Uno de los puntos destacados por la investigadora en su presentación fue el desarrollo de la agenda regional de género en materias de seguridad social, iniciativa que compromete a los gobiernos de la región a impulsar acciones para disminuir la desigualdad en todas sus expresiones. Desde ese entonces, muchos acontecimientos se han dado a nivel mundial en torno a las demandas y derechos de la mujer, principalmente de carácter laboral. No obstante, desde hace un par de años se han dejado ver, y sobre todo escuchar, nuevos movimientos que han reivindicado el rol de la mujer desde otra perspectiva. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que especialmente en Europa, a inicios del siglo XX reclamaban derecho al voto, mejores condiciones de trabajo e igualdad. Sus reportes indican que en 1910, en Copenhague, Dinamarca, cientos de mujeres provenientes de 17 países llevaron a cabo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera fue en 1907) y ahí deciden organizar anualmente una jornada para reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal.
En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. El reporte, que se encuentra publicado en el sitio web de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno. Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía. El auge económico del país asiático, experimentado a partir de los años eighty, logró un reequilibrio geográfico que ha puesto fin a la superioridad militar, política y económica de Occidente. Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al interior de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución global de la disparidad en las rentas.
RESUMEN Predominan en el medio académico y político las nociones «naturalistas» sobre la segregación social del espacio en las ciudades latinoamericanas. Las desigualdades o el «clasismo», hechos fuertes y persistentes, harían de la desigualdad social en el mundo segregación algo inevitable; y de las propuesta para controlarla, algo ilusorio. En contraposición, los autores del artículo argumentan que no existen impedimentos culturales, sociológicos ni económicos para reducir la segregación.
La Campaña de la Gente Pobre se basa en una iniciativa comparable de 1968 liderada por Martin Luther King, que culminó en una marcha por Washington para pedir al Gobierno que se enfrentara a la desigualdad económica que existía en el país. En Estados Unidos se registra desde marzo una tasa de desempleo del three,6 %, muy cerca del mínimo de los últimos 50 años que se alcanzó en febrero de 2020 (3,5 %), aunque para los afroamericanos y los latinos estas cifras son más altas (6,2 % y four,three %, respectivamente). Por su parte, Sofia Mondaca, Gerente General del Hotel Park Inn By Radisson «Los Olivos» de Vallenar, señaló que “muy lindo la verdad que cuando las niñas cantaron, hicieron la canción, me emocioné igual, la señora Laura increíble los años que lleva enseñando y ella se ha destacado por eso. Así que me quedo muy contenta también de mi equipo que se hizo el tiempo y la responsabilidad de asistir, de aprender, fue increíble.
En Chile, al igual que en gran parte del mundo, sino en el planeta completo, los estereotipos de género, los sesgos sexistas y las formas de discriminación contra la mujer han sido la base de la desigualdad. Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. La herramienta fue financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), y tiene por objetivo contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile. Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. Respecto del seguro de cesantía, se flexibilizó su acceso entre 2020 y 2021 con el fin de hacer frente a la pandemia por el COVID-19.
Se expresa, por una parte, en los patrones de localización de los «campamentos» (asentamientos informales) a lo largo del país; y, por otra, en estrategias a nivel de los hogares, como el de «allegarse» en casa de otras familias, arrendar piezas, o comprar una vivienda usada con el Subsidio Habitacional. En este último caso, las familias se inclinan por una vivienda de segunda mano en vez de una nueva, fundamentalmente porque pueden elegir su lugar de residencia. Ninguno de estos argumentos tiene respaldo en estudios en el grado que sería deseable, dada la precariedad de la investigación científica sobre segregación residencial en el medio latinoamericano, incluido el chileno. Sin embargo, el conocimiento acumulado fuera de la región, especialmente en los Estados Unidos, lo mismo que los pocos estudios realizados en América Latina, les dan un sustento razonable.
Ambos países tienen en común su gran tamaño y una importante población negra originada en la esclavitud, pero difieren en que Brasil es uno de los más desiguales del planeta mientras que los Estados Unidos muestran una distribución del ingreso mucho más pareja. Sin embargo, la segregación es prácticamente el doble en las ciudades de los Estados Unidos comparada con la existente en las brasileñas (Telles, 1992)8. Como señalamos antes, los grupos de menores ingresos de distintas ciudades y países, dada su mayor vulnerabilidad desde la reforma liberal de las economías, intentan defenderse de la segregación espacial. Mientras que hasta los años ochenta los problemas de exclusión que afectaban a los hogares de menores recursos equivalían a una «modernización trunca», ahora consisten en formas de «integración precaria» (Wormald, 2007).
América Latina proporciona una imagen perturbadora de lo que puede suceder en países como España si no actuamos con rapidez. Frente a esta posibilidad, este libro nos ofrece distintas lecciones para lograr la redistribución de ingresos y construir sociedades más equitativas e implicadas políticamente. El segundo punto es destacar que los niveles habituales de segregación social del espacio son bastante menores en las ciudades chilenas y latinoamericanas en comparación con las de los Estados Unidos.
Como mamushkas o muñecas rusas, en América Latina las crisis se superponen y yuxtaponen. La disaster sanitaria, la disaster económica, la disaster social, e incluso la disaster educativa, se interrelacionan y potencian. Sobrevuela en muchos países el espectro de la crisis política, con los episodios de Bolivia, Chile y Ecuador, que el año pasado dieron inicio a un ciclo de protesta social que la pandemia del coronavirus puso en pausa y que ahora, en algunos casos, vuelve a agitarse. Si las democracias no logran canalizar los reclamos ciudadanos pueden crecer las alternativas demagógicas y de tinte populista.
De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. Lo anterior se vio reflejado en uno de los factores determinantes del nivel de pensiones como son las lagunas previsionales, ya que mientras la densidad promedio de cotización para el whole de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un forty five,9,1%. Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS). La carrera de Rosa Devés está vinculada de manera muy fuerte con la Universidad de Chile, ya que ingresó a estudiar Bioquímica en 1968; se doctoró en la University of Western de Ontario, Canadá, y volvió como profesora a la Facultad de Medicina de la misma universidad en 1981. En los años 80 se formó como académica y desde ese entonces ha tenido un profundo compromiso con su trabajo, con el ámbito social y con las y los estudiantes y el espíritu de la universidad. Bioquímica de profesión, Devés llega al cargo que en one hundred eighty años sólo han ocupado hombres, y lo hace luego de obtener el 51,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo para elegir a quien ejercería el puesto más alto de la casa de estudios y por el que compitieron también la profesora Kemy Oyarzún, y los profesores Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún.
Toda la Policía native estaba desplegada en el centro de Washington, con refuerzos militares de la 82 División Aerotransportada. Ya sea en su condición de víctimas del virus o damnificados de la subsecuente crisis económica. El estallido racial en Estados Unidos debe entenderse como parte de la corrosiva disaster de desigualdad agravada por la pandemia de coronavirus. Los afroamericanos (y también los hispanos) son los que de forma desproporcionada están sufriendo la pandemia de la COVID-19. A pesar de todos estos intentos de proteger y mantener esta tragedia descrita en términos moralistas como el defecto de nacimiento de Estados Unidos, la esclavitud llevó a la secesión de los Estados del Sur en 1861.
La pandemia actual también ha dejado al descubierto las desigualdades en el sistema de atención médica. Una razón por la cual los estadounidenses negros han sido más afectados es porque es menos probable que tengan un seguro de salud. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en explicit, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración actual desigualdad rural y urbana. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación complete y, en particular al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente.