Dicho de otro modo, se trata de un acontecimiento actual, que ha acaecido, pero relatado exclusivamente en atención a sus circunstancias fácticas jurídicamente relevantes. Ahora bien, aunque las partes de un mismo proceso no son iguales entre sí, se les deben otorgar las mismas posibilidades en lo relativo a alegar, probar y controvertir las pretensiones de la contraria. Sin embargo, y como es evidente, ser iguales y contar con iguales posibilidades procesales no significan lo mismo. Seguramente una confusión entre esas dos ideas desigualdad social tipos es lo que produce la errónea comprensión de lo igual en la igualdad en la aplicación de la ley.
Esta iniciativa, ingresada a tramitación parlamentaria el 2008 por el diputado Marco Enríquez-Ominami y el Movilh, reconoce la existencia de parejas constituidas por personas de igual sexo, y busca dar un piso de estabilidad legal básica a tales vínculos. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público general en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
Por el contrario, una diferencia racional, justificada, motivada o no caprichosa está ordenada o al menos permitida. La semejanza, por último, también es una expresión valorativa y se emplea cuando los términos o elementos en comparación coinciden en al menos una propiedad relevante y divergen en al menos una propiedad relevante. Por tanto, no interesa cuántas propiedades se consideren relevantes, sino sólo que en al menos una de ellas exista coincidencia y que en al menos una de ellas exista divergencia. Tampoco interesan aquellas propiedades que se estiman irrelevantes, sea que exista coincidencia o divergencia en todas o algunas de ellas.
Además, este apartado incorpora como antecedente las dimensiones centrales que conforman el diagnóstico integrado sobre género, diversidades sexuales y el Poder Judicial de Chile, obtenido como resultado de la investigación que antecedió a la elaboración del Protocolo. Este artículo permite los despidos por necesidades de la empresa y es usada comúnmente para ocultar la discriminación padecida por las minorías sexuales en el campo laboral. El proyecto de ley fue redactado por diversos parlamentarios y cuenta con el decidido respaldo del Movilh. El Proyecto de Fomento de la No Discriminación y Contrato de Unión Civil entre Personas del Mismo Sexo fue redactado por el Movilh e ingresó el 2003 al Congreso Nacional con alto patrocinio parlamentario. Este proyecto de ley abrió en Chile el debate público sobre las familias homoparentales, la adopción y la necesidad de avanzar en una norma que regule las relaciones de pareja entre personas del mismo sexo. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento.
En segundo término, el concepto de grupo se relaciona negativamente con el «esencialismo», i.e., asumir que cada grupo tiene «esencias fijas y dadas de una vez y para siempre, con características que están distribuidas homogéneamente entre los miembros del grupo»81. El esencialismo es generalmente rechazado como una forma de determinismo social o biológico, y como una peligrosa y falsa simplificación que niega la autonomía personal, la pluralidad de identidades, y la diversidad dentro de cada grupo82. La igualdad basic se funda en el entendimiento tradicional de la igualdad, el que se vincula a la fórmula aristotélica que manda tratar igual a los iguales (personas/casos) y desigual a los desiguales49. Mientras la primera exige un tratamiento idéntico para asegurar la igualdad, la segunda requiere un tratamiento diverso para alcanzar el mismo objetivo. Cualquier desviación de estas reglas, para no ser arbitraria, debe justificarse como «racional» o «razonable».
Según el autor español esta creación normativa también se da en el ámbito de la interpretación constitucional, donde la norma creada «no está en la Constitución», ni en los tratados, se debería añadir, «pero es equivalente a la misma»94. Esto que De Asís llama «norma creada» es lo que Alexy denomina norma adscrita y es la que contiene un derecho elementary implícito. Con la finalidad de cumplir el objetivo más arriba mencionado, el trabajo se vertebra en torno a dos partes. El segundo se dedica a analizar si la igualdad en la aplicación de la ley es un derecho fundamental en el ordenamiento jurídico chileno. El trabajo termina con las pertinentes conclusiones en las que se busca explorar acerca de las consecuencias de lo en él postulado.
Esta división sectorial fue ahondada por la excepción de afiliación obligatoria, permitiendo la organización de otras cajas por industria, rubro o profesión que desarrollaron el negocio de seguros cobrando un porcentaje por su administración. A partir de la década de 1940, más de dos tercios de los trabajadores estaban inscritos en el sistema, cotizando un porcentaje de su salario, complementado por uno equivalente provisto por el empleador y otro menor de aporte estatal. A cambio, el trabajador contaba con seguros de accidente laboral, de enfermedad profesional y maternidad, de invalidez, vejez y muerte. Los trabajadores del sector privado y de empresas públicas tienen la libertad de formar sindicatos sin previa autorización. Se prohíbe la afiliación sindical al personal policial y militar, así como a los empleados civiles que pertenecen a la judicatura.
Quienes bromean no necesariamente son personas homofóbicas o transfóbicas, sino que se piensa que son formas de diversión culturalmente válidas, pero que serían ofensivas. El principal problema de esta lectura es que no se repara en que el chiste o el humor cumple la función de diferenciar entre lo socialmente definido como normal (correcto) y anormal (incorrecto), constituyéndose estos chistes en formas de violencia simbólica. Aunque se reconoce que en algunos casos excepcionales el acoso y hostigamiento laboral con contenido sexual puede ser dirigido desde una mujer a un hombre, en la gran mayoría de los casos las mujeres son las víctimas y los hombres victimarios.
Se espera que las mujeres se comporten en forma recatada y tomen medidas para prevenir/enfrentar el acoso sexual. Se considera que las mujeres deben cuidarse y ser responsables de su comportamiento, esperando que este sea recatado y prudente en todos los espacios, tanto laborales como privados, para así evitar posibles situaciones de acoso sexual. Las mujeres que viven situaciones de violencia y/o de acoso sexual son en parte responsables de la situación, ya que su propia conducta puede provocar la violencia..Existe la creencia que las mujeres que son víctimas de situaciones de violencia y/o de acoso sexual son en parte responsables de la situación, ya que la violencia sería provocada en parte por su propia conducta.
A modo de operacionalizar el principio superior de la igualdad, son fundamentales la igualdad de oportunidades, de trato y de resultados. Las cifras observadas en el ítem relacionado con educación dan cuenta de la problemática de la inclusión de género en áreas claves como el ámbito de las ciencias y la investigación en common, motores fundamentales de desarrollo en toda sociedad moderna. Se observa una brecha clara en este ámbito entre Chile y España, debido a la ausencia de una política clara en este punto en el caso chileno, frente a los resultados incipientes del caso español. Corresponde a cualquier actitud, creencia o comportamiento que presuponga visiones estereotípicas o sobre la existencia de roles naturales basadas en el sexo o género. El sexismo puede dirigirse tanto a hombres como a mujeres, pudiendo llegar a ser una práctica discriminatoria, al generar una distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en el sexo, que tiene como resultado la anulación o menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas en distintos ámbitos.
Desde la perspectiva del Derecho, tratar de la misma manera significa, siguiendo a Vivanco, otorgar el mismo tratamiento jurídico a dos o más casos54. Esto significa, ahora en palabras de Brieskorn, que frente a «iguales condiciones, reconocidas como relevantes, han de establecerse iguales consecuencias jurídicas»55. Ahora, desde la teoría de la justicia, y siguiendo los que Bobbio denomina «principios de justicia», entre las opciones «a cada uno según su mérito», «a cada uno según su necesidad», «a cada uno según su rango» o «a cada uno la misma cosa»56, se debe optar por esta última, de modo que tratar de la misma manera consiste en dar a cada uno la misma cosa jurídica. La visita del conferencista de Fundación Iguales fue gestionada por integrantes del Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones y forma parte de una agenda de trabajo que contempla actividades e iniciativas de difusión en materia de respeto a las diferencias, valoración de la diversidad y compromisos transversales por la igualdad entre mujeres y hombres. Uno de los datos más llamativos de esta nueva versión se refiere a la densidad de cotizaciones por sexo. El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de 58,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el forty seven,7%.
Resulta importante destacar que esto no implica negar a los particulares la posibilidad de seguir participando en ámbitos como la educación o la salud. Solo supone que, si están interesados en desarrollar estas actividades, deberán someterse a ciertas reglas que permitan asegurar que los usuarios no sean menoscabados en sus derechos de acceso, calidad o disponibilidad (régimen de lo público). Asimismo, se instala la necesidad de mejorar las políticas públicas existentes, tanto en educación como en salud, derechos laborales, orden jurídico, regulación de la imagen de las mujeres en medios de comunicación, fomento del lenguaje no sexista (desde los textos escolares hasta los medios de comunicación), apoyo a la investigación que refleje avances y retrocesos en esta materia de forma periódica. Ello como piedra angular de un proceso de renovación sociopolítica en el cual la innovación en estos aspectos tienda a eliminar las barreras existentes para hablar de una democracia plena.
Es indudable que el acceso a la justicia es un deber del Estado que debe ser asumido además en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, como un estándar de medición de los derechos humanos de las mujeres, relacionado con el principio de igualdad sustantiva y actual y con el derecho a vivir una vida libre de violencia. Para esto es necesario la incorporación de los derechos humanos en las decisiones judiciales, y como un contexto fundamental la utilización y articulación del paradigma de la “interseccionalidad” en las mismas, transversalización del género, cambiar el uso del lenguaje, desterrar las brechas de género, entre otros. Inclusión en la fuerza laboral, salud, educación, inclusión digital, inclusión financiera, trabajo no remunerado, protección de los ingresos, liderazgo y emprendimiento. Según el presidente ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Goldstein, «son todas clave para afianzar la recuperación económica, ya que la participación de la mujer en el mercado laboral es elementary desigualdad riqueza para impulsar el crecimiento en todos los países». El informe evaluó leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan oportunidades económicas de las mujeres en 190 países, entre septiembre de 2019 y octubre de 2020.