Desde luego hubo otros hitos importantes como la autosegregación de las elites de derecha, la pereza acomodaticia de la centroizquierda, y la incapacidad del segundo gobierno de Piñera de que había sido elegido con votos prestados. Sharon Robinson es además directora adjunta de Implementación Científica del Programa Asegurar el Futuro Ambiental de la Antártica (SAEF). Este trabajo le da una mirada interesante sobre la disaster climática international oxfam riqueza mundial por cuanto ha observado desde hace décadas los cambios que se viven en el continente blanco. Además de hablar sobre ellos, conversamos sobre la necesidad de simplificar el lenguaje científico para hacerlo comprensible a la ciudadanía. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y de la Vida de la Universidad de Wollongong, Australia, fue una de las expositoras en el Congreso Futuro 2022.
La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Marcel destacó, además, que la baja en la pobreza es mayor en aquellas regiones que mostraban elevados niveles, como por ejemplo La Araucanía que bajó a eleven,6% desde sixteen,8% en 2017, y 17,3% en 2020. Los menores de 18 años son el grupo más expuesto a la miseria en América Latina.
Ostentar un alto nivel de vida implica desconocer la naturaleza de la función que se ejerce. Supone, sobre todo, no comprender que ser un político rico en un país sumido en la pobreza no es ningún mérito; por el contrario, debería dar mucho pudor (el mismo razonamiento puede aplicarse a los sindicalistas). Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, paises de pobreza extrema Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.
Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. Creo que Chile también será un país más pobre en comparación con nuestros vecinos. En 2032 ya no estaremos entre los tres países con mayor ingreso en la región, ni entre los tres con los mejores indicadores sociales. Tampoco seremos el país con menores niveles de pobreza o con mejor distribución del ingreso. Estaremos volviendo a nuestros orígenes de país del montón, con un desempeño más bien mediocre. Por lo mismo, cree que es necesario ahondar más en otras variables que consideren la desigualdad como un fenómeno multidimensional, siendo el factor de ingresos insuficiente.
El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde.
La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice actual es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. Pero Qatar condena tal cifra como engañosa e imprecisa, porque no todas esas muertes registradas son de trabajadores de proyectos vinculados a la Copa del Mundo y muchos pudieron haber muerto de vejez u otras causas naturales. Y si no se habla lo suficiente de ella es también por lo oculta a la vista que puede resultar. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL) Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.
Ahí son las comunidades más pobres las que están experimentando esas condiciones extremas, los aborígenes serían las personas que están sufriendo esas alzas temperatura”, afirmó. El cierre prolongado de las escuelas en América Latina (70 semanas promedio de cierre frente a forty one semanas en el resto del mundo), exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017.
Aprovechamos su participación en esta instancia para conversar sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas y asentamientos humanos. Según las previsiones más actualizadas, Latinoamérica crecerá en 2023 aún menos que el año pasado (1,3% frente al three,4% en 2022). También deberían tomar nota aquellos que rechazan de plano la focalización del gasto.
15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, cifras superiores a las registradas en 2019, destaca el informe. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. El trabajo de campo se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de 2023.
Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. En medio centenar de países del mundo, solo el pago de los intereses de la deuda externa son más elevados que el presupuesto que destinan a la educación, a la salud o a inversiones para la acción climática. La deuda pública international siguió su curva ascendente en 2023, aunque el peso recayó particularmente en los países en desarrollo, indico este martes el organismo técnico de Naciones Unidas, ONU Comercio y Desarrollo, en un análisis que recoge las cifras completas y más recientes. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%).
Frente a ello, una política migratoria bien gestionada puede convertirse en una extraordinaria alternativa de estabilidad demográfica y previsional. También permitiría potenciar territorios o sectores donde los inmigrantes ofrecen una valiosa contribución -medicina, agricultura, construcción, educación, entre otros-. Lo que escasea es la debida gestión para articular ese aporte de forma armónica y organizada.
Una de las características de Sharon Robinson es su prolífica interacción en redes sociales, principalmente a través de su cuenta en Twitter @Antarcticmoss donde da cuenta de sus principales intereses y actividades. Precisamente sobre la necesidad de acercar los hallazgos de la comunidad científica a los ciudadanos y estimular la divulgación científica, comentó que es una práctica esencial para dar cuenta de la situación ambiental actual que produce la disaster climática world. Buena parte del área de estudio de la profesora Sharon Robinson se ha basado en el continente blanco, en una región opuesta a donde se encuentra la base chilena.