Así, las lecturas por la (re)generación de nuevos lazos de interdependencia acquainted y con organizaciones intermedias con los que las juventudes interactúan y producen prácticas de autonomía relativa requieren correr los velos individualistas en favor de la valoración de dinámicas comunitarios como trincheras por la justicia social. En materia de pobreza, llama la atención que la tasa de pobreza se ubica significativamente por debajo de años anteriores, particularmente el año 2017, donde se registró que el 8,6% de los individuos se encontraba en esta situación (ver Gráfico 3). El IFE Ampliado, el cual fue entregado durante los meses de abril y mayo, se caracterizó por incluir a todos los hogares pertenecientes al 80% más vulnerable del RSH.
Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.
Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza desigualdad pobreza y exclusión social en el país. A 30 años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, UNICEF hace un llamado al gobierno y a todos los poderes de Estado a adoptar “todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole” para dar efectividad a los derechos reconocidos en la Convención. La capacidad del país, y el compromiso de los distintos actores para fortalecer el sistema de protección social con foco en la niñez y adolescencia, será clave para no hipotecar los logros alcanzados durante las últimas tres décadas para la población menor de 18 años.
La cuarentena obligatoria, la cual se impuso con el fin de disminuir el riesgo de contagio, no sólo tuvo un impacto appreciable sobre la cotidianidad, sino también sobre la situación económica de las personas. La pandemia ha aumentado el desempleo y provocado el cierre de numerosos negocios, por lo que se podría considerar que la situación económica argentina se caracteriza por un aumentado grado de vulnerabilidad (Ernst & López Mourelo, 2020). Considerando la exclusión social y las deficiencias con respecto a las necesidades básicas que ésta comprende (Bayram et al., 2012; Eurostat, 2010; Littlewood, 2017), se advierte la situación compleja que las personas con limitaciones económicas experimentan durante la pandemia del COVID-19. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones».
Para la población indígena esta pandemia se suma al extractivismo que tiene sin agua a los territorios y los empobrece, además de la militarización. Esta pandemia es una más, y no solo me refiero a cuando llegaron lo españoles, sino que cuando se instalan los distintos Estados que encuentra a los pueblos indígenas sin memoria inmunológica. Por ejemplo, es que mucha gente que tiene que ir a Temuco a trabajar o hacer un trámite, le alcanza para una bebida con pollo asado lleno de hormonas porque no puede criar sus gallinas. Hoy en día todas las comunidades mapuche se relacionan con la ciudad, al menos en la provincia de Cautín, porque tienen que ir a comprar a la ferretería o alimentos, también ir a buscar los remedios para enfermedades crónicas o ir a cobrar una pensión, lo que es un determinante social.
Desde mediados de los años sesenta, las problemáticas de la heterogeneidad estructural y sus implicancias en los mercados de trabajo regionales han sido planteadas por las distintas vertientes pertenecientes al pensamiento estructuralista latinoamericano. Sus argumentos hicieron visible la dinámica de la inclusión/exclusión como una expresión de la acumulación capitalista y de la inserción tardía industrial de los países periféricos. Desde esta perspectiva, la marginalidad económica es fruto de la condición estructural de inserción de las unidades productivas y relaciones de producción. Debido al avance tecnológico y a la dinámica global del proceso de acumulación, porciones poblacionales se ubican en actividades económicas de carácter marginal y de subsistencia, con escasa productividad dentro de contextos de alta heterogeneidad estructural. Nun (1969) definió a dicha población como una masa marginal conformada por una superpoblación relativa de carácter disfuncional, lo cual se presenta como un desafío de gestión para Estados y gobiernos. Existen otros aspectos que no logran ser incorporados al momento de imputar los beneficios del año 2021, principalmente aquellos relacionados al incremento de salarios y a la recuperación del mercado laboral para dicho año.
Así, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) en conjunto al Ministerio de Hacienda anunciaron lo que sería el diseño del IFE para los meses de enero, febrero y marzo del año 2021. El objetivo period concentrar los recursos en aquellas comunas que se hayan encontrado en fase de cuarentena del Plan Paso a Paso[23], y en menor medida en fase de transición, ya que period en éstas donde los hogares iban a encontrar mayores trabas para generar ingresos. De esta manera, se diseñó el IFE Covid para las comunas que hayan estado en fases de cuarentena o transición durante el mes anterior al inicio de las postulaciones, y el Bono Covid para aquellas que hayan estado en fases de preparación o apertura inicial. Para acceder, era necesario que el hogar cumpliera al menos uno de los requisitos detallados en la Tabla three, los cuales variaban según fuera la situación del hogar en torno al plan Paso a Paso. En el presente documento, se analiza la evolución y los impactos generados por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), en conjunto a otros beneficios directos entregados durante el año 2021.
Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad. La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial y del dinamismo de los flujos internacionales en comercio y finanzas hacia la región. Aun así, se debe considerar que, en primer lugar, la esperanza de vida puede ser una desigualdad pdf medida muy cruda y puede ocultar el desarrollo de procesos que no llevan inmediatamente a la muerte (por ejemplo, la epidemia de obesidad puede llevar a un incremento de diabetes y puede ser aún muy temprano para ver los cambios en mortalidad). Segundo, la disminución de esta desigualdad puede ser un artefacto estadístico del mismo rápido incremento de la esperanza de vida.
Indicadores de pobreza y desigualdad, según inclusión de beneficios Covid-19 al ingreso monetario corregido del hogar. El siguiente análisis busca medir el impacto del IFE y otras ayudas directas entregadas durante el año 2021 en materia de pobreza y desigualdad. Dentro de estas ayudas, se consideran el Bono Clase Media 2021, el incremento del Subsidio Único Familiar, y la mejora del Pilar Solidario vigente a partir del segundo semestre del año 2021. En el caso del IFE Covid de los meses de enero, febrero y marzo, se utilizó la información de ciertas preguntas de la encuesta CASEN para determinar los potenciales beneficiarios, en función de la fase del plan Paso a Paso en la que se encontrasen.
En vista de esta ausencia de Estado que relata Cuyul, han surgido iniciativas de inmunización «donde se han hecho barreras sanitarias por parte de las mismas personas mapuche, como en Lautaro, Lonquimay, Cañete y Tirúa”. ¿Pero qué sucede cuando nos vemos obligados a bajar en la pirámide y en vez de fijar nuestros objetivos en el peldaño siguiente, al menos en las herramientas que nos permitan alzar la mirada a ese punto, debemos empezar, de reojo, a cuidar la caída para que esta sea lo menos traumática posible?. Situaciones personales pueden impedir el avance, hacernos tambalear o caer, un evento de salud, desempleo, el divorcio. Todas ellas hacen que sostener la marcha se haga difícil, aunque trabajemos dieciséis horas diarias y bajo el pretexto de dedicación al trabajo nos pongamos como meta la auto-explotación. Ignorábamos que el asesinato del entonces Comandante en Jefe del Ejército, common René Schneider, en octubre de 1970, para impedir que el Congreso proclamara presidente a Allende, y que fue financiado por la CIA, fue la antesala de miles de encarcelados, torturados, muertos y desaparecidos que a partir del 11 de septiembre de 1973 partirían mi país en dos. Pandemia y Desigualdad es un podcast que aborda la desigualdad desde la arquitectura, el urbanismo y el estilo de vida que se desarrolla en la ciudad en pandemia.
Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Desde nuestra vereda como organización social, en el caso de Simón de Cirene, nos hemos comprometido con la reducción de las desigualdades. El artículo buscó ampliar el debate por los espacios y mecanismos desde los cuales comprender, impulsar y fortalecer los procesos de autonomía y emancipación de las juventudes, en explicit entre aquellas juventudes pertenecientes a los segmentos de menores recursos. En este punto, la necesidad de comprender tales procesos situados amplía un campo de investigación-acción, entre los cuales cabe poner en consideración cómo se dan las estrategias familiares de supervivencia.
Dentro de ese abandono, según el experto, se encuentran las hortaliceras mapuche, que negocian sus productos desde la fundación de Temuco, y que actualmente «siguen siendo perseguidas y solo intentan sobrevivir en un contexto de pandemia». La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto, es potencial de afecto. UBER por su parte ha mantenido un valor accionario relativamente estable desde el 22 de mayo cuando desvinculó a three.500 colaboradores en una videollamada de 3 minutos y el 06 de julio anunció la adquisición de Postmates, empresa de supply de alimentos por 2.650 millones de dólares. Una paradoja que debe resultar algo inexplicable para quienes han perdido el empleo en un momento muy difícil de la historia contemporánea. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones.