Familias En Tiempos De Covid-19: Una Propuesta Multi-método Para Investigar Las Experiencias, Los Desafíos Y Las Respuestas De Las Familias En Contextos De Desigualdad Social En Chile

En medio de las múltiples disaster superpuestas, la región no apela a mecanismos de integración y cooperación que la fortalezcan. Permanece dividida, fragmentada, con una política exterior descoordinada y desarticulada, guiada por la ideología, que se traduce en una pérdida de relevancia en medio de las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos a nivel internacional. Detrás de las protestas no solo hay causas inmediatas vinculadas a la crisis económica y la desigualdad social. También subyacen fenómenos más profundos, como el descontento generalizado hacia las élites y clases gobernantes.

desigualdad social en la pandemia

El mundo se conecta más estrechamente a través de personas, gérmenes y artículos que viajan juntos a lo largo de las rutas comerciales que conectan ciudades y países. C., cuando los imperios romano y chino estaban en la cima de su riqueza y poder, durante la plaga de Justiniano en el siglo VI. De forma parecida a como ocurrió con la gripe de 1918, la pandemia del 2020 es la chispa que ha desencadenado una disaster latente en una economía global enormemente desigual que amplificará aún más las desigualdades existentes convirtiendo en mera retórica expresiones repetidas en estos días cómo que “nadie quede atrás” o que “nadie será abandonado a su suerte”.

De esta manera, para conocer el efecto del IFE y las otras medidas señaladas sobre los niveles de pobreza y desigualdad el año 2021, se utiliza el ingreso declarado el año 2020 sin incorporar los beneficios asociados a la pandemia de dicho año, y se imputan los beneficios correspondientes al año 2021. Sobre dicho valor, se suma el IFE del año 2021, el Bono Clase Media 2021, Bono Pensionados 2021, y el incremento asociado al SUF y el pilar solidario, con lo cual se produce el ingreso monetario del hogar con beneficios Covid-19. En el caso de la pobreza, se hace la misma comparación, pero tomando como base el ingreso whole corregido del hogar en lugar del ingreso monetario, de manera de mantener la comparabilidad con los resultados reportados por el MDSF. Tal como se ha indicado anteriormente, los ingresos del año 2021, con una alta probabilidad estarían subestimados producto de que no se incorpora las mejoras del mercado laboral. “Este informe muestra que las violación de derechos  sociales como el derecho a la salud no son por azar si no por decisiones de autoridades del Estado. No se debe meramente a un virus que afecta a la población a nivel mundial o a falta de recursos.

Estos efectos se han traducido en un empeoramiento de la salud psychological de millones de chilenos y han sido particularmente pronunciados en los sectores típicamente más vulnerables de la población (jóvenes, mujeres y hogares de bajos ingresos). La pandemia no solo ha dejado en evidencia la gran desigualdad existente en Chile, sino que la ha profundizado. Sin embargo, posterior al año 2013 muchas de las economías de la región iniciaron un proceso de desaceleramiento de la actividad económica, especialmente en las economías más grandes de la región como México, Brasil y Argentina. Algunos países también vivieron diversos episodios de inestabilidad e incertidumbre política derivados, en parte, por el descontento social ante altos niveles de desigualdad social y falta de transparencia institucional, lo cual ha desencadenado en una profunda disaster de representatividad en algunos países de la región.

“Estamos seguros de que el Estado puede aumentar su deuda pública en un 20%, como muchos países lo están haciendo, porque Chile es uno de los que tiene menor deuda pública de Latinoamérica. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Al respecto, la representante de la comisión organizadora y académica de la Escuela de Trabajo Social PUCV, Yesika Herrera, señaló que “las situaciones de desigualdad del país y cómo estas se agudizan en periodos de pandemia, definimos un gran eje que se relaciona con la resistencia y la emergencia que se generan en contexto de crisis. Resistencia porque se relacionan con las acciones de los movimientos sociales y también organizacionales para hacer frente a esta disaster y emergentes en el sentido de que en este contexto de disaster surgen iniciativas que apuntan a cambios que afecten los elementos más estructurales que sostienen la desigualdad.

Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso. Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza. Por último, se considera que los países de América Latina deberán poner un especial énfasis en mejorar la calidad de las instituciones y su transparencia.

Ahí el instituto emisor señalaba que el crecimiento del año sería negativo y que oscilaría entre 1,5% y 2,5%. En este difícil escenario, con protestas permanentes, paralizaciones y enfrentamientos diarios entre los manifestantes y las fuerzas policiales, el Gobierno del presidente Piñera comenzó a cambiar su programa de gobierno e implementar una serie de medidas que tendían a intentar una mejora de la situación social. En marzo de 2018, Sebastián Piñera asumió por segunda vez la Presidencia de la República, impulsado por su promesa de mejorar el crecimiento y cumplir con las expectativas económicas de los chilenos, basadas en el pobre desigualdad social por la tecnologia crecimiento logrado durante el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Todo ello debido a la combinación de una serie de hechos que se han ido incubando a lo largo del tiempo y que estallan con la pandemia por coronavirus que afecta al mundo y que ha golpeado duramente las expectativas de crecimiento para Chile. Así ha ocurrido en toda la región, donde los indicadores de vulnerabilidad son peores que en Chile y las transferencias fiscales entregadas a las familias fueron más bajas. Un caso de recuperación resiliente sería incluir condiciones climáticas y regulaciones ambientales en un posible rescate económico de empresas.

El Gráfico 5 muestra el promedio de los ingresos monetarios reportados por la CASEN 2020 y las estimaciones realizadas para el año 2021. Las ayudas monetarias, tal como se espera, mejoran en mayor proporción los ingresos monetarios de los primeros deciles. Es así como el ingreso monetario de los hogares del primer decil mejora en más de tres veces, respecto de los resultados de la CASEN 2020, producto de las ayudas del año 2021. Para los hogares del segundo y tercer decil, dicho ingreso aumenta en alrededor de dos veces, respecto de los resultados de la CASEN 2020.

Arquitecto, Magister en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile y Doctor en Diseño por Harvard University Graduate School of Design. Ha liderado investigaciones sobre nuevas metodologías para medición espacial de desigualdades, exploraciones en torno a territorios de extracción en el norte de Chile, y estudios acerca de la accesibilidad a educación en las ciudades. Es en parte por lo anterior que, América Latina, no estaba pasando por un buen momento, y a pesar de que las proyecciones para el año 2020 no eran positivas para la región, no hubo pronóstico alguno que se le acercara a lo que ocurrió en marzo del 2020 con la propagación del virus COVID-19. De hecho, las consecuencias derivadas de la pandemia han modificado todas las expectativas que se tenían respecto al desarrollo de la región a corto y largo plazo, y se espera que sus efectos pudiesen terminar en una disaster social y económica sin precedentes, generando la mayor contracción económica desde la Gran Depresión (CEPAL, 2020). De acuerdo al documento, se espera que la desigualdad del ingreso whole por persona aumente en 2020, dando lugar a un índice de Gini promedio un 2,9% más alto que el registrado en 2019.

Y los discursos antisistema, los políticos «outsiders» que se autopostulan como «salvadores» frente a las múltiples crisis, aparecerán como una alternativa tentadora para importantes franjas de la población. El siguiente análisis busca medir el impacto del IFE y otras ayudas directas entregadas durante el año 2021 en materia de pobreza y desigualdad. Dentro de estas ayudas, se consideran el Bono Clase Media 2021, el incremento del Subsidio Único Familiar, y la mejora del Pilar Solidario vigente a partir del segundo semestre del año 2021. La siguiente tabla muestra el resumen de la pérdida de ingresos laborales, por año y según su condición de formalidad. Hay un reconocimiento de que las familias y comunidades mapuche del territorio de Maquehue se relacionan con la biomedicina hace uno one hundred años, desde que se instaura el Estado chileno acá, pero también se fortalece la medicina mapuche.

En este contexto, Juan Carlos Arellano, director del departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública de la UC Temuco, valoró la ocasión. Algo distinto ocurre con la población de adultos mayores, la más weak a los síntomas y consecuencias del virus. Aunque la mayor concentración de adultos mayores -en el Gran Santiago- se encuentra principalmente en el sector oriente de la ciudad, (Las Condes, Providencia y Ñuñoa) los espacios donde se encuentran más expuestos están en el sector norponiente y sur de la ciudad, donde el hacinamiento coincide con población de bajos ingresos. Antes de 1973, la visión de la ciudad era un problema territorial y colectivo donde entidades como la CORMU (Corporación de Mejoramiento Urbano) y la CORVI (Corporación de la Vivienda) entendían la arquitectura como piezas colectivas e integradoras de la ciudad. De esa época hay ejemplos emblemáticos como la Villa Portales, ubicada en Estación Central e inaugurada en 1966, o la remodelación San Borja, ubicada en el centro de Santiago, en las que el Estado expropió terrenos pagándolos a precio de mercado para levantar edificios en altura interconectados y con grandes áreas comunes.

Esto, con la perspectiva de pensar un proyecto alternativo al neoliberalismo que permita hacer de Chile un país inclusivo, justo y democrático. La Fundación NodoXXI es una organización sin fines de lucro cuyo ánimo es contribuir con elaboración de pensamiento y herramientas prácticas a revertir la crisis desigualdad social tipos de incidencia de las mayorías en la definición de los destinos de nuestro país. En la misma línea, cree que las feministas “están tensionando las barreras de la discusión política. Renglón seguido apunta que se trata de “discusiones fundamentales para la constitución de una nueva izquierda”.