En Chile Los Pobres Financian La Agenda Social De Los Pobres: ¿es Justo?

Además, en las regiones del norte –hasta Coquimbo- y las regiones del extremo sur, la brecha entre ambos indicadores tiende a ser más amplia, alcanzando la máxima diferencia para la región de Atacama, donde la pobreza multidimensional supera a la pobreza por ingresos en 14,2 puntos porcentuales. La diferencia más pequeña se registra en la región de Valparaíso, donde ambos indicadores están separados por sólo zero,four puntos porcentuales. En el caso de la pobreza multidimensional en cambio, no se observa un patrón territorial tan claro. Sin embargo, al observar ambos indicadores en forma conjunta, se podría sugerir un patrón asociado al territorio.

Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas.

Cohen obtuvo recientemente un aumento salarial del 10% después de cambiar de trabajo, pero la inflación se tragó por completo el aumento. Ella asegura que sus amigos están congelando sus óvulos porque no pueden pagar a los niños en el corto plazo, con la esperanza de que tengan suficiente dinero en el futuro. Los recortes en el gasto público después de la disaster financiera mundial privaron a los sistemas de salud financiados por el estado de Europa, especialmente al Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.

Había leído un artículo “en el diario”, (asumo que se refería a El Mercurio, ver artículo), y estaba indignado al enterarse que quienes están en el V quintil, vale decir el 20% más rico de la población, pagan en impuestos el equivalente a trabajar 60 días hábiles al año para el Fisco. “Hoy estoy trabajando 60 días hábiles, three meses, para el Fisco, sólo el resto para mí y mi familia. Esta persona considera ese pago injusto porque en sus propias palabras, “nada recibo del Estado”.

porque los pobres son pobres

Un hogar se considera en situación de pobreza multidimensional si presenta un 25% o más de carencias en los indicadores que componen la medida, lo que es equivalente a una dimensión completa. Igor Chaykovskiy, un trabajador de tecnología de la información (TI) de 34 años en París, se unió a un sindicato a principios de este año para presionar por mejores salarios y condiciones. Recientemente recibió un aumento salarial del 3,5%, aproximadamente la mitad del nivel de inflación. Él piensa que el sindicato dará a los trabajadores una mayor influencia para presionar a los gerentes.

por eso las procesiones, las velas, las alabanzas. Pero, desde que Dios “se hizo pobre” en Belén, la pobreza no es más una pura fatalidad. Jesús anunció el Reino a los que la sociedad de su época marginaba por pobres y pecadores. Para el Juicio Final, Jesús prometió el Reino a los que lo ayudaran a él en los hambrientos, los sedientos, los forasteros, los desnudos, los enfermos y los encarcelados. Jesús nació pobre, vivió pobre, compartió con los pobres y murió despojado en la cruz.

El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile acaba de publicar los resultados de la Encuesta de Ocupación y Desocupación. En un país cercano al pleno empleo, el quintil más pobre registra un 20% de desempleo, cuando el promedio es de 6,2%, la mayor brecha desde 1980. Y si no terminamos de entender esto, nuestra autocomplacencia será la principal responsable de que en Chile los pobres tengan muy pocas posibilidades de dejar de serlo.

Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010). Kristian Kallio, un desarrollador de juegos en el norte de Finlandia, decidió recientemente reducir su semana laboral en una quinta parte a 30 horas a cambio de una reducción salarial del 10%. Alrededor de un tercio de sus colegas aceptaron el mismo trato, aunque los líderes trabajan a tiempo completo, señaló el jefe de Kallio, Jaakko Kylmäoja. En Bruselas, una de las ciudades más ricas de Europa, profesores y enfermeras hicieron cola una tarde reciente para recoger comestibles a mitad de precio en la parte trasera de un camión.

Thomas Wolff, un proveedor de alimentos orgánicos cerca de Frankfurt, dijo que sus ventas cayeron hasta un 30% el año pasado debido al aumento de la inflación. Wolff indicó que había contratado a 33 personas antes en la pandemia para manejar la fuerte demanda de alimentos ecológicos costosos, pero desde entonces los ha dejado ir a todos. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. “Lo que ha pasado desde el estallido y ahora con la pandemia muestra las razones por las que hay que avanzar fuertemente, pero todos, no solo el Gobierno, sino que esta debiera ser una preocupación constante de los medios de comunicación, de la sociedad civil, del mundo académico, del mundo privado. Esto lo resolvemos todos como chilenos o será muy difícil de revertir en el corto plazo“, concluyó. Una situación que humilla a quienes la padecen y avergüenza a las naciones que someten a sus ciudadanos a reglas de la economía que han ido cambiando según la ideología en boga y los experimentos sociales que de ellas se derivan.