En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. 7 Véase Enrique Oviedo, Alfredo Rodríguez (1998), «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público». Este artículo se basa en la información de un estudio multi-centrado en actitudes y normas culturales respecto de la violencia (Proyecto Activa), realizado en ocho ciudades de América Latina y España, con el apoyo y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación llevó a cabo el estudio en Chile, con el apoyo de la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Por otra parte, la vida en los vecindarios pobres de Santiago se ha hecho más peligrosa, haciendo de la seguridad ciudadana un problema central. Se han debilitado los mecanismos organizacionales que antes actuaban como un freno a la violencia y al crimen.
Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. Lo que estas cifras globales o promedios estadísticos no muestran es la forma como los metros cuadrados de los distintos tipos de usos se han distribuido en el espacio de la ciudad. A veces se tiende a pensar los procesos urbanos en forma abstracta, sin tomar en cuenta la importancia de su distribución espacial, por ejemplo, los datos de los permisos aprobados de construcción habitualmente se presentan en tablas estadísticas, incluso desagregados por comunas, pero carecen de referencia espacial. Para explorar la distribución espacial de la actividad de la construcción comencemos con el total de metros cuadrados aprobados ordenados en forma decreciente por comunas (Cuadro 7).
Sobre todo, destaca, como muestra la Figura 1, que en la RMS se concentra el 85,47% de la actividad económica vinculada a los servicios financieros y empresariales que se realizan en Chile. Como sucede con este sector, otras actividades de gran relevancia para la economía del país se concentran en la capital. Los servicios personales que incluyen educación y salud fueron en 2014 el segundo sector económico de mayor importancia en el país, llegando a representar un 12,9% del PIB nacional.
Una innovación para un nuevo sistema informático en una industria en particular que realiza una función dos o tres veces más rápido que los seres humanos puede resultar en la eliminación de puestos de trabajo por parte de los empleadores en la industria. Si la industria es lo suficientemente grande, las pérdidas de puestos de trabajo pueden hacer que la tasa general de desempleo aumente. Los autores de este estudio son Facundo Alvaredo, Jorge Atria, Ignacio Flores, Ricardo Mayer y Claudia Sanhueza, todos economistas, salvo Atria, que es sociólogo. El informe, asimismo, demanda un cambio elementary en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la easy comparación internacional sugiere.
Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación authentic. “Nuestros hallazgos sugieren que aumentar la participación en los ingresos de los pobres y garantizar que no haya un vaciamiento de la clase media es bueno para el crecimiento”. La creciente desigualdad “tiene implicancias significativas para el crecimiento y la estabilidad macroeconómica”, aseguraron los cinco autores del informe, elaborado por el Departamento de Estrategia, Política y Revisión del Fondo. Cada vez más extendido, el predominio de los derechos comerciales sobre los derechos humanos parece sostenerse sobre los tratados de libre comercio como mecanismos punitivos de defensa que actúan ante paneles arbitrales internacionales donde los inversionistas pueden demandar a los gobiernos exigiendo compensaciones por el incumplimiento de sus compromisos.
El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el total del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en basic su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación.
Consideramos que la pandemia podría ser el resultado de la explotación que hace el capitalismo del mundo –planeta en términos geobiológicos, sociedades mundiales en términos sociales–, al producir todo tipo de explotación del medio ambiente, incluyendo a las personas. Si no hubiera una relación estrecha entre lo señalado y el virus, las condiciones mencionadas fueron necesarias y suficientes para la expansión del Covid 19. “Dentro de los argumentos laudatorios se dice que con el TPP-11 nuestro país tendrá acceso a un mercado del Asia Pacífico que agrupa a más de 500 millones de personas y que representa cerca del 15% del PIB mundial. Que será un motor para el desarrollo, generando ingresos anuales por cerca de 2 puntos del PIB. Se dice que Chile, como una economía pequeña, no tiene otra estrategia posible de desarrollo que una basada en ser abierta y competitiva y que esta permitirá aumentar el mercado de sus exportaciones en condiciones más favorables que los países que no son miembros. En suma, los argumentos favorables de la ratificación del acuerdo se fundan en la necesidad ineludible de apertura de nuestra economía en los escenarios post pandémicos”, describe ante un panorama que también apunta a una enorme fragilidad.
Recomienda al gobierno poner suma atención al espacio de las aspect letters y la reflexión ultimate sobre los puntos de todo acuerdo. “Ratificar sin mayor análisis el cuerpo del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico puede generar un modelo de desbalance ante la respuesta requerida por grandes empresas internacionales ante el Estado. Es importante que este tipo de decisiones se ajusten a todas las precauciones y prevenciones que se puedan adoptar hoy para evitar cualquier efecto nefasto en el futuro», cube el rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
La asimilación de las políticas neoliberales a lo largo del mundo, tanto en países desarrollados como en desarrollo, supuso la conformación de una economía global desregularizada (Sassen, 2009), la cual ha generado un crecimiento sistémico, tanto en el ámbito económico como en los estándares de desarrollo a escala mundial (Banco Mundial, 2016). Otro punto a destacar es que estas lógicas de concentración y exclusión parecen estar relacionadas con la nueva geografía económica surgida durante la conformación de la economía global. Como bien ha destacado Saskia Sassen (2009), el desarrollo de nuevos intercambios económicos transnacionales supuso que aquellas corporaciones que mayores posibilidades tenían de localizar sus operaciones en distintos países del mundo, tuvieran que comenzar a apoyarse en empresas especializadas en servicios globales. Es así que surgieron redes de empresas de servicios que proveen a las corporaciones multinacionales en ámbitos que las mismas externalizan para poder operar más fácilmente a escala global (Sassen, 2009). Se ha verificado que el aumento de los flujos de intercambio global permite un crecimiento sistémico, lo que se ha demostrado en distintos estudios sobre crecimiento económico y mejora en los estándares de desarrollo a escala mundial y en el conjunto de la RMS.
La contracción del tiempo y del espacio implica que los cambios que antes se producían en el curso de varias generaciones hoy tienen lugar en el curso de una vida. Hasta US$26 millones recibirá Chile para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación global administrada por el Banco Mundial. La realidad es que las personas más ricas son las que tienen menos necesidades, mientras más necesidades más pobreza. Pero el pueblo puede revertir esta situación, siempre y cuando el pueblo se ponga de acuerdo en llevar a cabo una economía local. Los avances tecnológicos pueden reducir el número de empleados necesarios para llevar a cabo ciertas tareas.