“Tenía el pinganillo puesto porque luego tenía que declarar ante ustedes [los periodistas]. Voy a tomar medidas internas”, ha agregado el vicepresidente aragonés, que ha apuntado a despidos dentro de su equipo como represalia. Bolaños contestó al vicepresidente que, a cambio, le haría llegar el informe de la Comisión de Venecia sobre la medida de gracia a los encausados por el ‘procés’. El Gobierno ha criticado de manera unánime que el presidente argentino, Javier Milei, vaya a recibir este viernes un reconocimiento por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Chad es un país saheliano en el cual los conflictos regionales, en combinación con la degradación ambiental y la rápida desertificación ha generado un alto nivel de pobreza. Sin embargo, existe otro enfoque que considera que la pobreza no se debería medir desde un enfoque puramente económico. Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, señaló que “las disparidades a menudo no se reducen a las diferencias de ingresos y recursos”.
Muchos países en desarrollo también aplican medidas de ajuste, tales como reducciones de los subsidios, recortes de la masa salarial, aumentos de los impuestos al consumo y condiciones más estrictas para la concesión de prestaciones. Según las estimaciones de la OIT, que este año cumple el centenario de su creación, sólo el 29 por ciento de la población mundial tiene acceso a sistemas de seguridad social plenos y el 55 por ciento carecen de ámbitos de protección . Al mismo tiempo, promueve ampliar el nivel de protección para el mayor número posible de personas en el plazo más breve posible. Las virtudes de la AIF se derivan de su visión de desarrollo a largo plazo y sus resultados constantes para ayudar a los países a alcanzar sus objetivos. Si bien la necesidad más inmediata durante la COVID-19 ha sido salvar vidas, el apoyo de la AIF también ha ayudado a ampliar las redes de protección social, preservar el empleo y las empresas y acelerar la planificación para volver a la senda de crecimiento sostenible.
Sin embargo, esta región sigue siendo la que muestra mayor prevalencia de la pobreza extrema. Hay que trabajar mucho más para garantizar que las personas continúen saliendo de la pobreza en el futuro, especialmente en vista de que la COVID‑19 ha revertido algunos de los avances logrados a lo largo de los años. Dado que las diferencias en los niveles de precios de los países van modificándose, es necesario actualizar periódicamente la línea mundial de pobreza para reflejar estos cambios. Desde 2015 —fecha de la última actualización— hemos utilizado un valor de USD 1,90 como línea internacional.
«El vigente sistema había que cambiarlo. Era regresivo e injusto», le dice a BBC Mundo Sergio Urzúa, profesor en economía de la Universidad de Maryland en Estados Unidos. Opina que la asistencia del Estado es importante para progresar, aumentando este porcentaje a 54% entre los de menor ingreso socioeonómico. Por eso, les cuesta llegar a ultimate de mes y les resulta imposible acceder a un servicio de salud de calidad y a la vivienda propia”. Todo eso resulta clave “sobre todo en un contexto como el de nuestro país, donde se deterioraron mucho las oportunidades de trabajo y la calidad educativa, y uno percibe que con la educación ya no alcanza y que el trabajo escasea”, agrega Salvia. La cifra es comparable para que sirve la organizacion social a lo que el país ingresó por turismo el año pasado y representa casi un 10% de su PIB complete. El salario promedio mensual en República Dominicana es de RD$33.600 (US$574), según un reciente informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
La secretaria general ha deslizado que se podría estar cometiendo un delito de “malversación” de caudales públicos por destinar dinero público para “manipular” los resultados y “movilizar” al electorado socialista. Siempre se favorece a un Gobierno del PSOE, se utiliza el CIS como un instrumento de movilización del Partido Socialista para favorecerles”, ha remachado Gamarra. Sin embargo, el 80 % de la población mundial experimentará pandemia y desigualdad un crecimiento más lento que en la década anterior a la pandemia de la COVID-19. «Una política pública debería concentrarse en los más vulnerables y no en los menos vulnerables. Al movernos a este sistema de pilares se reduciría esa regresividad», señala Olivera. Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores del campo, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez.
En base a este índice, los 10 países más pobres del mundo son todos del África subsahariana. Según Nicole Caus de Manos Unidas, “a pesar de los relativos avances, África sigue siendo el continente más pobre del mundo. Con el 13% de la población mundial, el continente acoge el 33% de la población pobre del mundo y alcanza el 1,6% del PIB global. Desde hace varias décadas, la sociedad internacional ha tratado de abordar y resolver esta problemática, pero los esfuerzos son por el momento en vano. Actualmente, este tipo de medidas afectan a 86 millones de personas en la Unión Europea, representando más del 17 por ciento de su población.
“Cuatro años después de las conmociones causadas por la pandemia, los conflictos, la inflación y la restricción monetaria, parecería que el crecimiento económico mundial se estaría estabilizando”, dijo Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior del Banco Mundial. Tienen que afrontar niveles muy elevados de servicio de la deuda, posibilidades comerciales limitadas y fenómenos climáticos costosos. Las economías en desarrollo deberán buscar la manera de fomentar la inversión privada, reducir la deuda pública y mejorar la educación, la salud y la infraestructura básica. Las más pobres, en especial los seventy five países elegibles para recibir asistencia en condiciones concesionarias por parte de la Asociación Internacional de Fomento, no podrán hacerlo sin la ayuda internacional”. A lo largo del tiempo, la AIF ha sido sistemáticamente un custodio extraordinario del dinero de los contribuyentes. Proporciona recursos flexibles en condiciones concesionarias a los 74 países más pobres, con el objetivo de llegar al mayor número posible de personas y lograr un impacto para los pobres y vulnerables.
Es decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado. Este modelo se denomina comúnmente como sistema paralelo, vigente en Colombia desde 1993 y donde las personas pueden contribuir al sistema de reparto, el público, o al de aporte particular person que administran fondos privados. Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación vulnerable que serán beneficiados de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro. Al resto de los actores sociales, en cambio, hoy se les asigna un mayor peso que antes, en especial a la sociedad en common (el porcentaje trepó del 30% en 2019 al 53% en la actualidad) y a las empresas (hubo un salto del 17% al 33%). Andrés Schipani, physician en Ciencia Política por la Universidad de California, Berkeley, profesor de la Universidad de San Andrés e investigador del Instituto Universitario CIAS, es autor junto con Lara Forlino de ese mapa.
Pero, aproximadamente 10 años después, Alina me envió un correo electrónico donde me informaba de que, por motivos laborales, iba a viajar a Europa. En 1947, durante un importante discurso, el secretario de Estado norteamericano, el general George C. Marshall, declaró que su país iba a hacer todo lo necesario para garantizar la salud económica de Europa. Según la dependencia de la ONU, casos como el de Camboya ofrecen la esperanza de que todavía sea viable la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de reducir a la mitad la pobreza para 2030. La ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha cargado contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por recibir y conceder una “medalla fake” al presidente de Argentina, el ultraderechista Javier Milei, después de que este siga insultando “a España y sus instituciones”. El portavoz del PP, Borja Sémper, ha tratado de quitarle importancia a la visita del presidente Javier Milei este viernes a España, donde recibirá un reconocimiento de manos de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
La AIF está ayudando también a los países más pobres a adquirir y distribuir vacunas contra la COVID-19 , y ya ha entregado USD 3900 millones en financiamiento para vacunas a 50 de los países más pobres. Sin embargo, en la mayoría de los lugares, los procesos de vacunación solo pueden ser exitosos si ayudamos a crear más capacidad en los sistemas de salud. De ahí que la AIF entrega ayuda a los países a acceder a equipos esenciales para hospitales y laboratorios, establecer cadenas de frío y sistemas de apoyo logístico clave, capacitar a profesionales de la salud e informar a las comunidades locales para ayudar a comprender y combatir las dudas sobre las vacunas. El Programa 21 hizo hincapié en que la pobreza es un problema complejo y multidimensional con orígenes tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Más bien, a fin de hallar una solución para este problema, es fundamental contar con programas de lucha contra la pobreza adecuados a cada país, con actividades internacionales que apoyen a las nacionales, y con un proceso paralelo por el que se cree un medio internacional favorable a esos esfuerzos. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático.
En 2015, 2100 millones de personas eran pobres en relación con las sociedades en las que habitaban, esto es, el triple de los que vivían en la pobreza extrema. En 1990, un grupo de investigadores independientes y el Banco Mundial examinaron las líneas nacionales de pobreza de algunos de los países más pobres del mundo y las convirtieron a una moneda común utilizando tipos de cambio basados en la paridad de poder adquisitivo (PPA). Los tipos de cambio basados en la PPA se calculan para garantizar que la misma cantidad de bienes y servicios tengan precios equivalentes en todos los países. Tras convertir los valores a una moneda común, los investigadores observaron que en seis países muy pobres, en la década de 1980 el valor de la línea nacional de pobreza period de aproximadamente USD 1 por día por persona (en precios de 1985). Esto constituyó la base de la primera línea internacional de pobreza, establecida en USD 1 al día.