debe mucho a las pasiones,
En medio de las preocupaciones por la seguridad alimentaria precipitadas por una mala cosecha y la volatilidad de los mercados mundiales, el objetivo declarado de GOANA era que el Senegal alcanzara la autosuficiencia para 2015, principalmente atrayendo inversiones privadas en gran escala. La desigualdad de la tierra está determinada por factores económicos, políticos, sociales, espaciales y ambientales, a los que a su vez también influye. Esta interconexión significa que para hacer frente a la desigualdad en materia de tierras se requiere un enfoque global e intersectorial. También significa que abordar la desigualdad de la tierra tendrá una amplia gama de consecuencias positivas para las desigualdades y crisis más generales de nuestro planeta. A pesar de los numerosísimos casos en que la desigualdad de atributos al nacer o el hecho de ser víctima de un accidente o una enfermedad a lo
mirado él mismo, y la estimación pública tuvo un precio. Aquel que mejor cantaba o bailaba, o el más hermoso, el más fuerte, el más diestro o el más elocuente, fue el más considerado; y éste fue el primer paso hacia la desigualdad y hacia el vicio al mismo tiempo.
Esto también supone la difusión de imágenes e concepts que no se corresponden con la realidad, lo cual genera sociedades desinformadas y que muchas veces toman decisiones en contra de sus propios intereses. En estos casos es cuando queda clara la importancia del management y la restricción del conocimiento. Reflexionando sobre estos datos, es fácil comprobar que la desigualdad de ingresos se ha convertido en uno de los principales obstáculos para alcanzar el desarrollo social. Hoy día, pese a que los Derechos Humanos constituyen un concepto basic desigualdad juridica al cual se han adherido casi todas las naciones del mundo, la situación de desigualdad social no está del todo erradicada. La desigualdad social es una situación socioeconómica que se presenta cuando una comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen.