Fundación Superación De La Pobreza

En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. Se delinea un plan de desarrollo local inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. El Profesor Emérito de la UAH, Juan Eduardo García Huidobro, Jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación y reconocido especialista en el área, fue el encargado de comentar el texto. En su exposición, el académico e investigador destacó la contribución de la guía por sus reflexiones sobre el tema y especialmente por sus propuestas prácticas.

“Llamo la atención sobre las herramientas prácticas que atraen por ser alegres, divertidas poniendo el juego al servicio de una reflexión sobre el trato entre pares en un marco de interculturalidad, Chile, sobre todo  a nivel de lo que fue la experiencia de educación in style, tiene mucha tradición en este tipo de dinámicas que mezclan juego y reflexión, y creo que son un gran aporte”. Con el objetivo de aportar a una educación más inclusiva, el Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) de la UAH y la Fundación para la Superación de la Pobreza (FUNASUPO), realizaron el lanzamiento de la “Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género” y posteriormente desarrollaron un seminario sobre el tema. La “Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género” fue desarrollada por académicos e investigadores del PRIEM y de la Fundación para la Superación de la Pobreza, gracias al financiamiento de la Embajada de Canadá en Chile a través del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales.

Según fuentes de La Tercera PM, Moreno llegó al Segundo Piso a fines de septiembre del año pasado a reemplazar a Diego Pardow, que fue nombrado ministro de Energía. Además, como ha podido constatar el ministro, ellos tenían entre sus filas, en el pasado, a Paz Fuica, concejala por la comuna, exencargada territorial de la diputada Pérez y quien trabajó de cerca con el otrora seremi Carlos Contreras. Todos esos antecedentes los puso en manos del fiscal regional subrogante, Cristián Aliaga, la mañana de este miércoles, pero como pudo adelantar, además de Democracia Viva, la Fundación para la Superación de la Pobreza es otro organismo que tienen en la mira, la cual en sólo tres meses durante el 2022 se adjudicó más de $ 500 millones.

Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. En su presentación se refirió al enfoque de trabajo que han desarrollado al inside de la escuela para generar instancias que favorezcan el camino hacia la interculturalidad, entre las que destacó la realización de talleres, investigaciones, obras de teatro, celebración de efemérides, ferias gastronómicas, entre otras. Por ejemplo, fortalecer con equipamiento o capacidades necesarias para desarrollar labores de manera remota en diversas localidades (instrumentos tecnológicos, plataformas, indumentaria acorde a los procesos, entre otros), que permitan entregar una atención oportuna y pertinente a la población en pobreza/vulnerabilidad más afectada por la emergencia sanitaria, entre otros. El tema, ya ha escalado en el gobierno y este miércoles el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo que “el Ministerio del Interior instruyó auditorías en todas las delegaciones presidenciales del país para fiscalizar todos los convenios que impliquen transferencias de recursos”. Como detalló Montes, entidades privadas que operaban en Antofagasta, como Democracia Viva, contrataban profesionales que luego prestaban servicios en la Seremi de Vivienda o en el Serviu de la zona, para así vigilar desde cerca la adjudicación de millonarios proyectos.

superacion pobreza

La ONG sostiene que “contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del presupuesto de la nación”. Para Fernanda Stang, investigadora del Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) de la UAH y coordinadora de esta Guía, la thought de elaborar esta publicación surgió para ayudar a las comunidades educativas a terminar con situaciones de discriminación y racismo. Según explicó, fue un trabajo colaborativo de académicos e investigadores del PRIEM y de la Fundación para la Superación de la Pobreza a partir de la realización de talleres y seminarios que permitieron compartir experiencias, testimonios y reflexionar sobre estos temas. “El camino hacia la interculturalidad no puede depender de la buena voluntad de algunas personas, esta microfísica del cambio es necesaria, por supuesto, pero también se necesita un remezón de dispositivos institucionalizados que demanda voluntades políticas e institucionales”, explicó. El adelantamiento de esta línea considerará recursos por $800 millones a nivel nacional y cada proyecto en particular podrá recibir un máximo de $20 millones.

Deja una respuesta