Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. Más de mil millones de personas siguen viviendo dia contra la pobreza en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud. El año 2015 representa un punto de quiebre en las políticas globales para combatir la pobreza y promover el desarrollo humano. Por un lado, se revisarán los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el 2000. Por el otro, la comunidad internacional adoptó, de cara al 2030, los Objetivos de Desarrollo Sustentable a fin de redoblar esfuerzos y avanzar en la mejora de los niveles de desarrollo humano a nivel mundial.
Pese al nivel de desarrollo que exhibe nuestro país, millones de personas aún viven en la pobreza. Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. Quienes viven con mayor intensidad esta disaster climática en nuestro país, son los más de 3.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social. Existe innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo.
el trabajo decente y la protección social. Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. La pandemia de Covid-19, junto con los conflictos geopolíticos, desastres climáticos y crisis económicas, ha exacerbado las desigualdades existentes, empujando a 75 millones de personas adicionales a la pobreza extrema y amenazando con llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas por debajo del umbral de pobreza para 2030.
vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que encaran las poblaciones y el planeta. Nuestro objetivo es producir un marco audaz desnutrición y pobreza extrema en el mundo y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones.
Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país. Hemos crecido entendiendo que la felicidad se erige como un estado ideal, como un fin al que nos deben conducir nuestras acciones diarias, productivas y de consumo; una búsqueda permanente y solitaria. No obstante, parece importante comprender que la felicidad no es puramente aquello que hacemos por placer, sino más bien aquello que hacemos con placer y en esto se incluirían también todas aquellas actividades que podemos hacer por y con otros y otras. Nueve artesanos y editorialistas magallánicos durante cinco días encandilaron al público del Museo Smithsoniano Indio Americano de Washington D.C., uno de los más reconocidos de Estados Unidos, y por donde a diario transitan en promedio 3 mil personas. Sebastián Piñera, una figura destacada en la política chilena, dejó una huella significativa a lo largo de su carrera en este país. Gustavo Zurita, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, lideró el desarrollo de esta herramienta tecnológica colaborativa que favorece la discusión ética de casos reales.
siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud. No debemos escatimar esfuerzos para asegurar que todos los países cumplan los ODM a más tardar para 2015.
El director ejecutivo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Andrés Santander, expresó que “esta fecha y año son muy relevantes para el FOSIS, dado de que estamos cumpliendo 25 años de trabajo por la superación de la pobreza. Además recordó que desde enero de 2016 comenzará a registro el Registro Social de Hogares en reemplazo de la Ficha de Protección Social, y que tendrá como principal componente el cruce de datos administrativos para la clasificación socioeconómica de las familias, para postular o acceder a prestaciones sociales del Estado. Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, señaló que es “importante poder generar espacios que favorezcan la vida cotidiana y el encuentro de las personas con distintas condiciones y responsabilidades.
Sostenible, celebrada en junio de este año, los líderes de todo el mundo declararon que la erradicación de la pobreza es “el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad”. “En este día, donde se busca visibilizar los esfuerzos para la erradicación de la pobreza, es oportuno partir el día y la semana junto con organizaciones, reconociendo su diaria labor e impacto social. Esto es parte de lo que queremos hacer como Ministerio y sigue del mandato que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric”, destacó el Ministro Jackson. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en junio de este año, los líderes de todo el mundo declararon que la erradicación de la pobreza es “el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad”.
En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con real sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. En este sentido, generar condiciones materiales y subjetivas para un desarrollo pleno e integral contribuiría a aumentar la sensación de bienestar y, en consecuencia, de mayor felicidad. Esto es una cuestión que nos compete a todas y todos quienes interactuamos diariamente con niños y niñas y tenemos la responsabilidad de criarles, cuidarles, educarles y protegerles. Sin embargo, el mayor desafío es avanzar en esta construcción sin obviar sus intereses, sin desatender a su opinión y participación, sino, por el contrario, (re) construir cotidianidades más amorosas CON los niños y niñas, escuchando lo que tengan que decir, por ejemplo, sobre cómo se avanza en el diseño de sociedades más amables y justas. Es prioritario para alcanzar la tan anhelada felicidad que, entre otros aspectos, exista una verdadera equidad y bienestar colectivo; que se erradique la pobreza, se reduzca la desigualdad, se avance en el cuidado y protección del planeta y que niños y niñas tengan más y mejores oportunidades para desplegar todas sus potencialidades y crecer libres, sanos, cuidados y respetados.
Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. El ingreso per cápita aumentó considerablemente de $330 a $7.one hundred thirty entre 1960 y 2010, mientras que la esperanza de vida pasó de forty three a seventy five años. Si bien este incremento en la esperanza de vida (32 años) se explica principalmente por el crecimiento económico, el desplazamiento de la curva contribuyó a este aumento en aproximadamente 10 años de vida. Si bien existen debates sobre el valor que debe tener la línea de pobreza extrema (la última actualización la ubica en $1,90 dólares al día), esta nueva meta es desafiante.
Como referencia, en promedio América Latina y el Caribe finalizará el 2015 con 4% de su población viviendo con menos de $1,25 dólares por día pero este porcentaje es mucho mayor en algunos países donde la erradicación de la pobreza extrema será un desafío enorme. Hoy queremos reconocer y agradecer el trabajo que muchas fundaciones, corporaciones, personas y familias hacen cada día para combatir la pobreza, señaló el Ministro Baranda. En Chile la extrema pobreza hoy alcanza a 130 mil familias, además de otras 400 mil bajo la línea de la pobreza. Pero de la mano de este trabajo mancomunado del Estado junto a las organizaciones civiles, los particulares y los empresarios -con su capacidad de generar empleo y dar condiciones dignas a nuestros trabajadores-, vamos a poder superar de forma más eficaz la pobreza, añadió. Este año y con el apoyo de la Mesa de Niñez y Familia de la misma región, el encuentro tuvo como objetivo reflexionar sobre la importancia del acceso de la ciudadanía a espacios que promuevan la recreación, el encuentro y la inclusión social, entendidos como derechos que todas las personas deberían poder gozar.
El Centro Esperanza Nuestra trabaja por la dignidad y el desarrollo integral de personas con capacidades diferentes, brindando servicios de rehabilitación. La Escuela de Periodismo de la PUCV, junto a la Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la Región de Valparaíso invita a las y los interesados a participar de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2022, en un Seminario reflexivo sobre cómo mirar los territorios desde una perspectiva de género. Una creciente población de adultos mayores está fragilizada y excluida, con resultados como el de Jorge, que mató a Elsa, su mujer, postrada, con metástasis, y luego se suicidó, estresado y desesperado porque querían separarlos. La vulnerabilidad significa que no tenemos cómo protegernos frente a la pérdida del empleo, una enfermedad o desastres socio-naturales, y más allá de nuestras cifras macroeconómicas, más del 70% de los chilenos vive en vulnerabilidad. Las claves de futuro están en valorar y fortalecer los territorios, avanzar a paso firme en la integración de los grupos rezagados y excluidos, dar el máximo esfuerzo por recuperar la confianza, incorporar efectivamente la voz de aquellos que viven la experiencia de la pobreza en las decisiones que afectan su vida, y colaborar, siempre colaborar. Fue el símbolo de la superación en la conmemoración que hoy se efectuó en todo el país, del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza.
Asimismo, la pandemia de COVID-19 evidenció los fallos del sistema en cuanto a la protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.
acción global que ha generado un gran progreso. Hemos reducido la pobreza extrema a la mitad y corregido los desequilibrios de género en la enseñanza primaria, donde actualmente el número de niñas que asisten a la escuela es igual al número de niños. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han galvanizado la acción global que ha generado un gran progreso.
No debemos escatimar esfuerzos para asegurar que todos los países cumplan los ODM a más tardar para 2015. En su libro Deaton menciona que a pesar de las mejoras indudables en la mayoría de la población en términos de ingreso y salud, todavía persisten enormes desigualdades y millones de personas en condiciones de pobreza y salud precaria. Además, la literatura internacional muestra que la desigualdad a nivel mundial ha pasado de ser un fenómeno de diferencias que se dan dentro de un país a diferencias entre los distintos países. El Intendente Harry Jürgensen junto con valorar la visita a terreno señaló que “para el Gobierno este es el tema más importante de todos, los conceptos que están en el programa de Gobierno relacionados con el Desarrollo Integral son parte de esto, superar responsablemente y definitivamente la pobreza en un tiempo determinado. Sabemos que no es fácil por eso el Presidente Sebastián Piñera nos convoca a todos, porque tenemos que sentir el compromiso solidario de erradicar la extrema pobreza. Nadie puede estar tranquilo en el país sabiendo que existe más de un millón y medio de chilenos en extrema pobreza, nadie puede vivir tranquilo en el país sabiendo que hay más de tres millones y medio de chilenos que están en pobreza multidimensional.