Fortuna De Los 10 Más Ricos Se Duplicó En Pandemia, Mientras 99% De La Población Ha Empobrecido

Pero pocos lugares han visto un aumento tan rápido en el número de ultra ricos que India. Hipotéticamente, si estos individuos formaran una nación, podrían tener el 8º PIB más grande entre los fifty four países de África. África, un continente que tiene países que ocupan 19 de los 20 últimos lugares de la lista del Índice de Desarrollo Humano, ahora tiene 44 multimillonarios, con un valor neto colectivo que se calcula en US$93.000 millones. Forbes extendió su membership de multimillonarios en Asia a 784 individuos, lo que supera a la población de multimillonarios norteamericanos (727) por primera vez en la historia.

Decir «la sociedad» no significa quitar responsabilidad a quien tiene como finalidad el bien común, o sea, al Estado. Son las políticas económicas las que permiten o incluso alientan la concentración o la distribución más equitativa de bienes y servicios. Un año antes, Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, la desigualdad social en la actualidad había alertado sobre los problemas de desigualdad que se estaban profundizando en el mundo en su discurso inaugural del foro «sin encontrar mucho eco y, al contrario, varias críticas», según sus propias palabras, expresadas en un reciente reportaje. En conjunto, los multimillonarios han aumentado en unos 5 billones de dólares su fortuna.

Se cifran esperanzas en la conferencia de diciembre de este año en París. Francia está comprometida a procurar obtener definiciones que aborden el tema de las emisiones de CO2 que producen el efecto invernadero. Se habla de metas que contribuyan a que las temperaturas no superen un aumento de dos grados, fijándose objetivos a 2040 y 2060. En este contexto, ALC se ha dado recientemente una nueva institucionalidad de coordinación política por medio de CELAC a nivel de ALC, 33 países, a partir de 2011, y de UNASUR, que aprovecha a América del Sur como ámbito de cooperación, con 12 países a partir de 2008.

La desigualdad en la distribución de la propiedad de la tierra suele pasar desapercibida. Desde Thomas Piketty sabemos más sobre la desigualdad de los ingresos y la riqueza en el capitalismo contemporáneo. La desigualdad crece, no se reduce, porque la riqueza se distribuye de forma mucho más desigual en cualquier parte y crece más rápido que los ingresos. Sin embargo, la base de datos sobre la riqueza y la renta mundiales en la que trabajan Piketty y muchos otros, solo registra aspectos parciales de la desigualdad real en nuestro mundo. El capital, según el hoy tan vigente razonamiento del viejo Marx, no es una cosa sino una relación de dominación. Las pronunciadas oscilaciones de Wall Street en las últimas semanas, con caídas significativas de los mercados un día para rebotar al siguiente, reflejan una gran incertidumbre sobre cuánto tiempo pueden durar los máximos históricos, financiados por los billones de dólares de la Reserva Federal, y si hay una crisis importante esperando.

Hacia 2016 el 1% de la población mundial poseerá más riqueza que el 99% restante combinado, según un informe difundido en enero 2015 por Oxfam, una organización internacional sin fines de lucro que tiene como objetivo combatir la pobreza. Para el estudio de Oxfam la desigualdad extrema no es inevitable, pero en los hechos es el resultado de decisiones políticas y económicas establecidas y mantenidas por la élite global del poder, los individuos ricos cuya poderosa influencia mantiene el status quo amañado a su favor. La proporción de la riqueza mundial que pertenece al 1 por ciento aumentó del 44% en 2009 al 48% en 2014 y se prevé que alcance el 50% en 2016.

Muy easy, se está bloqueando a una gran cantidad de productos rusos, usando las sanciones impuestas por los EE.UU. Y los países de la Unión Europea, aplicándose el acuerdo firmado el 22 de julio del 2022, solo a los productos ucranianos. Es más, la implementación del acuerdo dista mucho de los “objetivos humanitarios” declarados. Más que tratar de hacer previsiones, este artículo pretende mostrar por qué esto sería un ejercicio imposible.

Tiene la particularidad de que los países ya tenían TLC entre ellos, por lo que se trata de profundizar la integración, asegurando mayores intercambios de personas, capitales y bienes, y presentándose de manera coordinada en mercados como el de Asia Pacífico. En lo político, en medio de grandes diversidades, se acentúa una tendencia democratizadora por sobre las intervenciones militares tradicionales. Existen democracias pluralistas en países importantes de la región, como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, y regímenes parlamentarios en el Caribe de habla inglesa. Existe el desafío permanente de perfeccionar la calidad de las democracias. Entendemos el sistema internacional como el conjunto de interacciones entre actores políticos internacionales bajo determinadas formas de control la desigualdad global —organizaciones internacionales, derecho internacional, diplomacia, opinión pública internacional—, que no alcanzan ni con mucho a ser un gobierno mundial que no existe. Este sistema —actores en permanente movimiento e interacción— ha alcanzado en las últimas cinco décadas una considerable complejidad.

la desigualdad mata oxfam

La Carta de Naciones Unidas y Gaudium et Spes condenan la guerra de agresión. En esta perspectiva, el Concilio refuerza su convicción en el multilateralismo y las organizaciones internacionales son mencionadas como «beneméritas del género humano» (GeS, N° 84) en Gaudium et Spes y, sin duda, lo eran en sus propósitos de ser «cimientos internacionales de toda la comunidad humana», como expresa el documento conciliar. Una demostración de que en el fuerte debate político internacional de los sesenta, Naciones Unidas y su Asamblea General, se habían constituido en un foro respetado en el que se expresaban progresivamente todas las naciones del mundo, en todos los temas que por entonces conducían a un mayor bienestar de los pueblos.

“Hoy tenemos 163 millones de personas más viviendo en condición de pobreza. La riqueza de los multimillonarios aumentó más desde que comenzó la pandemia (en 2020) que en los precedentes catorce años juntos. Las fortunas de los diez hombres más ricos del planeta alcanzo los 1, 5 billones de dólares, una cifra astronómica que multiplica por seis la riqueza conjunta que poseen 3100 millones de personas en el mundo, es decir los más pobres”.

El discurso globalizante que prometía equiparar las regiones del mundo, emparejando la cancha, se cumplió en forma parcial. Los mayores beneficiarios fueron China y los “tigres asiáticos” (Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong (éste último fue durante décadas una salida clave para el comercio chino). Sin embargo, para el grueso de las naciones siguió vigente el esquema de naciones globalizadoras que se llevan la parte del león, frente a naciones globalizadas que aportan materias primas y mano de obra a bajo costo.

Durante esta Pandemia las medidas anunciadas fueron insuficientes, algunas de ellas financiadas con los mismos ahorros de los desempleados (Ley de Protección al Empleo), otras intentaron llevar liquidez a las empresas paralizadas mediante el crédito Fogape. El 31 de marzo el gobierno nacional emitió un decreto de necesidad y urgencia por el cual por 60 días se prohibieron los despidos “sin causa justa” o que tuvieran por causales la falta o disminución de trabajo. Aunque con la salvedad de estar exceptuadas las pactadas entre el sindicato y los trabajadores “y se basen en fuerza mayor”. La medida fue saludada por la CGT y la CTA y por buena parte de la izquierda nacional. Por supuesto, se señalaron insuficiencias – por caso, los trabajadores informales, más del 35% de la fuerza laboral, quedó fuera del decreto; además de las suspensiones “pactadas” – pero se lo consideró un paso en el sentido de que “la política le marque el paso a los grandes grupos concentrados”.

El problema puede presentarse ante eventuales sequías originadas por el cambio climático. En comparación con otros países capitalistas desarrollados, EEUU sin duda es diferente cuando se trata del nivel de violencia estatal dirigida contra las minorías, informó Richard Becker, de Liberation, en enero 2015. Usando cifras de 2011, Becker escribió que sobre una base per cápita «la tasa de muertes a manos de la policía de EEUU Unidos fue aproximadamente 100 veces mayor que la de los policías ingleses en 2011», 40 veces más letal que la tasa de los policías alemanes y 20 veces más mortífera que la de sus colegas canadienses. Becker dijo que probablemente éste no es el tipo de «excepcionalismo [norte] americano» que el presidente Obama tenía en mente cuando se dirigió a los cadetes graduados de West Point en mayo 2014. La verdad es que el vertido continuo al Océano Pacífico del agua de refrigeración extremadamente radiactiva de la planta nuclear destruida, ya detectado a lo largo de la costa de Japón, tiene el potencial de impactar porciones enteras del Pacífico y la costa occidental de América del Norte. Aparte de la posible liberación de plutonio en este Océano, Tokyo Electric Power Company (TEPCO) admitió recientemente que a diario la instalación lanza al mar grandes cantidades de agua contaminada con tritio, cesio y estroncio.